Etiqueta: PayPal

  • Libra, la moneda digital de Facebook. Interrogantes y cambio de rumbo de la Stablecoin

    Libra, como todos sabemos, además de ser la moneda de Reino Unido (Libra Esterlina)… es la nueva moneda digital que va a lanzar Facebook al mercado. A mediados del mes de junio de 2019, Facebook presentó su moneda virtual propia (Libra) basada en la tecnología Blockchain. Como es lógico, el objetivo de Facebook es que los más de 2.700 millones de usuarios puedan usar Libra en sus transacciones económicas (pago digital).

    Realmente, podemos decir que Libra es un stablecoin. Como comentamos en el post «Stablecoins, una alternativa a la estabilidad…», un Stablecoin es una moneda digital que su valoración permanece siempre estable. El valor de una Stablecoin siempre está referenciado otro activo (a una divisa fiat, otro criptoactivo o incluso materias primas). Es decir, su valor respecto a ese activo de referencia siempre va a a ser el mismoAsí pues, para los puristas de la materia de criptodivisas, Libra no es una criptomoneda, sino un stablecoin.

    Inicialmente, Facebook contaba con el apoyo de las 28 empresas fundadoras de índole mundial: compañías de pagos (eBay, PayPal, MasterCard o Visa), de telefonía (Vodafone), de otros sectores (Uber, Spotify, eBay, Lyft, Booking…). Además, la famosa compañía de Mark Zuckerberg informó que la plataforma de pagos de Libra (Calibra) permite almacenar y hacer pagos en algunos los principales medios sociales occidentales (Facebook, WhatsApp o Messenger).

    Aunque ya hace meses que Libra fue presentada, actualmente el proyecto está en desarrollo. El equipo de Facebook no tiene pensado sacarla al mercado antes de finales de 2020.

    Libra, la moneda digital de Facebook y Blockchain

    Como hemos comentado en anteriores post, la cadena de bloques o Blockchain es básicamente un registro. Un libro mayor de datos digitales que es compartido entre muchas partes diferentes. Su principal característica es que una vez introducida la información nunca puede ser borrada o modificada, quedando registrada permanentemente.

    Los creadores de Libra tuvieron claro desde el principio que Blockchain era esencial para su nueva criptomoneda. Una mezcla de la confianza de los seguidores a Facebook y de la confianza que genera Blockchain en cualquier transacción comercial. Blockchain es la confianza digital.

    Blockchain, la tecnología implícita de Libra
    Blockchain, la tecnología implícita de Libra

    Como hemos comentado, Facebook pretende crear una moneda digital con un valor estable (Stablecoin), para ello Libra está respaldada por un conjunto de grandes corporaciones (Vodafone, Uber, Spotify, eBay, Lyft, Booking…). Estas compañías de referencia a nivel mundial ponen como garantía depósitos bancarios con las principales divisas internacionales (como el Dólar o el Euro) como respaldo a Libra. El objetivo es que Libra no tenga tanta volatilidad como la mayoría de criptomonedas. Facebook y el resto de fundadores pretenden equiparar a Libra con cualquier otra divisa y convertirla en una moneda global. Es decir, tendrá fluctuaciones como una divisa internacional (de las que tiene el respaldo), pero su volatilidad no será tan grande como la mayoría de criptomonedas.

    Por otro lado, cualquier persona que disponga de Facebook (Libra) y un Smartphone podrá enviar dinero a otra persona o realizar pagos. Además, como la mayoría de monedas digitales, las transacciones se realizarán de forma inmediata y sin intermediarios.

    Libra es un criptomoneda que fue creada sin ánimo de Lucro con sede en Suiza. Sin duda, la moneda digital tiene connotaciones sociales muy positivas para países no bancarizados o zonas más desfavorecidas. En algunos países no bancarizados resulta complicado tener una cuenta bancaria, la mayor parte de esta gente está excluida del sistema financiero. Por tanto, Libra genera la oportunidad de que estas zonas no bancarizadas puedan obtener una mayor inclusión financiera.

