Etiqueta: Wearables

  • Equity Crowdfunding, el micromecenazgo de inversiones para startups en fase de crecimiento

    Equity Crowdfunding. Ante las dificultades de financiación en la crisis financiera, las startups necesitaban buscar nuevas vías para sacar adelante sus proyectos.

    En esos momentos, Internet y las nuevas tecnologías facilitaron la irrupción de las plataformas de crowdfunding o micromecenazgo. El crowdfunding es la financiación de un proyecto o iniciativa por un grupo de individuos (personas o empresas), en lugar de profesionales (bancos, inversores de capital riesgo,…).

    Existen distintas modalidades de crowdfunding: de recompensa, donaciones, inversiones y préstamo. El micromecenazgo de inversiones está muy relacionado con el mundo de la innovación y el emprendimiento. Normalmente, es el que se lleva a cabo en startups en fase de crecimiento.

    Equity Crowdfunding

    El crowdfunding de inversiones (crowdequity o equity crowdfunding) es aquel en el que se ofrece participación en el capital de una empresa como contraprestación a la aportación de los inversores. La empresa debe de estar constituida con participaciones sociales, que permitan la posibilidad de repartir dividendos.

    Dicho de otra forma, es un modelo de financiación colectiva donde una startup o emprendedor consigue el dinero necesario para su proyecto a través de las aportaciones de capital de los inversores (profesionales o particulares). Por lo general,  estos proyectos se encuentran en la fase de expansión inicial y necesitan financiación para la comercialización, ampliar nuevos mercados, mejorar el sistema productivo,..

    El  Equity Crowdfunding está relacionado con startups que ya tienen un producto o servicio validado. Es decir, se han conseguido ventas reales o acuerdos comerciales, el producto ha sido testado.

    Normalmente, el crowdequity se materializa en una etapa donde los socios fundadores y círculos cercanos (familiares o amigos) han aportado recursos propios al proyecto. Se encuentran comprometidos al cien por cien con el negocio.

    Funcionamiento del Equity Crowdfunding

    A la hora de constituir un Equity Crowdfunding hay muchos aspectos a tener en cuenta desde el punto de vista societario. Se tiene que dejar claro si se podrán realizar nuevas ampliaciones de capital, permitir a los socios fundadores la venta de sus participaciones o incluso limitar el derecho a voto de los nuevos socios…

    Equity Crowdfunding, aspectos societarios a tener en cuenta
    Equity Crowdfunding, aspectos societarios a tener en cuenta

    El funcionamiento de las campañas de crowdequity son muy similares a al resto de modalidades de Crowdfunding. Una vez haya sido aprobado el proyecto en la plataforma, se establece un objetivo de recaudación durante un determinado periodo de tiempo. Posteriormente los inversores hacen sus aportaciones a través de un sistema basado en el todo o nada. Es decir, si durante el tiempo establecido no se ha logrado el objetivo de recaudación, no se lleva a cabo el Equity Crowdfunding.

    Datos del Equity Crowdfunding

    Muchas de las principales plataformas de Equity Crowdfunding son originarias de Reino Unido (Seedrs, Crowdcube…), también tienen presencia en EEUU (destaca Crowdfunder). En España en 2006 había de 8 compañías de crowdequity. Estos son algunos datos significativos del crowdfunding de inversiones:

    • El crowdfunding en general financia más de 34.000 millones de euros a nivel mundial. Los sectores del videojuego, wearables (smartwatch) y nuevas tecnologías mueven los que más volumen.
    • Según el estudio de financiación participativa del 2016 en España, el Crowdfunding de inversión recaudo 16 millones de euros. El 14% de toda la inversión de Crowdfunding.
    • La plataforma Socios Inversores son líderes en nuestro país en el crowdfunding de inversiones. Ha financiado más de cien proyectos de distinta índole: análisis biológicos, un spray oral, empresas realidad virtual, huertos urbanos…
    • Un caso de existo en España fue del diario El Español  promovido por Pedro J. Ramírez que recaudo 3,6 millones a través de crowdequity.

