Etiqueta: Bitcoin

  • Bitcoin y su evolución en el mercado. Principales razones de la revalorización de las criptomonedas

    Bitcoin empieza a sonar fuerte de nuevo. En marzo de 2020 la criptomoneda tenía un valor que rondaba los 6.000 dólares, a primeros de enero de 2021 bitcoin ha superado los 40.000 dólares. En menos de un año, la moneda digital se ha revalorizado más de 6 veces respecto a su valor cuando estalló la crisis del Covid-19. Sin duda alguna, la crisis mundial sanitaria nos ha hecho mucho más digitales a todos, pero la digitalización no es la principal razón de este boom de las criptomonedas…

    Bitcoin y su tecnología Blockchain

    A principios del 2009 nació el Bitcoin, la criptomoneda por excelencia. La cual se crea, se transfiere y se deposita de forma electrónica, además está protegida criptográficamente. Esta divisa digital es una moneda descentralizada, nadie pueda controlarla. Está fuera del alcance de gobiernos o bancos centrales. Esta independencia de un organismo central es la principal característica respecto al resto de monedas convencionales.

    La esencia de la moneda más conocida de Internet es blockchain o codena de bloques, su tecnología implícita. La cadena de bloques está incorporada en la mayoría de las más de 2.000 criptomonedas que existen actualmente.

    Blockchain

    Como cometamos en el post del Blockchain, la tecnología que revolucionará las finanzas, la cadena de bloques o Blockchain es principalmente un registro, un libro mayor de datos digitales que es compartido entre muchas partes diferentes. Su esencia es que una vez introducida la información nunca puede ser borrada o modificada, quedando registrada permanentemente.

    Podemos considerar a Blockchain como una base de datos distribuida (múltiples bases de datos relacionadas entre sí), que permite ejecutar transacciones entre dos o más partes de forma verificable, transparente y permanente. La cadena de bloques genera un consenso total entre sus usuarios, todos los participantes tienen una copia de ella. Por tanto, Blockchain posibilita la confianza en cualquier tipo de relación comercial.

    Así pues, atribuimos a Bitcoin todas las características de esta tecnología: Seguridad, transparencia, confianza, ahorro de costes y tiempo, transacciones a tiempo real…

    Evolución del precio Bitcoin en el mercado de criptomonedas

    Desde mediados del 2010, cuando empezó a cotizar bitcoin en el mercado de criptodivisas, el precio de un bitcoin rondaba los 0,07 dólares. En los primeros años su crecimiento fue exponencial, en diciembre del 2012 su precio era 13,41 dólares y en 2014 alcanzó los 800 dólares. Posteriormente, se estabilizó hasta finales del 2016.

    En 2017 comenzó la denominada burbuja de las criptomonedas, bitcoin tenía una valoración de unos 950 dólares a principios del 2017, en menos de un año (en diciembre) superó los 17.000 dólares. Sin embargo, a principios del 2018 «la burbuja se pinchó» y la valoración de bitcoin en febrero del 2018 cayó a los 8.000 dólares y el año 2018 acabó por debajo de los 4.000 dólares.

    Con una gran volatilidad llegó marzo del 2020, donde la criptomoneda llegó a los 5.700 dólares. A partir de entonces, la moneda digital comenzó su escalada a los 40.000 dólares alcanzados a primeros de enero del 2021 (en el momento de esta publicación, bitcoin ha retrocedido hasta los 32.000 dólares).

    Evolución del precio Bitcoin
    Evolución del precio Bitcoin

    Resumiendo, en apenas 10 años un bitcoin ha pasado de no valer a penas nada, a alcanzar una valoración 40.000 dólares.

    Esta subida exponencial, sobre todo la del último año, ha hecho que muchos usuarios se interesen en las criptomonedas en general y en bitcoin en particular. La evolución de la capitalización del mercado de criptomonedas nos confirma este mayor interés de los inversores. A principios del 2020 la capitalización total rondaba los 100.000 millones y en 2021 ya ha superado la barrera del billón (un millón de millones, diez veces más de capitalización en un año). Desde el punto de vista comparativo, está capitalización es superior al PIB anual de países como Suiza, Arabia Saudí o Países Bajos.

    Razones de la subida exponencial de bitcoin y las criptomonedas en 2020

    Los principales analistas achacan este rally al alza de las criptodivisas a los siguientes motivos:

    • Inversiones de grandes compañías y fondos. Hasta el 2018, el capital que entraba al mercado de criptodivisas era de pequeños inversores. Pero desde entonces, importantes compañías y fondos de inversión están empezando a invertir en estos mercados. Por lo que el volumen de capitalización se ha incrementado considerablemente.
    • Efecto de la subida exponencial en un mercado «conocido» por los inversores. Las subidas de bitcoin y resto de monedas digitales comenzaron en marzo del 2020, desde entonces el rally no ha parado su carrera ascendente. Por otra parte, Bitcoin cotiza desde mediados del 2010 (hace más de 10 años), lo que ofrece cierta credibilidad a los inversores. Todo esto hace que las expectativas de los pequeños inversores es que va a seguir subiendo y no pueden dejar escapar la oportunidad
    • Protección ante la inflación. Para algunos economistas de prestigio, las grandes inyecciones de liquidez de los bancos centrales para mitigar el desastre económico de la pandemia producirán una importante subida de la inflación. Sin embargo, Bitcoin tiene una limitación a la hora de generar moneda, hay establecido un calendario donde se marca el máximo de bitcoins en circulación para cada momento (es decir, tiene una oferta monetaria fija). Por eso se habla de que a el oro le ha salido un competidor como activo refugio.
    Bitcoin y oro, activos refugios
    Bitcoin y oro, activos refugios

    Bitcoin y criptomonedas, activos con una enorme volatilidad

    A pesar de las razones expuestas anteriormente, las criptomonedas generan muchas dudas a gran cantidad de usuarios, compañías y gobiernos. Estos serían los principales motivos de su enorme volatilidad:

    • Las monedas digitales cotizan en mercados de criptodivisas, por tanto, su valoración sube o baja en función a la oferta y demanda (como los mercados de renta variable). La mayoría de las criptomonedas son activos de mucha volatilidad, esos cambios repentinos de valoración se deben a la enorme especulación que gira alrededor de ellas. Los desarrollos tecnológicos y cambios regulatorios son unos de los principales motivos de esa volatilidad. Como hemos comentado anteriormente, el 08/01/2021 Bicoin alcanzó su máximo histórico llegando casi a los 42.000 dólares, sin embargo en el momento de esta publicación cotiza en torno a 32.000 dólares (una perdida del 24% en 2 días..).
    • Inicialmente, bitcoin y el resto de criptodivisas fueron creadas para pagos digitales. Sin embargo, la mayor parte de los usuarios las utilizan como un método de inversión especulativo, donde pretenden incrementar sus ahorros rápidamente.
    • Para muchos detractores de las criptomonedas, su privacidad facilita el lavado de dinero, fraude, evasión fiscal o financiación de terrorismo (Cibercrimen).
    • La cotización de una criptomoneda no depende de sus fundamentales (balance, cuenta de resultado, PER, Cash-Flow…). En cambio, su cotización si tiene en cuenta el entorno (noticias, competencia, regulaciones…) y las tendencias de su precio (análisis técnico). Por consiguiente, el valor de una moneda digital a medio o largo plazo dependerá del éxito de los proyectos, los cuales se encuentran en fase de desarrollo a día de hoy.

    Con todo esto, llegamos a la conclusión de que estamos hablando de inversiones muy arriesgadas. Una determinada noticia o cambio regulatorio puede multiplicar lo invertido o perderlo todo… Cualquier persona o compañía que invierta en bitcoin o criptomonedas tiene que ser consciente de la volatilidad enorme de estos activos.

     

  • Blockchain, la tecnología que revolucionará las finanzas

    Si escuchamos la palabra «Blockchain«, rápidamente lo relacionamos con la tecnología implícita de las criptomonedas, sobre todo con Bitcoin. Sin embargo, esta tecnología tiene muchas otras aplicaciones en las finanzas y en otros sectores.

    Desde hace 20 años hasta nuestros tiempos, hemos vivido en el Internet de la información, la libre circulación de información en todo el planeta. Muchos expertos pronostican que la próxima revolución de la red será generada por la cadena de bloques, el Internet del valor, que permite compartir valor (títulos, archivos, patentes…) de una forma digital, descentralizada (sin necesidad de una autoridad central) y totalmente confiable.

    Blockchain, la confianza digital

    La cadena de bloques o Blockchain es principalmente un registro, un libro mayor de datos digitales que es compartido entre muchas partes diferentes. Su esencia es que una vez introducida la información nunca puede ser borrada o modificada, quedando registrada permanentemente.

    Podemos considerar a Blockchain como una base de datos distribuida (múltiples bases de datos relacionadas entre sí), que permite ejecutar transacciones entre dos o más partes de forma verificable, transparente y permanente.

    La cadena de bloques genera un consenso total entre sus usuarios, todos los participantes tienen una copia de ella. Por tanto, Blockchain posibilita la confianza en cualquier tipo de relación comercial.