    Los interrogantes de las criptomonedas Vs a la Stablecoin-Libra

    Como decíamos en el post de Blockchain, un futuro prometedor frente a la incertidumbre de las criptomonedas, las monedas digitales tienen muchos interrogantes:

    • Las monedas digitales cotizan en mercados de criptodivisas, su valoración sube o baja en función a la oferta y demanda (como los mercados de renta variable). La mayoría de criptomonedas son activos de mucha volatilidad, esos cambios repentinos de valoración se deben a la enorme especulación que gira alrededor de ellas. Los cambios regulatorios o desarrollos tecnológicos (innovaciones y mejoras de escalabilidad) influyen claramente en esta volatilidad. Sin embargo, como hemos comentado antes, Libra es una stablecoin y por tanto, tiene menos volatilidad que la mayoría de criptomonedas.
    • Las criptomonedas apenas son utilizadas para su cometido inicial, el pago digital. La mayor parte de los usuarios las utilizan como un método de inversión especulativo, donde pretenden incrementar sus ahorros rápidamente. Al igual que el resto de monedas digitales, Libra nace como un instrumento de pago digital… veremos si es capaz de materializarlo.
    • La privacidad de muchas criptomonedas facilita el lavado de dinero, fraude, evasión fiscal o financiación de terrorismo (Cibercrimen).
    • A diferencia de cualquier acción o compañía, la cotización de una criptomoneda no depende de sus fundamentales (balance, cuenta de resultado, PER, Cash-Flow…). En cambio, su cotización si tiene en cuenta el entorno (noticias, competencia, regulaciones…) y las tendencias de su precio (análisis técnico). Por tanto, el valor de una criptomoneda a medio o largo plazo dependerá del éxito de los proyectos, los cuales se encuentran en una fase inicial a día de hoy. En cambio, Libra al estar garantizada por depósitos en divisas, su cotización evolucionará igual que la moneda que la garantice.
    • Con todo esto podemos concluir que la inversión en criptomonedas es muy arriesgada y que cualquier persona que invierta tiene que ser consciente de la volatilidad enorme de estos activos. Cualquier noticia o cambio regulatorio puede multiplicar lo invertido o perderlo todo… No obstante, la inversión en Libra no es tan arriesgada al ser una Stablecoin.

    Estos interrogantes de las Criptomonedas han generado dudas en los gobiernos mundiales, bancos y muchos usuarios. A pesar de que libra es una Stablecoin y soluciona los problemas de volatilidad de las criptomonedas, existen multitud de enemigos entorno a la nueva moneda digital, los cuales afirman que«Libra puede poner en peligro la estabilidad financiera». Además, la repercusión de Facebook es tan grande, que cualquier noticia de Libra, rápidamente, es conocida por mucho de sus casi 3 mil millones de usuarios.

    Facebook, más de 2.700 millones de usuarios

    Facebook, más de 2.700 millones de usuarios

    El cambio de rumbo del proyecto Libra

    Todas estas dudas han hecho que Facebook de un giro al proyecto Libra. El CEO (David Marcus) dejo claro que el principal objetivo de Libra era mejorar los sistemas de pagos, y que por tanto, están abiertos a otras alternativas respecto al enfoque inicial.

    Uno de los posibles cambios sería que en lugar de tratarse de una moneda digital global (un valor único en todo el mundo), Libra se vincule a cada divisa del país donde opere (adaptándose a la regulación de ese país en cuestión). Es decir, en Europa habría una criptomoneda vinculada al Euro, en EEUU otro vinculada al Dólar…

    Además de las dudas de muchos gobiernos, algunos de los grandes valedores y fundadores del proyecto (empresas como eBay, PayPal, Visa o MasterCard) han decidido abandonar el proyecto. Casualmente, estas primeras compañías en abandonar el proyecto son empresas de pagos y tarjetas, las cuales son competencia directa de Libra y sus pagos digitales… Con toda seguridad, las salidas de estas compañías de pago hacen perder a Libra cierta credibilidad, además de la perdida de importantes sinergias.

    Con todos estos contratiempos, los responsables del proyecto ven un posible retraso en la salida prevista al mercado de la criptomoneda (finales del 2020). Indudablemente, el futuro de Libra dependerá en gran medida de las decisiones que adopten los reguladores y gobiernos, sobre todo en EEUU y Europa.