    Características del Equity Crowdfunding para el inversor

    Estas son algunas de las características del crowdequity desde el punto de vista del inversor:

    • Inversiones que pueden generar mucha rentabilidad si «llegan a buen puerto». No es lo mismo que invertir en bolsa. Las empresas que optan por un Equity Crowdfunding están en la fase de crecimiento inicial y el éxito del proyecto generaría importantes beneficios. Realmente, son negocios muy arriesgados donde la rentabilidad puede multiplicarse o perder todo lo invertido.
    • Beneficios fiscales: Deducción en la declaración de la renta del 20% de la cantidad invertida en empresas de reciente creación (menos de 3 años).
    • Los inversores particulares pueden invertir en los mismos proyectos que los inversores profesionales (bancos, fondos de capital riesgo…). El crowdequity es un modelo «híbrido» que distingue inversores cualificados y no cualificados.
    Equity Crowdfunding, mismas posibilidades para inversores cualificados y no cualificados
    Equity Crowdfunding, mismas posibilidades para inversores cualificados y no cualificados
    • Relacionado con el punto anterior, el Equity Crowdfunding está regulado desde abril de 2015. Se «protege» al inversor no cualificado, que no podrá invertir más de 3.000 € por proyecto, ni más de 10.000 € en la misma plataforma durante un año.

    Características del Equity Crowdfunding para el emprendedor

    Características del crowdequity, pero ahora, desde el punto de vista del emprendedor o startup:

    • Las plataformas digitales de crowdfunding pueden llegan a reducir los costes comerciales de captación de inversores en un 95%. El emprendedor focaliza sus esfuerzos en el desarrollo y mejora del producto. Evita las pérdidas de tiempo buscando financiación continuamente.
    • Posibilidad de tener a inversores como clientes. El crowdequity se convierte en una buena campaña de marketing para captar a nuevos clientes.
    • Incremento de la facturación. Un estudio realizado por Forbes demuestra que de media, las empresas financiadas por crowdequity experimentan un incremento de ventas del 341%.
    • Acceso a inversores profesionales. El 43% de los emprendedores que se financian con un Equity Crowdfunding toman contacto con inversores profesionales o empresas de capital riesgo.

    La financiación colectiva relacionada con el mundo de la innovación y el emprendimiento está en auge. Cada vez tienen una mayor importancia estratégica desde el punto de vista de las nuevas tecnologías (videojuegos, wearables, medios de pago…).

    Existen muchos casos de éxito relacionados con startups financiadas en estas plataformas. Los datos demuestran un crecimiento exponencial del micromecenazgo en general y del Equity Crowdfunding en particular.

  • Internet de las cosas (IoT) y wearables, ¿viviremos hiperconectados?

    Cuando hablamos de los términos Internet de las cosas (IoT) o wearables una de las primeras cosas que se nos viene a la cabeza son los relojes inteligentes o Smartwatch. Pero hay mucho más detrás de estas nuevas tecnologías.

    Los wearable y los IoT tienen aplicaciones muy importantes en el sector financiero y en el asegurador. Más importantes en este último, ya que las compañías de seguros aseguran normalmente cosas físicas, por lo que es más sencillo introducir este tipo de tecnología.

    Internet de las cosas (IoT):

    IoT es un concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos a través de la red. Lo hacen a través de sensores, que miden lo que sucede en nuestro entorno y lo envían a Internet. El objeto más insignificante puede convertirse en «una cosa conectada e inteligente«.

    La idea principal de IoT es que Internet alcance a todo tipo de cosas, no solamente a tablets, móviles, Smartphones,… Para Internet de las cosas todo aparato (electrónico o no) puede estar conectado a la red.

    Por tanto, a través del IoT todos los aparatos pueden ser inteligentes, siendo capaces de mandar y recibir información de todo tipo a través de la red.

    Wearables

    La tecnología corporal o wearables son dispositivos electrónicos que se incorporan en alguna parte de nuestro cuerpo interactuando de forma continua con nosotros y con otros dispositivos, para una determinada finalidad.

    Puede decirse que son una parte del Internet de las cosas. Los wearables son por ejemplo: Relojes inteligentes (Smartwatch), Pulseras, anillos… Capaces de registrar hábitos de nuestra vida cotidiana. Miden nuestros movimientos, nuestro ritmo cardíaco o nuestros niveles de insulina…

    Smartwach, wearable
    Smartwach, wearable

    Dispositivos conectados y wearables ¿viviremos hiperconectados?