    Principales características de Blockchain:

    La tecnología Blockchain tiene las siguientes ventajas, esenciales en cualquier transacción económica:

    • Seguridad: No se puede modificar ni borrar nada, solo añadir. Eso significa que una vez hecha la transacción no puede manipular el sistema deshonestamente.
    • Transparente: Es un registro o “libro mayor en el que se van almacenando las diferentes transacciones realizadas, solo se puede acceder a consultar, sin poder modificar esas transacciones. Se garantiza, por tanto, la veracidad de la información.
    • Confianza: La descentralización y no disponer de un nodo central donde se aglutine toda la información, hace que las partes intervinientes confíen plenamente en esta tecnología.
    • Ahorro de costes y tiempo: Reduce considerablemente las tareas de registro y control de datos en las transacciones. La cadena de bloques evita duplicidades de registro, solo un registro independientemente del número de intervinientes (sin Blockchain, si hay tres intervinientes supone que cada una de las tres partes haga el registro de la transacción).
    • Transacciones en tiempo real: Su inmediatez (considerando que no hay tiempos de espera…) minimiza el riesgo de contra-parte producido en otras transacciones, donde el compromiso de pago tarda varios días en ejecutarse (evitando riesgos de impago, concursos de acreedores, fraudes… durante el proceso de pago).
    Principales características de Blockchain
    Principales características de Blockchain

    Por otra parte, sus inconvenientes nacen de los problemas de la cadena de bloques con la escalabilidad. La Escalabilidad de un sistema es la capacidad de crecer en volumen y gestionar el aumento creciente del trabajo. En Blockchain, la escalabilidad se mide a través de las transacciones que se pueden procesar en un tiempo determinado.

    Los problemas de escalabilidad pueden generar lentitud respecto a otros sistemas centralizados (la mayoría de sistemas de pago). Cada bloque que se crea tiene un límite determinado de transacciones, si en un intervalo de tiempo entran muchas transacciones aumentan los tiempos de espera.

    Otro de los problemas que se le presenta a esta tecnología es el tema de la regulación, no se sabe qué tipo de regulación acometerán los Bancos Centrales (Europa y Estados Unidos) en un futuro respecto a esta tecnología aplicada a las finanzas

    Aplicaciones de Blockchain en las finanzas

    Como comentábamos inicialmente, la cadena de bloques no solo tiene aplicación en las criptomonedas. Estas son algunas de las posibilidades que ofrece la cadena de bloques en las finanzas:

    Contratos inteligentes

    Uno de los desarrollos más importantes de Blockchain lo realizó la criptomoneda Ethereum, a través de los contratos inteligente o Smart-Contract. Los contratos inteligentes son aplicaciones que operan como programas informáticos y se ejecutan a través de blockchain, de forma descentralizada.

    Por simplificar, un Smart-Contract es un código software que se ejecutará por sí mismo bajo ciertas circunstancias acordadas entre las partes de antemano. Normalmente incluyen una transacción financiera. Por ejemplo, si el valor del petróleo baja hasta un precio fijado se invierte una cantidad de dinero en una determinada acción.

    Los contratos inteligentes aportaran en un futuro servicios financieros sin necesidad de intermediarios. Tienen un sinfín de posibilidades: sistemas de votación online, seguros, apuestas… Los Smart-Contracts incorporan las principales características que Blockchain (inmutabilidad, seguridad y transparencia).

    Identidad Perpetua – DNI

    La identificación digital cada vez es más importante en el mundo financiero. Tener la seguridad de que un usuario es realmente el titular de un contrato financiero digital es vital. Con todo esto, la introducción de una identidad personal (DNI, Pasaporte, escritura) en blockchain garantiza la veracidad de la identificación.

    Algunos expertos aseguran que en un futuro próximo existirá una cadena de bloques accesible para todos los intervinientes financieros, donde será posible la obtención de la identificación digital. De forma, que una vez introducido el DNI en ese registro o cadena de bloques, cualquier banco o fintech podrá acceder a la identificación (con autorización del usuario). Por consiguiente, cualquier usuario solo necesitará introducir su DNI o pasaporte una única vez.

    Pagos digitales. Stellar o Ripple

    Existen monedas digitales muy eficientes en los pagos internacionales y micropagos:

    • Ripple está especializada en pagos transfronterizos (pagos entre distintos países). El sistema de Ripple está diseñado para entidades financieras y proveedores de pagos de todo el mundo. Esta tecnología evita que las transacciones transfronterizas pasen por intermediarios.
    • Stellar es una plataforma ideal para lo micropagos, debido a su rapidez, bajo comisionamiento e igualdad de trato entre los usuarios.

    Algunas entidades financieras están empezando a desarrollar procesos a través de blockchain en diversas áreas de negocio. Sin duda alguna, los pagos digitales es el área financiera que más se está implantando.

    Blockchain y los Pagos digitales - Stellar
    Blockchain y los Pagos digitales – Stellar

    Emisión de títulos y activos digitales

    La cadena de bloques permite a las empresas la emisión de títulos o activos digitales (una propiedad, un activo financiero, una criptomoneda…). Una vez introducidos los activos en blockchain, estos pueden ser comercializados entre distintas compañías. Esta transmisión de activos digitales facilita el comercio y colaboración entre empresas.

    Otros desarrollos financieros de blockchain

    Sin lugar a dudas, las criptomonedas es el sector donde más se ha desarrollado la cadena de bloques. La tecnología blockchain nació como esencia de bitcoin y actualmente, está presente en la mayoría de monedas digitales.

    Otras áreas financieras han encontrado, también, soluciones en la cadena de bloques. Por ejemplo, el mercado de valores estadounidense, Nasdaq, usa Blockchain en su mercado de valores privado.

    Blockchain, la tecnología que revolucionará Internet

    En un primer momento, Blockchain comenzó a la sombra de bitcoin, pero poco a poco, la cadena de bloques se ha ido implantando en distintos sectores (finanzas, medicina, alimentación…). Muchos gobiernos y multinacionales están tomando posiciones en blockchain, invirtiendo millones de euros para implementar esta tecnología en sus organizaciones.

    Desde hace años, el «Internet de la conectividad y la información» ha hecho cambiar la forma en la que vivimos, pensamos y nos relacionamos. Para muchos, la cadena de bloques junto con los nuevos desarrollos digitales (Big Data, IoT, Inteligencia Artificial, sistema cognitivo….) formará parte de la siguiente revolución digital. Realmente, Blockchain permitirá compartir valor (títulos, archivos, patentes…) de una forma digital y descentralizada en la mayoría de sectores económicos.

    Así pues, el desarrollo de la cadena de bloques no está directamente relacionado a la evolución de monedas digitales. A pesar de los interrogantes de las criptomonedas, podemos catalogar a Blockchain como una tecnología que revolucionará el mundo digital.

  • ¿Cuáles son las 10 monedas digitales con mayor capitalización en el mercado?

    Las monedas digitales han llegado a «mover» la friolera de 810.000 millones de dólares a primeros del 2018. Cantidad nada despreciable, superando el Producto Interior Bruto (PIB) de países como Suiza, Argentina o Países Bajos. El boom de las criptomonedas se produjo en 2017, su valoración creció exponencialmente en la mayoría de ellas. Sin embargo, en 8 de enero del 2018 empezaron las dudas y durante todo el 2018 la capitalización se fue reduciendo hasta los 120.000 millones de dólares, 7 veces menos que un año antes… El 2019 ha sido más regular respecto al 2018 y con un claro signo ascendente. El 27 de junio de 2019 se alcanzó una capitalización de 366 millones de dólares, se multiplicó por 3 en medio año.

    Como hemos comentado en otros post, las monedas digitales tienen muchos interrogantes: volatilidad, método especulativo de inversión, cibercrimen, carencia de datos fundamentales (balance, cuenta de resultado, PER, Cash-Flow…). Por tanto, podemos decir que la inversión en criptomonedas es muy arriesgada y que cualquier persona que invierta tiene que ser consciente de la volatilidad enorme de estos activos. Cualquier noticia o cambio regulatorio puede multiplicar lo invertido o perderlo todo…

    Aunque dentro de estas monedas digitales no aparezcan algunas de las más conocidas, estas son las 10 criptomonedas con mayor capitalización en el mercado:

    Bitcoin, el modelo a seguir del resto de monedas digitales

    La moneda más famosa de Internet fue creada por Satoshi Nakamoto en 2009. Bitcoin ha sido la referencia de todas las criptomonedas, su tecnología blockchain es la esencia de todas las monedas virtuales.

    Bitcoin es una moneda digital, la cual se crea, se transfiere y se deposita de forma electrónica, además está protegida criptográficamente. BTC es una moneda descentralizada (nadie pueda controlarla), está fuera del alcance de gobiernos o bancos centrales. Esta independencia de un organismo central es la principal característica respecto al resto de monedas convencionales.