  • BigTech – Las grandes compañías tecnológicas, ¿oportunidad o amenaza para las entidades financieras?

    El término BigTech hace referencia a las grandes compañías tecnológicas-digitales globalizadas. Se caracterizan  por haber nacido o desarrollado en la era digital. Hay empresas, como Apple, que fueron fundadas mucho antes, pero han sido capaces de adaptarse y han cogido mayor notoriedad con la llegada de la digitalización.

    Cuando hablamos de BigTech se nos viene a la cabeza el acrónimo GAFA, que lo componen las cuatro grandes compañías digitales: Google, Amazon, Facebook y Apple. Las GAFA han sido capaces de cambiar tendencias mundiales en el sector tecnológico-digital, ayudando en gran medida al cambio de paradigma social de los últimos años: Web 2.0, interacción y digitalización de la sociedad.

    Las BigTech en el Sector Financiero

    Como comentamos en el primer post, la digitalización global ha propiciado la aparición de nuevos actores en el ecosistema financiero. Todos ellos llevan a las finanzas la tecnología y compiten con la Banca tradicional cada vez con más intensidad: BigTech , Neobanks (nuevos bancos digitales) y  Fintech.

    Las BigTech se caracterizan por:

    • Tener un Know-How muy avanzado en tecnología.
    • Operar a nivel mundial, un tamaño muy grande.
    • Liquidez de sobra para llevar a cabo infinidad de proyectos e inversiones.
    • Mucha información. Si nos centramos, por ejemplo, en las GAFA, todas ellas disponen de  una información muy amplia de sus clientes (preferencias, gustos, hábitos de consumo, aficiones, amigos,…).
    • Una buena imagen de marca: joven, innovadora, disriptiva y siempre en boca de todos.

    El «efecto cuña» provocado por las Fintech en el sector financiero ha hecho que las BigTech vieran en este sector una oportunidad inmejorable para obtener otra fuente de ingresos, incluso sinergias que facilitan las ventas de sus productos a través de instrumentos de medios de pago y financiaciones.

    Resulta mucho más sencillo realizar el pago desde la propia plataforma de la BigTech con un servicio de pago proporcionado por la propia compañía. El tema de la financiación es muy importante ya que posibilita la venta instantánea o en poco tiempo (24 horas) de importes más elevados, además de conseguir ingresos extras por la financiación.

    Por todo esto, las BigTech están empezando a ser protagonistas dentro del sector financiero y su presencia es cada vez mayor, tanto a nivel competitivo como a nivel colaborativo.

    Las BigTech más financieras

    Las BigTech más activas dentro del sector financiero español son las GAFA (Google, Amazon, Facebook y Apple) y PayPal, empresa que consideramos más una BigTech que un banco aunque tiene que cumplir con determinas normativas financieras en Estados Unidos y la Unión Europea.

    Google, lo sabe todo!

    En 1998 nació Google como motor de búsqueda de Internet, actualmente sigue siendo la actividad principal de la BigTech, pero ha ido evolucionando creando incesantemente empresas alrededor de su actividad principal (Google Maps, Google EarthGoogle, AdWords, la red social Google +…). La principal vía de ingresos de Google es la publicidad, el 90%.

    Google - BigTech
    Google – BigTech

    Las búsquedas que hacemos a través de Google dan infinidad de información a la compañía, que como hemos comentado es un elemento clave en las finanzas para poder personalizar  la oferta.

    Plataformas de pago como Google Wallet (sistema de pago con el móvil) o Android Pay (una evolución del anterior, más seguro y flexible) y compañías de inversión como Google Ventures (fondo de capital Riesgo de emprendedores e innovación) o Google Capital (fondo de inversión para startups) son los principales servicios financieros de esta Bigtech.

    Amazon, estás listo!

    Amazon fue creada en Estado Unidos en 1994 . Empezó como un negocio de venta de libros por Internet y se ha convertido en la «tienda más grande del mundo».

    Su negocio financiero (medios de pago) ayuda a su actividad principal: Amazon Payment (puedes hacer pagos online en Amazon y en otras compañías), tarjetas, lineas de de crédito o préstamos a proveedores y Amazon Coins (moneda virtual para comprar en Amazon).

    Facebook, me gusta!