    El informe Mobile en España y en el mundo del 2016, saca las siguientes conclusiones relativas al Internet de las cosas y wearable:

    • Para el 2020 existirán más de 50.000 millones de dispositivos conectados en nuestro planeta, (sumando todas las categorías: móviles, ordenadores, wearables, IoT…).
    • Los relojes inteligentes o Smartwatch incrementaron sus ventas de 5 millones de unidades en 2014 a 35 millones en 2015. Se espera que para el 2018 se alcancen unas ventas globales cercanas a 5 mil millones de euros. Es el mercado que más se va a desarrollar en los próximos años.
    • En el 2015 un 56% de los españoles ya utilizaban el Smartphone o la tablet como control remoto para algún servicio de domótica.

    Aplicaciones de los IoT en las finanzas

    Ahora, ya no somos las personas los únicos que estamos interactuando con la red. Los wearable y los IoT mandan muchísima información, que generan datos y estadísticas adicionales, que antes no conocíamos.

    En el mundo de las finanzas, esa información permitirá un mayor conocimiento de los clientes y la posibilidad de ofrecer productos más personalizados, según la información que nos aporta cada cliente.

    Esta tecnología nació hace pocos años y su aplicación a los negocios financieros apenas está desarrollada. Su recorrido es inmenso, pero todavía está en el aire temas como su regulación jurídica. Está claro que cada cliente tiene que permitir el acceso a sus datos, antes de ser monitorizado.

    Internet de las cosas puede tener muchas aplicaciones dentro del mundo del pago digital. Dispositivos capaces de hacer pagos directamente, incluso delegaríamos en ellos la compra de determinados productos. Estos serían algunos ejemplos:

    • Frigoríficos capaces de hacer la compra según las necesidades que detecte y posteriormente hacer el pago.

    • En la estación de servicio, nuestro coche detecta que su depósito ha sido llenado y hace el pago directamente.
    • Nuestra caldera sufre una avería, avisa al servicio técnico para solucionar el problema y posteriormente, una vez solucionado, hace el pago del servicio.

    Aplicaciones de los wearables e IoT en el seguro

    Como hemos comentado antes, actualmente, este tipo de tecnología es más aplicable al mundo del seguro.

    Una de las aplicaciones más importantes es que facilita a las aseguradoras el conocimiento del asegurado. Hay un gran desarrollo de este tipo de tecnología:

    • Sensor conectado en el mechero del coche que envía a través del móvil el tipo de conducción que realizamos.
    • Variación de la prima del seguro de coche en función de nuestros trayectos habituales, kilómetros recorridos diarios o tiempo que permanecemos en el coche. Los Smartphones o Smartwatch también pueden obtener esta información.
    • Pulseras o relojes que nos miden las pulsaciones o tensión arterial… Todo este tipo de tecnología permite que los seguros nos conozcan mejor y optimen las coberturas y primas (para seguros de vida y salud).

    Otra de las aplicaciones tecnológicas de los IoT está relacionada con el análisis de siniestros. Los drones pueden ser utilizados para revisar siniestros producidos por ejemplo en una cosecha o  en un tejado (visión área del siniestro).

    Drones para siniestros
    Drones para siniestros

    Otro de los posibles usos de los IoT y wearable es la domótica, hogares conectados a Internet. Los seguros pueden ofrecer alarmas conectadas, detectores de humo, sensores de movimiento como un servicio adicional que aporte valor añadido al cliente.

    Podemos concluir que  este tipo de tecnología tiene actualmente una aplicabilidad muy grande en el mundo del seguro.  También se espera que en un futuro no muy lejano el Internet de las cosas y los wearable jueguen un papel muy importante en las finanzas, personalizando la oferta del cliente digital.

     

     

  • Pago digital, el sustituto de la tarjeta. Pagos con el móvil y nuevas tendencias de pago 

    El pago digital se ha convertido en una de las principales batallas de los competidores financieros. La tecnología se desarrolla exponencialmente y genera infinidad de innovaciones relacionadas con los medios de pago.