    Bitcoin no tiene rival y es líder indiscutible entre las monedas digitales. Sus principales características fueron adoptadas por el resto de criptomonedas: Medio de pago descentralizado, sin intermediarios, transacciones irreversibles, anonimato absoluto, inembargable…

     

    Bitcoin, la referencia de todas las monedas digitales
    Bitcoin, la referencia de todas las monedas digitales

     

    Ethereum y sus Smart Contracts

    Ethereum fue creada en 2014 por Vitalik Buterin. El concepto Ethereum no solo engloba a la plataforma que sustenta la criptomoneda Ether, es mucho más. Ethereum es un protocolo, una plataforma, un lenguaje de programación y una criptomoneda (Ether) donde el principal objetivo es la creación de contratos inteligentes o Smart Contract.

    Los contratos inteligentes son aplicaciones que operan como programas informáticos y se ejecutan a través de blockchain, de forma descentralizada. Realmente, son códigos software que se ejecutan por sí mismo bajo ciertas circunstancias acordadas entre las partes de antemano. Habitualmente, incluyen una transacción financiera.

    No hay un límite máximo de Ethers en circulación. Sin embargo, la tecnología de Bitcoin tiene una limitación en la emisión de 21 millones de BTC.

     

    Ripple, la criptomoneda especializada en pagos transfronterizos

    Ripple fue creada como una red de pagos digitales para transacciones financieras al instante. Desde su nacimiento, se ha ido especializando en pagos transfronterizos (pagos entre distintos países).

    El sistema de Ripple está diseñado para entidades financieras y proveedores de pagos de todo el mundo. Esta tecnología evita que las transacciones transfronterizas pasen por intermediarios. Por tanto, Ripple aporta los siguientes beneficios: operaciones al instante, ahorro de costes, no existen problemas de escalabilidad y trazabilidad en tiempo real.

    Ripple se distingue por su eficiencia en los pagos digitales y quiere solucionar los problemas de escalabilidad de otras criptomonedas como Bitcoin.

     

    Tether, la moneda digital refugio que cotiza a la par del dólar

    Tether (USDT) nace en 2015 con el objetivo de no fluctuar y tener una cotización constante. La criptodivisa es conocida como «Cripto-dólar» y para sus creadores «combina lo mejor de los dos mundos«. Su objetivo es compaginar los principales atributos de blockchain (confianza, irreversible, descentralización…) con los de las monedas tradicionales (seguridad, aceptación…).

    La clave de la criptomoneda es que todos los USDT emitidos por la compañía están respaldados por la misma cantidad de dólares en sus cuentas bancarias. Es decir, cada Tether emitido tiene la garantía de 1:1 con el dólar, la cual se deposita en las reservas de la compañía. Por consiguiente, la cotización de 1 USDT siempre está en torno a 1 USD (dólar). Así pues, la estabilidad del precio de los USDT es una característica clave que le diferencia de la mayoría de criptodivisas, las cuales tienen una volatilidad extrema.

     

    Bitcoin Cash, la gemela de bitcoin

    El 1 de agosto de 2017 Bitcoin se escindió en dos criptomonedas: Bitcoin y Bitcoin Cash. La nueva moneda digital dispone del mismo código de la versión original. Mantiene las principales características que aporta Blockchain: descentralizado, conserva el anonimato y permanente (no permite modificaciones). Pero la nueva versión es totalmente incompatible con la original, cada una lleva su propio camino.

    La principal diferencia entre las dos criptomonedas reside en la capacidad de cada bloque. La nueva versión dispone de 8 MB y la original de 1MB, es decir, Bitcoin Cash incrementa exponencialmente el número de transacciones por segundo. Actualmente, Bitcoin permite como máximo 7 transacciones por segundo.

    Bitcoin Cash, la gemela de bitcoin
    Bitcoin Cash, la gemela de bitcoin

     

    Litecoin, un complemento de Bitcoin que se convirtió en moneda digital

    Litecoin (LTC) nació en 2011 de la mano de Charlie Lee. Su objetivo era crear un complemento de Bitcoin, pero los desarrollos introducidos hicieron que se convirtiera en una criptomoneda totalmente independiente. Bitcoin era conocido en la red como el oro 2.0 y Litecoin la plata 2.0.

    El objetivo de Charlie era reducir el tiempo de confirmación de las transacciones y que cualquier persona pudiera participar en la minería. Las principales diferencias respecto a Bitcoin:

    • Escalabilidad: Como máximo pueden existir 21 millones de bitcoin. En cambio, Litecoin tiene un límite máximo de emisión de 84 millones de LTC.
    • Tiempo de transacciones: Las transacciones realizadas a través de Bitcoin suelen tardar unos 10 minutos (o más). En cambio, con Litecoin tardan unos dos minutos y medio.
    • Participación en minería: El algoritmo de minería de Litecoin es mucho más accesible que el de Bitcoin.

     

    EOS la plataforma que genera aplicaciones descentralizadas

    EOS nació a finales de junio de 2017 a través de una ICO (Initial Coin Offering – oferta inicial de moneda). En menos de 5 días la ICO de EOS recaudó 185 millones de dólares, su lanzamiento batió todos los récords. Así pues, la ICO supuso un impulso económico y una gran publicidad para la plataforma. EOS es el token de la ICO de Block.one.

    La plataforma EOS está diseñada para desarrollar aplicaciones descentralizadas. Su sistema genera nuevas aplicaciones descentralizadas y es capaz de descentralizar Apps existentes. De esta manera, se consiguen desarrollar programas con todas las bondades de blockchain. La plataforma de EOS permite reprogramar aplicaciones o programas, para lograr la descentralización de los mismos. Por esta razón, algunos expertos consideran que puede revolucionar el sistema financiero.

     

    Binance Coin, la criptomoneda del Exchange Binance

    Aprovechando su tirón en el mundo de las criptomonedas, la exchange Binance creo su propia moneda digital. Binance Coin fue creada para que los usuarios paguen los gastos dentro de la plataforma de trading. Como incentivo, Binance premia a los tenedores de su criptomoneda con importantes descuentos en la compra-venta.

    La moneda digital Binance Coin (BNB) es un token ERC20 basado en el token estándar de Ethereum. ERC20 utiliza la tecnología Blockchain y dispone de un software de código abierto. El objetivo de la criptomoneda es ser utilizada para el pago de tarifas comerciales de Binance, tarifas de transacción y tarifas de cotización. Además, la moneda digital admite el intercambio o compra-venta (trading) con el resto de criptomonedas de la plataforma.

     

    Bitcoin SV, la bifurcación de Bitcoin Cash

    Si Bitcoin se escindió en Bitcoin y Bitcoin Cash… El 15 de noviembre de 2018, Bitcoin Cash también se dividió en Bitcoin Cash y Bitcoin SV. Sus siglas se derivan de «Bitcoin Satoshi’s Vision» (Bitcoin, la visión de Satoshi), ya que sus fundadores pretenden mantener el protocolo original de Bitcoin (la idea original de fundador Satoshi Nakamoto). El informático Craig Wright no estaba de acuerdo con los cambios realizados en el blockchain de Bitcoin Cash e impulso la bifurcación.

    Bitcoin SV es una criptomoneda que aporta estabilidad y escalabilidad (dispone de un sistema para identificar cuellos de botella). Además, sus fundadores pretenden impulsar su desarrollo como medio de pago, a través de transacciones seguras e instantáneas.

    Bitcoin SV, la bifurcación de Bitcoin Cash
    Bitcoin SV, la bifurcación de Bitcoin Cash

    Stellar, la plataforma financiera de pagos y su criptomoneda Lumens

    Stellar nació a principios del 2014 de la mano de Jed McCaleb (uno de los fundadores de Ripple) y Matt Mullenweg (creador de WordPress). Al igual que Ripple, uno de los objetivos de la plataforma es crear una red de pagos internacionalesStellar es una plataforma ideal para lo micropagos, debido a su rapidez, bajo comisionamiento e igualdad de trato entre los usuarios. 

    Lumens (XLM) es la moneda digital de la plataforma Stellar. Podemos decir que lumens actúa como una moneda intermediaria. No solo facilita el cambio entre criptomonedas, también permite realizar conversiones entre monedas tradicionales (como el dólar o el euro) y criptomonedas. Por ejemplo, cuando se realiza un cambio de dólares a bitcoins en la plataforma, primero se convierten los dólares en lumens y seguidamente, los lumens en bitcoin.

     


    Aunque en nuevo financiero no somos muy partidarios de la inversión en monedas digitales, por todo lo comentado anteriormente. Creemos que conocer las criptomonedas más importantes resulta esencial para entender las finanzas digitales. Sus desarrollos tecnológicos (como blockchain), sus volúmenes de capitalización (superiores al PIB de muchos países) y su repercusión política y económica (como por ejemplo Libra, la moneda de Facebook), han servido para que las monedas digitales sean consideradas como uno de los principales intervinientes de la transformación digital de las finanzas.

  • Binance Coin , la criptomoneda propia de la Exchange por excelencia

    Binance Coin.

    Binance es una de las plataformas de intercambio de criptomonedas (cryptocurrency exchange) con más relevancia. Básicamente, es un sitio web donde se puede comprar, vender o cambiar criptomonedas. La compañía, con sede en Hong Kong y presidida por Changpeng Zhao (CEO), es una de las 5 exchange más importantes del mercado. Aunque la plataforma es operativa en todo el mundo, su mayor presencia está en Asia en general y en China en particular.