    Facebook, la red social más grande del mundo, con más de 1.900 millones de usuarios. Desde primeros del 2017 ya opera en España como entidad de dinero electrónico, a través de Facebook Messenger, por tanto es competencia para las entidades financieras como negocio de pagos.  Se espera que en un futuro cercano opere también como intermediación con divisas.

    Facebook - BigTech
    Facebook – BigTech

    A pesar de la competencia con el envío de dinero, a las entidades financieras les interesa colaborar con Facebook por la información que tiene de sus clientes, pudiendo así los bancos ofrecer productos y servicios digitales de forma personalizada. A Facebook le interesa colaborar también por las barreras de entrada en el sector financiero, burocráticos, financieros…

    Apple, el diseño es cómo funciona

    Apple nace en 1976, negocio que comenzó con las «computadoras» y actualmente es referencia con los iPhones, Apple Watch…  Más que adaptarse, su evolución ha sido disruptiva, creando tendencias y considerándose un icono de innovación y diseño

    Por ahora, sus iniciativas como Apple Pay son un complemento, colaboración con la banca. Apple Pay es una plataforma que facilita la transacción entre el cliente y la entidad financiera.  Si que podemos considerar un competidor financiero a largo plazo por conocimiento tecnológico, tamaño y liquidez de la empresa.

    PayPal, el pago seguro y sencillo

    PayPal, pagos y transferencias a través de Internet. El negocio consiste en el cobro de comisiones por servicios de intermediación. En las operaciones de venta, por ejemplo, cobra una comisión al beneficiario (entre 1,9% y 3,4% más 0,35 €).

    Como competencia del sector financiero, tiene tarjetas de crédito y débito, concesión de préstamos o créditos y, como hemos indicado anteriormente, su principal negocio es la intermediación en el pago.

    No es como el resto de BigTech financieras. Las GAFA, por ejemplo, tienen su principal negocio en otras actividades tecnológicas-digitales que nada tiene que ver con las finanzas. PayPal nace  en 1999 como negocio de intermediación de pagos en Internet, podemos decir que ha sido la primera Fintech y se ha convertido en una BigTech en toda regla: global, tecnológica y con buena imagen.

    BigTech, oportunidad o amenaza

    Con todo esto, podemos concluir que las BigTech están dando sus primeros pasos financieros, desarrollando su actividad  en servicios concretos que aportan valor añadido a sus negocios, como son el de pago y crédito.

    En principio, no tienen pensado funcionar como bancos, ya que tienen muchas barreras de entrada: Provisiones, normativa y requerimientos de capital distintos en cada país, futuros problemas de imagen,…

    El  objetivo de las grandes compañías tecnológicas es facilitar la compra al cliente digital y obtener información de sus hábitos de pago. Hoy más que nunca, la información es poder y es muy probable que en el largo plazo las BigTech sean una mayor amenaza para las entidades financieras, desarrollando muchos más servicios financieros.

  • Bizum – Pagos gratis con el movil entre particulares. El arma Fintech de las entidades financieras españolas

    ¿Bizum? ¿Transferencias gratis? Los principales bancos españoles se han puesto de acuerdo para no cobrar comisiones en los pagos entre particulares… Puede sonar como una broma, pero no lo es…  Desde octubre de 2016, si dispones de un móvil (Smartphone) y una cuenta bancaria puedes aprovecharte de esta plataforma rápida, segura, fácil y sin costes.

    Los clientes ganamos evitando comisiones y el dinero físico a través de una sencilla aplicación. Los bancos se refuerzan respecto a la amenaza de las  nuevas Fintech y además se benefician mejorando su productividad (ahorrando costes en transacciones sencillas).

    Las Fintech son, por lo general, startups expertas en nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), las cuales son capaces diseñar y ofrecer servicios financieros digitales innovadores. Las Fintech están especializadas en áreas como: servicios de pago, crowdfunding, Banca Móvil…, adaptándose al nuevo mundo digital y ofreciendo alternativas creativas y tecnológicas.

    Fintech vs Banca tradicional
    Fintech vs Banca tradicional

    ¿Qué es Bizum?