    Los medios de pago tienen una importancia estratégica muy grande dentro del sector financiero. Actualmente, son una de las categorías financieras preferidas de las Fintech, BigTech y Telecos.

    La evolución de los medios de pago

    El pago con tarjeta ha ido evolucionando a lo largo de los años. En los setenta apareció en España la tarjeta de plástico, como sustituta del dinero en efectivo. Años después llegó la tarjeta con Chip y posteriormente la tarjeta Contactless.

    A pesar del desarrollo de las tarjetas, a día de hoy en España es muy habitual el pago en efectivo. Hay países como Suecia y Dinamarca que han eliminado prácticamente el dinero en efectivo. En Dinamarca cualquier comercio puede negarse a cobrar en efectivo y en Suecia muchos bancos no aceptan el dinero en metálico.

    Como todos sabemos, el siguiente desarrollo de los medios de pago ha sido el pago con el móvil. En el 2020 se espera que el 70% de la población mundial tenga un Smartphone. Además del pago con el móvil se han desarrollado otros instrumentos de pago, como los dispositivos wearables: Pulseras,  relojes inteligentes, anillos…

    Uber, el pago digital como ventaja competitiva

    Uno de los ejemplos más significativos del pago con el móvil es la empresa californiana Uber. Después de su legalización y vuelta a España, la empresa proporciona a sus clientes una red de transporte privado a través de una App móvil, que conecta pasajeros con conductores.

    Los clientes pagan al conductor a través de la aplicación móvil, «pagas sin darte cuenta». Solo hay que bajarse la aplicación y subirse la tarjeta de crédito o débito a la App.

    El pago a través del móvil de Uber simboliza la transformación digital en los pagos de una empresa que no es financiera. El modelo de negocio de Uber, a través de su App, posibilita la localización y el pago digital. Supone una ventaja competitiva respecto a sus competidores, los taxistas tradicionales.

    Taxi vs Uber
    Taxi vs Uber

    En nuestro país se han desarrollado en los últimos años infinidad de plataformas de pago a través de Apps de empresas e instituciones no financieras. Aplicaciones para el pago de zona azul de los Ayuntamientos, para el pago de parking, para el pago en la gasolinera…

    Del plástico al pago con el móvil

    El pago con el móvil está proliferando rápidamente y cómo podemos ver, no solo las empresas del sector financiero se han puesto al día con el «boom» de los Smartphones. Un 80% de los españoles en el 2016 tenía un teléfono inteligente.

    Las tarjetas siguen teniendo un peso mucho mayor dentro de los medios de pago, pero poco a poco el pago digital con el móvil terminará siendo el más importante.

    Ventajas del pago digital frente a los otros medios de pago:

    • Sencillez en las transacciones. Respecto a las transferencias desde una entidad financiera, por ejemplo, donde hay que meter 24 caracteres (IBAN).
    • Simplificación de pasos. En algunos de los pagos web con tarjetas la transacción es: cuenta-tarjeta-pago, con el pago digital se simplifica el proceso: cuenta-pago.
    • No tiene caducidad como las tarjetas. Las tarjetas de crédito y débito disponen de una caducidad y cada 4-5 años hay que cambiarlas por otras con distinta numeración. La caducidad también supone problemas cuando la subimos a una web o App y hay que volver a incorporarlas con la nueva numeración.
    • «Siempre a mano». Hoy en día, para la mayoría de nosotros, es casi impensable salir sin el móvil de casa. Por lo que siempre tenemos disponible un medio de pago con el Smartphone.
    • Unificación de elementos de pago. En lugar de llevar dos tarjetas de crédito, una de débito, dos de supermercados… Un solo Smartphone puede tener multitud de aplicaciones de pago y sustituye a todos los elementos de pago anteriores (tarjetas de todo tipo y dinero en efectivo).
    • Nuevas innovaciones. Aplicaciones móviles como la Fintech, Verse, que permite el pago a través del móvil no solo a los contactos telefónicos, sino también a los contactos de Facebook. Otro ejemplo sería la aplicación creada por las principales entidades financieras, Bizum, que permite el pago entre dos particulares de inmediato y sin ningún tipo de gasto a través del móvil.
    Pagos con el movil
    Pagos con el móvil

    El futuro del pago digital

    Según Mastercard, se espera que en 2023 el 26% del comercio minorista mundial se haga a través de pagos digitales. Un 15% a través del pago por contactless de un dispositivo inteligente (Smartphones o wearable), un 5% por una App del móvil y el 6% restante directamente desde la web.