    Aprovechando su tirón en el mundo de las criptomonedas, la exchange creo su propia moneda digital. Binance Coin fue creada para que los usuarios paguen los gastos dentro de la plataforma de trading. Como incentivo, Binance premia a los tenedores de su criptomoneda con importantes descuentos en la compra-venta.

    Binance Coin, la criptomoneda del Exchange Binance

    La moneda digital Binance Coin (BNB) es un token ERC20 basado en el token estándar de Ethereum. ERC20 utiliza la tecnología Blockchain y dispone de un software de código abierto.

    Binance Coin, token ERC20 en blockchain
    Binance Coin, token ERC20 en blockchain

    La plataforma Binance decidió emitir 197.192.382 BNB, de los que actualmente hay en circulación 114.041.290 BNB. El objetivo de la criptomoneda es ser utilizada para el pago de tarifas comerciales de Binance, tarifas de transacción y tarifas de cotización. Además, la moneda digital admite el intercambio o compra-venta (trading) con el resto de criptomonedas de la plataforma.

    La criptomoneda no puede ser minada, solo pueden conseguirse a través del intercambio con otras monedas digitales en Binance. Los usuarios que realizan muchas transacciones en la plataforma obtienen «Airdrops«, una recompensa en forma de Binance Coin gratuitos. Lógicamente, los BNB solo pueden adquirirse en el exchange Binance.

    El pago de las tarifas a través Binance Coin otorga al usuario importantes descuentos en la plataforma. Actualmente, esta es la escala de descuentos con el pago de las comisiones con la criptomoneda BNB:

    • El primer año el descuento es del 50% en todas las transacciones
    • El segundo año disminuye al 25% de descuento.
    • El tercer año baja al 12,5% de todas las transacciones pagadas con BNB.
    • El cuarto año el descuento es 6,25% siguiendo la escala de los años anteriores. A partir del quinto año, ya no hay descuentos.

    Principales atributos de Binance Coin

    Estas son algunas de las principales ventajas e inconvenientes de la moneda digital BNB:

    • Ahorro de costes. Dentro del exchange de Binance, la criptomoneda facilita el trading y supone un ahorro considerablemente de las comisiones.
    • Gran cantidad de tokens. Como hemos comentado, la plataforma puede disponer de un máximo de 200 millones de BNB. Cantidad muy superior a criptodivisas como Bitcoin (21 millones de BTC) o Litecoin (84 millones de LTC).
    • Tiempo de las transacciones. Litecoin o Bitcoin pueden procesar unas pocas transacciones por segundo. En cambio, Binance Coin puede procesar millones de operaciones por segundo. BNB es una de las monedas virtuales más rápidas a la hora de ejecutar los intercambios de monedas.
    Binance Coin vs. resto de criptomonedas
    Binance Coin vs. resto de criptomonedas
    • Solo en Binance. Todos estos beneficios, únicamente, son posibles operando en el exchange de Binance. Lógicamente, las otras exchange, competencia de Binance, no operan con esta criptomoneda.

    Situación en el mercado de criptomonedas de Binance Coin

    La moneda digital empezó a cotizar en el mercado de criptodivisas el 24 de julio de 2017 a un precio de 0,1152 dólares. Hasta mediados de diciembre de 2017 la Binance Coin tuvo un crecimiento continuado llegando a los 3 dólares. A partir de ese momento, la criptodivisa se disparó en un mes, alcanzando los 24,46 dólares del 12 de enero de 2018 (cotización máxima). Desde entonces y hasta el 6 de febrero, la moneda digital bajo fuertemente a los 6,43 dólares. A continuación, la criptodivisa ha crecido de forma constante hasta los 14,54 dólares del 3 de junio de 2017.

    En el ranking de capitalización del mercado de criptomonedas BNB ocupa el décimo quinto lugar. Su progresión ha sido espectacular, ya que una criptomoneda con menos de un año de cotización, actualmente, compite con las principales monedas digitales.

    Como ya hemos comentado en diferentes post, las monedas digitales tienen una volatilidad enorme. Las oscilaciones continuadas en los precios de las criptomonedas son generadas por la especulación, su inseguridad jurídica y por no estar reguladas. Así pues, la inversión en criptodivisas es muy arriesgada, los inversores tienen que ser conscientes de la volatilidad de estos activos. Cualquier noticia o cambio regulatorio puede multiplicar lo invertido o perderlo todo…


    Binance mira al futuro y tiene nuevos proyectos innovadores relacionados con las ICO y monedas digitales. Un ejemplo es la iniciativa de «Binance Labs«, una incubadora de tecnología blockchain, enfocada a proyectos un paso antes de iniciar una ICO. De manera, que ayuda a startups interesadas en proyectos de criptomonedas o tokens a financiarse. BNB podría adquirir una importancia muy relevante en este proyecto.

    ¿Podrá una criptomoneda de una exchange mantenerse en los primeros puestos del mercado de capitalización de criptodivisas?. ¿Cuál será la posición en el mercado de Binance Coin dentro de un año?

  • Tether , la criptomoneda refugio que cotiza a la par del dólar

    Tether . Si hablamos de criptomonedas se nos viene a la cabeza atributos como descentralización, anonimato, irreversibilidad o volatilidad. Desde el inicio del 2018 la mayoría de monedas digitales han sufrido importantes correcciones, acompañadas por una volatilidad enorme. Bitcoin, Ethereum o cualquier criptodivisa, puede tener variaciones diarias de más del 15% (tanto positivas como negativas).

    La moneda digital tether nace en 2015 con el objetivo de no fluctuar y tener una cotización constante. La criptomoneda fue creada para representar a las monedas convencionales (dólar, euro,…) en el universo blockchain. Actualmente, la plataforma de tether dispone de dos token: USDT y EURT. Ambos token fueron creados como los equivalentes del dólar y del euro respectivamente. De forma que un USDT debe cotizar a un precio de un dólar (lo mismo EURT con el euro).

    La criptodivisa es conocida como «Cripto-dólar» y para sus creadores «combina lo mejor de los dos mundos«. Su objetivo es compaginar los principales atributos de blockchain (confianza, irreversible, descentralización…) con los de las monedas tradicionales (seguridad, aceptación…).

    Aunque la plataforma tiene origen de Tonga (tether.to), país de Oceanía de poco más de 100.000 habitantes, también tiene sedes en Hong Kong y Santa Monica.

    Tether o Cripto-dólar

    La clave de la criptomoneda es que todos los USDT emitidos por la compañía están respaldados por la misma cantidad de dólares en sus cuentas bancarias. Es decir, cada tether emitido tiene la garantía de 1:1 con la moneda fiat que representa (dólar o euro), la cual se deposita en las reservas de la compañía. Por consiguiente, la cotización de 1 USDT debe de ser siempre equivalente a 1 USD (dólar).

    La finalidad de tether es crear una criptodivisa estable, donde el dinero fiduciario (dólar, euro…) se convierte en moneda digital. Por tanto, su cotización siempre es igual al valor de las monedas nacionales. Así pues, la estabilidad del precios de los USDT es una característica clave que les diferencia del resto de criptodivisas, las cuales tienen una volatilidad extrema.

    Tether, todos los USDT en circulación coinciden con sus reservar en dólares
    Tether, todos los USDT en circulación coinciden con sus reservar en dólares

    A día de hoy, tether admite dólares estadounidenses (USD ➞ USDT), euros (EUR ➞ EURT) y se espera que pronto, yenes japoneses.

    La moneda digital, a pesar su pequeña capitalización (2.500 millones de dólares), tiene mucha transcendencia en el mundo de las criptomonedas. Esto es debido a que juega un papel muy importante en los intercambios de criptodivisas. USDT es una de las monedas digitales más negociadas. Habitualmente, su volumen de negocio solo es superado por Bitcoin y Ethereum (y muchas veces, solo por Bitcoin).

    Principales características de Tether

    Estas son algunas de las ventajas más importantes de las criptomoneda:

    • Moneda estable. Combina las características de las criptomonedas (blockchain) con la estabilidad de las monedas nacionales.
    • Criptomoneda refugio. Cualquier inversor que haya obtenido beneficios en su inversión en criptomonedas, puede consolidar su plusvalía comprando Tether. Incluso un inversor que pronostica una tendencia bajista generalizada en las criptomonedas puede protegerse comprando USDT.
    • Poco a poco se está ganando la aceptación de las principales casas de cambio (Exchanges): Bitfinex, Shapeshift, GoCoin… y de los usuarios de monedas digitales.
    • Cada tether siempre está garantizado por un dólar (o euro). En este caso la transparencia es clave para la tranquilidad de los usuarios.
    • Las tarifas de conversión son muy bajas. No cobra comisiones y las tasas de cambio entre criptomonedas son las más bajas del mercado.