    Bizum es una plataforma de pagos creada por las principales entidades financieras españolas desde octubre del 2016, que posibilita el pago a través del móvil en tiempo real entre dos particulares sin ningún tipo de gasto, transferencias gratis. Para ello es necesario disponer en el Smartphone de la App de la entidad financiera que escojamos y que seamos clientes (eligiendo nuestro número de cuenta desde donde queremos hacer las transacciones).

     Caracteristicas de Bizum

    Bizum es una plataforma puramente fintech. Como comentábamos en el anterior post, cuando hablamos del término fintech nos referimos tanto a las startup (empresas emergentes) expertas en tecnología financiera, como a la actividad de generar servicios financieros utilizando tecnología (TIC). Por ello, la banca “tradicional” española ha sido capaz de crear un producto Fintech que ayudará a competir con las empresas emergentes Fintech, Bigtech y Neobanks. Las características de Bizum van alineadas con cualquier producto financiero – tecnológico. Entre las principales, se destacan las siguientes:

    Rápido

    Independientemente de que la transacción se haga entre dos clientes con números de cuenta en diferentes entidades la transferencia llega en el momento. Un ejemplo: nosotros tenemos una cuenta en el Banco XXX y nuestro amigo lo tiene en el Banco YYY. Hemos estado comiendo juntos y nuestro amigo ha pagado. Si ambos tenemos Bizum, podemos enviarle el dinero antes de despedirnos y, en ese mismo instante, nuestro amigo ya tiene ingresado el dinero en su cuenta. 

    Seguro

    La plataforma es segura cien por cien, está formada por las principales entidades financieras españolas y para acceder a cualquier app (aplicación del móvil) es necesario introducir usuario y contraseña. Además hay una limitación en el importe transferido en el día, 1.000 €.

    Sencilla

    Como hemos comentado antes, acceder resulta tan sencillo como acceder a cualquier aplicación de banca que disponemos en nuestro móvil (Basta con introducir usuario y contraseña). Posteriormente, una vez abierta la aplicación, podrás enviar dinero a los contactos de tu móvil que dispongan de la App de Bizum. La propia aplicación muestra que contactos telefónicos nuestros disponen de la App.

    Sin costes

    La descarga de la aplicación es gratuita en cualquier entidad y las transacciones (transferencias o traspasos) son a coste cero independientemente que la transacción se haga desde una entidad financiera a otra distinta.

    Plataforma de Bizum

    Bizum está gestionado por la plataforma Sociedad de Procedimientos de Pago, SL. y  está formada por los principales bancos y cajas españoles. Es una iniciativa pionera a nivel europeo y forma parte “de las iniciativas de innovación digital en materias de pagos”.

    Próximos desarrollos de Bizum

    Bizum no sólo está creado para ser un instrumento de pago entre amigos (particulares). Inicialmente ha salido al mercado para hacer transacciones entre particulares pero posteriormente lo podremos utilizar para el pago en comercios y comprar por Internet. Se espera que se pueda operar en comercios y en Internet a lo largo del 2017.

    Pago en comercios

    Al igual que la aplicación actual, cuando vayamos a un comercio ya no necesitaremos tarjetas de crédito o débito, sólo con nuestro móvil podremos hacer la propia transacción de pago. Sin gastos, en principio, para el comercio (las famosas tasas de intercambio) y sin gastos para el cliente (igual que el Bizum entre amigos).
    A quién no le ha pasado ir a un comercio pensando que llevábamos dinero y a la hora de pagar ponernos rojos… ni dinero, ni tarjeta… Hoy en día, quién sale sin el móvil!!

    Bizum dinero en el móvil

    Compras online

    Disponiendo de una plataforma segura, con el amparo de las 27 entidades financieras más importantes en España, Bizum se convertirá en un referente de pagos por Internet de nuestras compras habituales.  Bizum, por tanto, será una alternativa en España a una de las BigTech más importantes en la actualidad, PayPal.

    Podemos concluir, por tanto, que ante la fuerte amenaza de las Fintech y Bigtech las entidades financieras, a pesar de la importante competencia que existe entre ellas, se han asociado para crear una plataforma de pagos potente (Bizum) y así poder competir tecnológicamente frente a esto nuevos actores financieros.

    Y vosotros, ¿habéis empezado a usar Bizum?