    En cuanto a los inconvenientes de tether:

    • Cripto-dólar. La criptomoneda ha interesado más al usuario de dólares que al de euros. USDT se encuentra en el TOP 15 de capitalización de criptodivisas y EURT apenas se utiliza.
    Tether. Cripto-dólar
    Tether. Cripto-dólar
    • Riesgo dólar. El riesgo del tipo de cambio del dólar con cualquier otra divisa convencional es muy inferior respecto a la volatilidad de cualquiera de las criptomonedas. A pesar de eso, el tipo de cambio es un riesgo a tener en cuenta.
    • Problemas de transparencia. Friedman LLP, compañía que auditaba las cuentas a Tether, acusó a primeros de 2018 a la plataforma de USDT por falta de transparencia. Si su principal característica es el respaldo de los USDT por dólares en la misma proporción, Friedman LLP negaba este hecho. A pesar de que la plataforma de la criptomoneda ha negado las acusaciones, la denuncia está siendo tratada por las autoridades regulatorias estadounidenses.

    Situación en el mercado de criptomonedas de Tether

    En otros post de criptomonedas hemos descrito la evolución del precio de una determinada moneda digital, en el caso de USDT poco hay que contar en lo relativo a su cotización. Ya que siempre ha cotizado a 1 dólar excepto en momentos de crisis de la compañía, donde su valor se situaba por debajo del dólar. El 23 de abril del 2017 la USDT llegó a cotizar a 0,92 dólares debido a noticias que ponían en duda su viabilidad y su transparencia entorno a su respaldo con el dólar. El 2 de febrero de 2018 su cotización también cayó por debajo del dólar (0,98), debido a las acusaciones de su antiguo auditor Friedman LLP.

    En cuanto al ranking de capitalización criptodivisas, USDT ocupa el décimo cuarto lugar. Su progresión ha sido espectacular, ya que ha pasado de ser prácticamente una desconocida, a codearse con las principales criptomonedas.

    Como ya hemos comentado en diferentes post, las criptodivisas tienen una volatilidad muy grande. Las oscilaciones continuadas en los precios de las criptomonedas son generadas por la especulación, inseguridad jurídica y no estar reguladas. Así pues, la inversión en monedas digitales es muy arriesgada, los inversores tienen que ser conscientes de su volatilidad. Cualquier noticia o cambio regulatorio puede multiplicar lo invertido o perderlo todo


    El proyecto de la plataforma de USDT es capaz de aprovechar todas las ventajas de las criptomonedas (confianza, descentralización…) y las divisas nacionales (seguridad, aceptación…). Eliminar la volatilidad de la criptomoneda aporta estabilidad al proyecto y facilita su uso como medio de pago digital, en lugar de como instrumento de especulación. Si logra lavar su imagen y demostrar que las acusaciones sufridas son falsas, tether se convertirá en una de las criptomonedas con más proyección del mercado.

  • ICO, el boom de ofertas iniciales de monedas. Tipos, ventajas e inconvenientes

    Una ICO (Initial Coin Offering – oferta inicial de moneda) es sistema de financiación colectiva o crowdfunding donde una compañía quiere desarrollar un proyecto, crea un token y lo vende para así conseguir dinero para su nuevo negocio. Habitualmente, los proyectos financiados están relacionados con el mundo de blockchain o criptomonedas. Los tokens creados solo son utilizados para ese proyecto y los inversores lo pagan con monedas digitales (normalmente con Bitcoin o Ethereum).

    Un token es una unidad de valor digital emitida por una compañía o institución privada. Los token en blockchain representan a un valor financiero o un activo digital (una criptomoneda, una propiedad, un activo financiero…). Los token engloban a las criptomonedas, pero no viceversa.

    Las plataformas para llevar a cabo una ICO pueden ser las de cualquier moneda virtual. Los contratos inteligentes de Ethereum son capaces de generar aplicaciones informáticas complejas para cualquier modelo contractual financiero. Por tanto, Ethereum tiene una plataforma ideal para las ICO. La mayoría de las ICO más famosas y exitosas (EOS, Tezos o Bancor) lo han realizado a través de esta plataforma.

    Datos de las ICO en 2017 y principios del 2018

    Masterchain (actualmente Omni) lanzó la primera ICO de la historia en 2013, recaudó medio millón de dólares durante un mes. Nadie esperaba que después de cuatro años, esta variante de crowdfunding se moviera en los volúmenes de recaudación actuales. Además, el boom de este tipo de financiación colectiva no empezó hasta finales del 2016. Estos son algunos datos que ponen de manifiesto el desarrollo exponencial de las ICO:

    • En 2017 fueron celebradas 700 ICOs.
    • 6,1 billones de dólares es el crecimiento de las ICO en 2017.
    • Todas las ICO creadas tuvieron un promedio de recaudación de 16 millones de dólares. Algunas ofertas iniciales de moneda recaudaron más de 150 millones de dólares, Bancor (153) y EOS (185).
    EOS
    EOS

    Sin duda alguna, Telegram estaba destinada a conseguir todos los récords de recaudación de las ICO. Sin embargo y para sorpresa de muchos, Telegram ha decidido cancelar su oferta inicial de monedas y no poner a disposición del público en general la venta de su criptomoneda, GRAM.  Según The Wall Street Journal, Telegram ha recaudado de un pequeño grupo de inversores privados la cantidad necesaria para sus proyectos. En dos rondas de financiaciones privadas ha logrado 1.700 millones de dolares de menos de 200 inversores.

    Tipos de ICO

    El termino ICO se ha generalizado y se utiliza para nombrar cualquier tipo transacción inicial de criptomonedas, token… Estas son las alternativas y su correcta denominación:

    • ICO (Initial coin offering): Oferta inicial de monedas, es el término que hace referencia a la oferta inicial de criptomonedas.
    • ITO (Initial token offering): Más apropiado para ofertas iniciales de tokens y activos que no son una nueva criptomoneda. Como hemos comentado, el termino token, tiene un significado más amplio y se adapta a la mayoría de escenarios.
    • ICS (Initial coin sales): Venta inicial de monedas (criptomonedas).
    • TGE (Token generation event) o Evento de generación de tokens. Un TGE es un mecanismo innovador en el que una empresa genera un token a través de un contrato inteligente (Ethereum). El token creado puede usarse como un incentivo económico dentro de una red y también, para almacenar o transferir valor entre usuarios, dispositivos o aplicaciones.

    Principales ventajas e inconvenientes de las ICO

    Estas son algunas de las razones de la popularidad de las ICO y de su éxito dentro de los inversores:

    • Democratización de acceso. Todo el mundo puede participar y no hay limitaciones geográficas.
    • Oportunidad de invertir criptomonedas acumuladas. Los inversores de monedas digitales todavía no tienen muchas vías para gastarlas, la más usual es convertirlas a euros o dólares (fiat).
    • Apoyo para las más disruptivas innovaciones. Las cripto-comunidades tienen una pasión innata por las nuevas tecnologías y aplicaciones.
    ICO, un impulso a las innovaciones
    ICO, un impulso a las innovaciones

    Estos son algunos de los principales problemas de las ofertas iniciales de moneda:

    • Ausencia de regulación por las autoridades competentes y bancos centrales. Esto provoca un vacío legal que en ocasiones es aprovechado por estafadores. Es necesaria una normativa que garantice seguridad al inversor, hay un largo camino por delante…
    • Inversiones que no están apoyadas por un análisis fundamental de la empresa (Balance, Cash Flow, Fondo de comercio, capitalización, PER o EBITDA). El resultado final de las ICO dependerá de muchos factores, ya que la mayoría son proyectos tecnológicos en su fase inicial. Todavía tienen que demostrar que son modelos de negocio viables con capacidad de generar recursos.
    • Falta de controles una vez hecha la inversión. Ausencia de medidas para que el dinero invertido sea destinado a lo que inicialmente pretendían los creadores de la ICO. Los inversores no son conscientes de la evolución del negocio una vez hecha su aportación.

    Sin lugar a dudas, las nuevas tecnologías y la digitalización han generado nuevas fórmulas de financiación como las ofertas iniciales de dinero. A pesar de ser un modelo de inversión joven donde se desconoce la evolución y carece de regulación, desde el 2017 se ha producido una verdadera revolución con las ICO.

    Queda mucho camino por recorrer, pero su situación dará un vuelco en el momento que las autoridades y bancos centrales tomen medidas regulatorias conscientes. Será un momento de eclosión en las innovaciones disruptivas tecnológicas, ya que los inversores profesionales diversificarán parte de sus inversiones hacia las ICO.

     

  • VeChain (VEN), la criptomoneda que conecta la industria y los negocios con blockchain

    VeChain (VEN) es una criptomoneda que nació en Singapur en el segundo trimestre del 2015. Su creador es Sunny Lu, también fue cofundador de Bitse, una de las compañías chinas más importantes en Blockchain. La moneda digital nace con el motivo de generar a las empresas plena transparencia en el mercado, aportando a sus clientes información muy valiosa relacionada con los productos que comercializan.

    La criptodivisa VeChain aporta a las compañías la posibilidad de hacer un seguimiento minucioso de todos los productos que vende. Además, permite transmitir esta información a sus clientes, de manera, que los consumidores están al corriente de la calidad y autenticidad de los productos que compran.

    Esta transparencia que aporta la moneda digital puede ser completa en toda la secuencia de producción. Desde los materiales de origen del producto, hasta el historial del servicio post-venta. La información y transparencia son claves en el nuevo paradigma digital. La tecnología de VeChain se incorpora al proceso de producción de las empresas y da información del producto final a través de Blockchain.

    VeChain, la criptomoneda que dota de transparencia a los negocios

    Vechain es una plataforma que transforma la información de las actividades del mundo real y la lleva a la cadena de bloques. Su tecnología es capaz de digitalizar productos o procesos reales asignándolos en blockchain. Esta criptomoneda es ideal para los negocios, aportando un seguimiento detallado del proceso productivo y una transparencia total al cliente final. Así pues, los consumidores pueden conocer en cualquier momento toda la información del producto consumido (precio, materiales, origen,…). Esta transparencia genera total confianza a los clientes, la confianza en los negocios digitales es clave.

    La plataforma ha tomado las bondades de Ethereum  y las ha combinando con su propia tecnología. Por medio de los contratos inteligentes se ha generado una blockchain capaz de desarrollar aplicaciones descentralizadas vinculadas a distintas áreas de negocio.

    VeChain, incorpora blockchain al mundo real
    VeChain, incorpora blockchain al mundo real

    Por otra parte, IoT (Internet de las cosas) es la tecnología que usa la plataforma para conectar el mundo real con el digital. Internet de las cosas es un concepto que se refiere a la interconexión digital objetos cotidianos a través de la de red. Lo hacen a través de sensores y Chips (RFID), que miden lo que sucede en nuestro entorno y lo envían a Internet.

    La criptomoneda de la plataforma es VEN, la cual es el medio de pago del ecosistema Vechain. La moneda digital no puede ser minada ni comprarse con moneda Fiat (euros, dólares…), para adquirirla es necesario intercambiarla con otras criptomonedas como Ethereum o Bitcoin.

    Sectores y colaboraciones de Vechain

    La tecnología de la plataforma de VEN está presente en distintos sectores industriales como la agricultura, los licores, productos de lujo o logística. Por otra parte, otras industrias como la salud, ganadería o automovilismo, están realizando proyectos de colaboración con Vechain. Estas son las principales colaboraciones de la compañía:

    • El grupo alemán BMW está desarrollando un proyecto para hacer seguimiento de sus piezas en el inventario.
    • Con la empresa noruega DNV GL, experta en seguridad y sostenibilidad de negocios, esta colaborando para monitorizar determinadas áreas de negocio.
    • Pricewaterhousecoopers (PwC) ha seleccionado a Vechain para su programa de incubación.
    • La empresa inmobiliaria china Yida, también se ha asociado con la plataforma de la criptomoneda VEN.
    • YunKeAn (LogSafer) empresa de gestión de riesgos de la cadena de suministros, se han asociado para desarrollar soluciones blockchain en la industria de seguros logísticos.

    Por otra parte, la compañía ha confirmado colaboraciones con la universidad de Oxford. La intención es la formación académica en Blockchain, ya que la mayoría de los expertos en la materia han desarrollado sus conocimientos fuera de las universidades.

    Evolución en el mercado de Vechain

    La criptomoneda empezó a cotizar en el mercado de criptodivisas el 22 de agosto de 2017 a un precio de 0,24 dólares. Hasta primeros de diciembre de ese mismo año su cotización apenas sufrió variación, teniendo en cuenta la volatilidad de las criptomonedas. A partir de entonces el precio de la moneda digital se disparó hasta los 9,45 dólares del 22 de enero de 2018. Poco a poco la Vechain ha corregido su cotización, pero es de las criptomonedas que menos se ha desplomado. El 13 de mayo de 2018, VEN cotizaba a 4,85 dólares.

    En el ranking de capitalización del mercado de criptomonedas VEN ocupa el décimo quinto lugar. Su progresión ha sido espectacular, ya que ha pasado de ser prácticamente una desconocida, a codearse con las principales monedas digitales.

    VeChain, dentro de las principales criptomonedas
    VeChain, dentro de las principales criptomonedas

    Como ya hemos comentado en diferentes post, las criptodivisas tienen una volatilidad muy grande. Las oscilaciones continuadas en los precios de las criptomonedas son generadas por la especulación y de no disponer de seguridad jurídica ni estar reguladas. Así pues, la inversión en monedas digitales es muy arriesgada, los inversores tienen que ser conscientes de la volatilidad de estos activos. Cualquier noticia o cambio regulatorio puede multiplicar lo invertido o perderlo todo


    Según lo comentado, la evolución de la mayoría de las monedas digitales es una verdadera incógnita. En cambio, el futuro de blockchain es prometedor, hablamos de la confianza digital. Por tanto, cualquier plataforma capaz de incorporar la cadena de bloques al mundo real (negocios), tiene muchas posibilidades de éxito. Sin lugar a dudas, la plataforma de la criptomoneda VEN ha logrado incorporar la cadena de bloques al proceso productivo, la transparencia digital está garantizada con VeChain.

  • Blockchain, la confianza digital y su proyección en las finanzas

    La cadena de bloques o Blockchain es básicamente un registro, un libro mayor de datos digitales que es compartido entre muchas partes diferentes. Su principal característica es que una vez introducida la información nunca puede ser borrada o modificada, quedando registrada permanentemente. Por tanto, podemos definir a blockchain como «la confianza digital«.

    Desde el nacimiento de Bitcoin, se ha ido descubriendo el verdadero potencial de blockchain. Sus principales características, verificable, transparente y permanente, son aplicables a la mayoría de sectores (no solo las monedas virtuales). La descentralización e inmutabilidad hace que todos los participantes confíen en la información que hay dentro de la cadena de bloques, la confianza es la clave.

    Según comentábamos en el post “Token, mucho más que una criptomoneda“: Desde hace 20 años hasta nuestros tiempos, hemos vivido en el Internet de la información, la libre circulación de información en todo el planeta. La próxima revolución de la red lo generará la cadena de bloques, el Internet del valor, que permite compartir valor (títulos, archivos, patentes…) de una forma digital, descentralizada (sin necesidad de una autoridad central) y totalmente confiable.

    Blockchain, la confianza digital

    La cadena de bloques es una copia completa de un «libro contable digital«, que genera un consenso total entre los usuarios. Dicho de otra manera, es una base de datos digital donde todos los participantes tienen una copia de ella. Está blindada contra las negligencias, errores y mala fe. Así pues, Blockchain posibilita la confianza en cualquier tipo de relación comercial.

    Blockchain, la confianza en las relaciones comerciales
    Blockchain, la confianza en las relaciones comerciales

    Desde el punto de vista de los negocios, podemos decir que Blockchain es mucho más que una herramienta de ayuda en las transacciones comerciales. La cadena de bloques permite dinamizar redes de negocio y colaboración entre empresas. Su estructura posibilita la participación de usuarios heterogéneos y la gestión de activos digitales.

    Estas son algunas de las posibilidades que ofrece la cadena de bloques en las finanzas:

    Identidad Perpetua – DNI

    La identificación digital cada vez es más importante en el mundo financiero. Tener la seguridad de que un usuario es realmente el titular de un contrato financiero digital es vital. Con todo esto, la introducción de una identidad personal (DNI, Pasaporte, escritura) en blockchain garantiza la veracidad de la identificación.

    Algunos expertos aseguran que en un futuro próximo existirá una cadena de bloques accesible para todos los competidores financieros, donde será posible la obtención de la identificación digital. De forma, que una vez introducido el DNI en ese registro o cadena de bloques, cualquier banco o fintech podrá acceder a la identificación (con autorización del usuario). Por consiguiente, cualquier usuario solo necesitará introducir su DNI o pasaporte una única vez.

    Red de pagos digitales. Stellar o Ripple

    Como comentábamos en el post de familias de criptomonedas, existen monedas digitales muy eficientes en los pagos internacionales y micropagos:

    • Ripple está especializada en pagos transfronterizos (pagos entre distintos países). El sistema de Ripple está diseñado para entidades financieras y proveedores de pagos de todo el mundo. Esta tecnología evita que las transacciones transfronterizas pasen por intermediarios.
    Red de pagos digitales. Ripple
    Red de pagos digitales. Ripple
    • Stellar es una plataforma ideal para lo micropagos, debido a su rapidez, bajo comisionamiento e igualdad de trato entre los usuarios. 

    Algunas entidades financieras están empezando a desarrollar procesos a través de blockchain en diversas áreas de negocio. Sin duda alguna, los pagos digitales es el área financiera que más se está implantando.

    Emisión de títulos y activos digitales

    Un token es una unidad de valor digital emitida por una compañía o institución privada. Los token en blockchain representan a un valor financiero o un activo digital (una criptomoneda, una propiedad, un activo financiero…).

    La cadena de bloques permite a las empresas la emisión de títulos o activos digitales. Una vez introducidos los activos en blockchain, estos pueden ser comercializados entre distintas compañías. Esta transmisión de activos digitales facilita el comercio y colaboración entre empresas.

    Otros desarrollos financieros de blockchain

    Sin lugar a dudas, las criptomonedas es el sector donde más se ha desarrollado la cadena de bloques. La tecnología blockchain nació como esencia de bitcoin y actualmente, está presente en la mayoría de monedas digitales.

    Blockchain, la esencia de las criptomonedas
    Blockchain, la esencia de las criptomonedas

    Otras áreas financieras han encontrado, también, soluciones en la cadena de bloques. Por ejemplo el mercado de valores estadounidense, Nasdaq, usa Blockchain en su mercado de valores privado.

    Blockchain y el Internet del valor

    En sus inicios, la cadena de bloques comenzó a la sombra de bitcoin, pero poco a poco, blockchain se ha ido implantando en distintos sectores (finanzas, medicina, alimentación…). Muchos gobiernos, multinacionales y entidades financieras están tomando posiciones en blockchain, invirtiendo millones de euros para implementar esta tecnología en sus organizaciones.

    Para muchos, la cadena de bloques junto con los nuevos desarrollos digitales (Big Data, IoT, Inteligencia Artificial, Machine Learning, sistema cognitivo….) formará parte de la siguiente revolución digital. Realmente, Blockchain permitirá compartir valor (títulos, archivos, patentes…) de una forma digital y descentralizada en la mayoría de sectores económicos.

    En cualquier tipo de negocio, y en las finanzas en particular, la confianza es la clave. La cadena de bloques aporta seguridad a las partes involucradas en cualquier tipo de transacción financiera. Internet del valor es seguridad, es consenso, es confianza, es blockchain

  • Familias de Criptomonedas. Segmentación de las principales monedas digitales en función de sus características

    Familias de criptomonedas. El 2017 fue el año del «boom» de las criptomonedas. Solamente en ese año fueron creadas 718 monedas digitales y el precio de la mayoría de criptodivisas se disparó. Ripple, la criptomoneda que más se revalorizó en 2017, multiplicó 351 veces su valor. Además, se produjo un crecimiento exponencial del volumen de negociación en el mercado de criptodivisas, un incremento de 600 billones de dólares respecto al 2016. Sin embargo en lo que llevamos de 2018, la incertidumbre y la volatilidad han inundado los mercados.

    Debido a la diversidad de criptomonedas vamos a hacer una segmentación de las principales monedas digitales en función a sus características. Es decir, vamos a agrupar las criptomonedas más famosas que compartan objetivos o tecnología, creando familias de criptomonedas. Por tanto, estás «familias de criptomonedas» nos van a ayudar a conocer y relacionar las principales características de las monedas digitales del momento.

    Familias de criptomonedas. Bitcoin, escisiones y desarrollos

    Como todos sabemos, la mayoría de criptomonedas son una copia mejorada de bitcoin, utilizan su tecnología implícita (blockchain). Esta familia de criptomonedas está compuesta por bitcoin, sus escisiones y desarrollos que al final se han convertido en monedas digitales independientes.

    Familias de criptomonedas. Bitcoin, escisiones y desarrollos
    Familias de criptomonedas. Bitcoin, escisiones y desarrollos

    Bitcoin

    La moneda más famosa de Internet, creada por Satoshi Nakamoto en 2009, no tiene rival y es líder indiscutible entre las monedas digitales. Sus principales características fueron adoptadas por el resto de criptomonedas: Medio de pago descentralizado, sin intermediarios, transacciones irreversibles, inembargable… Características que aporta su tecnología implícita, blockchain. La independencia de un organismo central es la principal característica respecto al resto de monedas convencionales.

    Bitcoin Cash

    El 1 de agosto de 2017 Bitcoin se escindió en dos criptomonedas: Bitcoin y Bitcoin Cash. La nueva moneda digital dispone del mismo código de la versión original y mantiene las principales características que aporta Blockchain. Sin embargo, la nueva versión es totalmente incompatible con la original, cada una lleva su propio camino. La principal diferencia entre las dos criptomonedas reside en la capacidad de cada bloque. Bitcoin Cash dispone de 8 MB y Bitcoin 1MB (incrementa exponencialmente el número de transacciones por segundo).

    Bitcoin Gold

    Siguiendo los pasos de Bitcoin Cash, en noviembre de 2017 nació Bitcoin Gold. Aunque, el objetivo de sus partidarios es distinto respecto a la anterior división. Bitcoin Gold se desdobla para solucionar los problemas de descentralización de bitcoin. Bitcoin Gold puede ser minado con GPUs, computadores más comunes que los ASICs. La minería es más accesible y por tanto, mucho más descentralizada.

    Litecoin

    Litecoin (LTC) nació en 2011 de la mano de Charlie Lee. Su objetivo era crear un complemento de Bitcoin, pero los desarrollos introducidos hicieron que se convirtiera en una criptomoneda totalmente independiente. Bitcoin era conocido en la red como el oro 2.0 y Litecoin la plata 2.0. El objetivo de Charlie era reducir el tiempo de confirmación de las transacciones y que cualquier persona pudiera participar en la minería.

    Ethereum y criptodivisas con smart contract

    Sin lugar a dudas, otra de las familias de criptomonedas está compuesta por Ethereum y todas las monedas digitales con contratos inteligentes. Los contratos inteligentes son aplicaciones que operan como programas informáticos y se ejecutan a través de blockchain, de forma descentralizada.

    "<yoastmark

    Ethereum

    La moneda digital fue creada en 2014 por Vitalik Buterin. El concepto Ethereum no solo engloba a la plataforma que sustenta la criptomoneda Ether, es mucho más. Ethereum es un protocolo, una plataforma, un lenguaje de programación y una criptomoneda (Ether) donde el principal objetivo es la creación de contratos inteligentes o smart contract. Los contratos inteligentes son códigos software que se ejecutan por sí mismo bajo ciertas circunstancias acordadas entre las partes de antemano. Habitualmente, incluyen una transacción financiera.

    Cardano

    Cardano nació en 2015 con el objetivo de ser el primer proyecto de Blockchain desarrollado a partir de “una filosofía científica“. Esto es debido a que fue diseñada por un equipo de ingenieros, financieros y expertos en monedas digitales. Al igual que Ethereum, desarrolla contratos inteligentes (smart contract) a través de blockchain. La criptomoneda de Cardano, Ada, se caracteriza por realizar transacciones de manera rápida, directa y segura.

    NEO

    NEO Smart Economy es un proyecto blockchain de código abierto y sin ánimo de lucro. Su principal objetivo es realizar una “economía inteligente” a través de su digitalización de activos, identidades digitales y sus contratos inteligentes. Activos digitales + Identidad digital + Contratos inteligentes Economía inteligente.

    EOS

    EOS nació a finales de junio de 2017 a través de una ICO (oferta inicial de moneda). La moneda digital es el token de la aplicación descentralizada Block.one creada por Dan Larimer. El objetivo de Dan es que la tecnología blockchain sea accesible para todas las empresas del planeta. La plataforma de EOS permite reprogramar aplicaciones o programas para lograr la descentralización de los mismos. Por esta razón, algunos expertos consideran que puede revolucionar el sistema financiero.

    NEM

    La principal caracterizara de NEM son los Mosaicos o registro de activos inteligentes. Cualquier documento, patente o fórmula insertados en la plataforma queda registrado en ella sin necesidad de un tercero que lo confirme, como el registro de la propiedad o el notario. Posteriormente, una vez registrado se convierte en un activo inteligente que puede ser transferido desde la plataforma.

    Criptomonedas más eficientes en pagos (internacionales)

    Dentro de esta categorización por familias de criptomonedas, nos encontramos con las que más se han especializado en el pago digital.

    Criptomonedas más eficientes en pagos (internacionales): Ripple y Stellar
    Criptomonedas más eficientes en pagos (internacionales): Ripple y Stellar

    Ripple

    Ripple fue creada como una red de pagos digitales para transacciones financieras al instante. Desde su nacimiento, se ha ido especializando en pagos transfronterizos (pagos entre distintos países). El sistema de Ripple está diseñado para entidades financieras y proveedores de pagos de todo el mundo. Esta tecnología evita que las transacciones transfronterizas pasen por intermediarios. Por tanto, Ripple aporta los siguientes beneficios: operaciones al instante, ahorro de costes, no existen problemas de escalabilidad y trazabilidad en tiempo real.

    Stellar

    Stellar es una plataforma ideal para lo micropagos, debido a su rapidez, bajo comisionamiento e igualdad de trato entre los usuarios. La plataforma Stellar firmó una alianza con IBM en 2017, el gigante tecnológico está volcado en el desarrollo de aplicaciones blockchain empresariales. Lumens (XLM) es la moneda digital de la plataforma Stellar. Podemos decir que lumens actúa como una moneda intermediaria. No solo facilita el cambio entre criptomonedas, también permite realizar conversiones entre monedas tradicionales (como el dólar) y criptomonedas.

    Criptomonedas de sectores específicos

    Algunos de los sectores con más potencial de crecimiento han desarrollado sus propias criptomonedas. Es el caso del sector del entretenimiento y el de Internet de las cosas (IOT):

    IOTA 

    La criptomoneda IOTA nace en 2014 ante la irrupción del Internet de la cosas. La moneda digital IOTA permite a las empresas de IoT comercializar la información generada en un mercado abierto (B2B). La criptomoneda fue creada como “moneda de cambio del mundo IoT“. Si Blockchain es la tecnología que hay detrás de la mayoría de criptomonedas, Tangle es la tecnología de IOTA. Tangle es un nuevo protocolo que aporta cualidades únicas a IOTA: escalabilidad infinita, cero comisiones, transacciones rápidas y seguras…

    Tron

    TRON (TRX) es un protocolo descentralizado basado en blockchain que pretende desarrollar una plataforma de entretenimiento digital. El sistema de la criptomoneda permite al usuario generar y compartir contenido de manera gratuita, libre y descentralizada. Realmente, la moneda oficinal es TRONIX (TRX), el medio de pago de la plataforma. Cuando hablamos del sector del entretenimiento digital nos referimos a juegos en linea, casinos digitales, videojuegos en línea, conciertos online

    Criptomonedas más privadas

    Las monedas digitales más privadas componen otro grupo dentro de estas familias de criptomonedas. Todas las criptodivisas tienen un componente de privacidad, pero casi todas son ratreables. Este grupo de criptomonedas tienen como principal objetivo el anonimato absoluto, pretenden ser dinero efectivo digital.

    Criptomonedas más privadas: Dash, Monero y Zcash
    Criptomonedas más privadas: Dash, Monero y Zcash

     

    Dash

    Dash fue creada en enero de 2014 por Evan Duffield. Durante un año fue denominada Darkcoin, ya que su extremo anonimato facilitaba las operaciones del mercado oscuro. Posteriormente, adopto su denominación actual y apostó por sus puntos fuertes: transacciones privadas, instantáneas y seguras. Una de las mayores virtudes de la moneda digital reside en su adaptabilidad y evolución continua.

    Monero

    Monero (XMR) nace en 2014 de la bifurcación de Bytecoin, la cual usaba un protocolo muy difícil de rastrear (CryptoNote). Cuando realizamos un pago con Monero se realiza “una mezcla” entre varias transacciones realizadas en ese momento. De forma, que los destinatarios recibirán la cantidad exacta que se les envió, pero no son los Moneros originales que salieron de la cuenta del emisor. Dicho de otra forma, los Moneros que yo recibo no son exactamente los que me ha enviado mi emisor, sino una mezcla de las distintas transacciones realizadas en ese momento. Por tanto, la trazabilidad de la criptomoneda es imposible de averiguar.

    Zcash

    Zcash (ZEC) nació en octubre de 2016, lo que pretendía ser un desarrollo de Bitcoin se convirtió en una nueva moneda digital. La moneda digital dispone del algoritmo zero-knowledge proofs, el cual convierte a Zcash en la criptomoneda más privada. Este algoritmo oculta las identidades de los emisores, receptores y la información de las transacciones realizadas en blockchain. Solo los usuarios que dispongan de una clave de visualización podrán ver la información de las transacciones (a diferencia de Bitcoin y la mayoría de criptomonedas).


    En estas familias de criptomonedas puede haber monedas digitales que pertenezcan a varios grupos. Dash, además de estar dentro del grupo de criptomonedas privadas, también podría estar en las criptodivisas de pagos. O Zcash como moneda privada y desarrollo de bitcoin…

    Por otra parte, podríamos ampliar estas familias de criptomonedas… Otro grupo podría ser el de monedas digitales creadas por países o grandes organizaciones (El Petro o la criptomoneda de Telegram podrían pertenecer a ese grupo).

    ¿Se os ocurren más familias de criptomonedas?

  • Zcash, la criptomoneda más enfocada a la privacidad. Comparativa con Bitcoin, Monero y Dash

    Zcash (ZEC) nació en octubre de 2016, lo que pretendía ser un desarrollo de Bitcoin se convirtió en una nueva moneda digital. El proyecto Zerocoin comenzó siendo una capa de anonimato criptográfico de Bitcoin. Posteriormente, el propósito acabó siendo una moneda totalmente independiente. Al igual que Litecoin, los desarrollos introducidos para generar un complemento de Bitcoin, acabaron generando una nueva criptomoneda.

    El proyecto de Zcash fue desarrollado por investigadores de las Universidades de John Hopkins (EEUU) y Tel Aviv (Israel). También colaboraron los Institutos Tecnológicos de Massachusetts (EEUU) y Technion-Israel. De la misma manera que Cardano, la moneda digital está desarrollada por académicos, lo que dota a Zcash del rigor y confianza científica.

    A diferencia de lo que casi todo el mundo piensa, las transacciones realizadas con Bitcoin no son totalmente anónimas. Las transacciones que realizan sus usuarios son fácilmente accesibles y rastreables.

    La criptomoneda Zcash tiene como principal objetivo el anonimato. Las transacciones realizadas con la criptodivisa disponen de una privacidad total.

    Zcash, la criptomoneda más privada

    Al igual que la mayoría de criptomonedas, Zcash utiliza blockchain para mantener la seguridad y privacidad de las transacciones. En cambio, la moneda digital dispone del algoritmo zero-knowledge proofs (conocimiento cero pruebas), la cual convierte a Zcash (ZEC) en la criptomoneda más privada. Este algoritmo oculta las identidades de los emisores, receptores y la información de las transacciones realizadas en blockchain. Solo los usuarios que dispongan de una clave de visualización podrán ver la información de las transacciones (a diferencia de Bitcoin y la mayoría de criptomonedas).

    Zcash, blockchain y el algoritmo zero-knowledge proofs
    Zcash, blockchain y el algoritmo zero-knowledge proofs

    Actualmente, circulan 3,7 millones de ZEC y la emisión total es de 21 millones de ZEC.

    Edward Snowden, el famoso e influyente extrabajador de la NSA y la CIA estadounidense, es uno de los principales gurús en el mundo de la privacidad. Snowden ha respaldado públicamente a las criptomonedas privadas como Zcash y Monero.

    Zcash, Monero y Dash tienen mucho en común, intentan diferenciarse del resto por la privacidad. El objetivo de las tres reside en convertirse en dinero efectivo digital.

    Principales problemas de Zcash y las criptomonedas privadas

    Estos son algunos de los problemas a los que se enfrenta la criptomoneda más privada:

    • Regulación de criptomonedas. Los partidarios de la transparencia no están muy de acuerdo con este tipo de monedas digitales privadas. Muchos gobiernos y reguladores están en contra de esta privacidad, ya que son transacciones exentas de impuestos y control.
    • Cibercrimen. Relacionado con el punto anterior, la privacidad de estas criptomonedas facilita el lavado de dinero, fraude o evasión fiscal. Los creadores de Zcash defienden que la mayoría de las transacciones que se realizan con su criptomoneda son legítimas.
    • Problemas de escalabilidad. Habitualmente, se requiere una gran cantidad de CPU para confirmar las operaciones.

    Evolución en el mercado de Zcash

    La criptomoneda empezó a cotizar en el mercado de criptodivisas el 29 de octubre de 2016 a un precio de 4.293 dólares. Los creadores buscaron inversores antes de lanzar la moneda digital al mercado. Ofrecían recompensas a los inversores a través de «Founders reward», un 10% de los beneficios para creadores, inversores y empleados. Estas circunstancias hicieron que el precio de ZEC creciera exponencialmente hasta el día de su lanzamiento al mercado de criptodivisas.

    Después de un día de cotización en el mercado de criptodivisas su precio bajo de 4.293 a 515 dólares. Un mes más tarde la valoración estaba por debajo de los 60 dólares. Más adelante el precio de Zcash se mantuvo en los 30 dólares y a partir de marzo de 2017 empezó a crecer poco a poco hasta los 112 dólares del 21 de mayo de 2017. El 22 de mayo la moneda digital se multiplico por dos (229 dólares). En diciembre de 2017 se situaba en 312 dólares, a partir de entonces creció exponencialmente. El 8 de enero de 2018 alcanzó los 876 dólares. Posteriormente, la criptodivisa se ha ido desinflando hasta los 230 dólares del 15 de abril de 2018.

    En el ranking de capitalización del mercado de criptomonedas Zcash ocupa el vigésimo sexto lugar. Muy por debajo de las otras dos criptomonedas privadas, Monero ocupa el undécimo lugar y Dash el duodécimo.

    Zcash, Dash y Monero, las criptomonedas privadas
    Zcash, Dash y Monero, las criptomonedas privadas

    Como ya hemos comentado en otros post, las monedas digitales tienen una volatilidad muy grande. Las oscilaciones continuadas en los precios de las criptomonedas son generadas por la especulación y de no disponer de seguridad jurídica ni estar reguladas. Por consiguiente, la inversión en criptodivisas es muy arriesgada, los inversores tienen que ser conscientes de la volatilidad de estos activos. Cualquier noticia o cambio regulatorio puede multiplicar lo invertido o perderlo todo


    En el mundo de las monedas digitales, la privacidad se ha convertido en un elemento diferenciador. A pesar de que algunos gobiernos han solicitado prohibir las monedas digitales anónimas, cada vez son más personas las que las demandan. Queda por ver cómo evolucionarán la legislación respecto a las criptomonedas más opacas, como Zcash, y si esta es capaz de competir con sus principales competidores (Monero y Dash).