    Realmente es difícil hacer un cálculo aproximado de cómo serán pagos dentro de 6 años. Esto es debido a las nuevas innovaciones tecnológicas, cambios normativos, políticos (evolución de la globalización), regulatorios…

    Es posible que un futuro además de la proliferación los pagos actuales P2P (entre personas)  aparezcan nuevas modalidades de pago como machine to machine (entre dos dispositivos inteligentes). Por ejemplo, coches inteligentes que hacen el pago directamente en las estaciones de servicio…

    A principios de 2017, Facebook empezó a operar en España como entidad de dinero electrónico a través de Facebook Messenger. Como comentábamos en el post de las BigTech, las grandes compañías digitales tienen también mucho que decir en lo relativo al pago digital.

  • Insurtech, la digitalización del seguro y las nuevas tecnologías

    La tecnología y digitalización han llegado también al seguro, las startups expertas en nuevas tecnologías que han irrumpido con fuerza dentro del sector asegurador, se denominan Insurtech.

    Las Insurtech han seguido los mismos pasos que han llevado a cabo las Fintech en las finanzas. Tenemos que tener en cuenta que el sector financiero está muy relacionado al del seguro.

    Insurtech, la nueva tecnología en el seguro

    Los comparadores de seguros han sido el primer paso de las Insurtech dentro del sector asegurador-digital. Sin duda, en España, los comparadores son las Insurtech que más relevancia tienen. Rastrator y Acierto son los más conocidos de los 20 comparadores que hay en nuestro país.

    Como comentábamos en  post relativo a las Fintech, el cambio social-digital ha producido un cambio de paradigma en el sector de las finanzas. Lo mismo está empezando a suceder en el sector asegurador, las nuevas tecnologías emergentes están desarrollando nuevos modelos de negocio disruptivos a través de los nuevos actores: Insurtech (startups), BigTech (GAFA, grandes compañías digitales) y otras grandes empresas (como las del automóvil).

    Actualmente nos encontramos con la siguiente tecnología digital que se ha desarrollado en otros sectores y que sin duda va a generar un cambio radical en el sector del seguro:

    • Big Data: Procesos y herramientas que posibilitan el almacenamiento de datos de gran escala (datos masivos), buscando patrones repetitivos dentro de esos datos.
    • Inteligencia Artificial: Diseño de procesos capaces de elegir la mejor alternativa para resolver un tipo problema o necesidad concreta, y por tanto, su objetivo es maximizar el resultado esperado.
    • BlockChain (Cadena de Bloques): Base de datos replicada, que está formada por cadenas de bloques diseñadas para evitar su modificación una vez que un dato ha sido publicado. Posibilita realizar transacciones entre dos participantes de manera segura (confiable e irreversible), sin necesidad de utilizar un intermediario. Fue creado en el 2009 como parte del Bitcoin.
    • IoT (Internet of things – Internet de las cosas): Conectar digitalmente objetos y sensores entre sí a través de Internet. Los wearables son un ejemplo: Pulseras y relojes inteligentes (Smartwatch) capaces de registrar hábitos de nuestra vida cotidiana.
    Smartwatch
    Smartwatch
    • Computación en la nube: Utilización de recursos como aplicaciones software, almacenamiento de archivos, bases de datos, correo electrónico… Residen en servidores remotos, de modo que cualquier usuario puede acceder a ellos desde cualquier lugar del mundo, siempre que cuente con un navegador y una conexión a Internet.

    El cliente digital ya conoce esta tecnología a través de otros sectores, lo que le hace ser más exigente, buscando seguros y servicios relacionados a través de dispositivos digitales (smartphones, tablets…) con determinadas características: rápidos (just in time), fáciles de contratar e innovadores.

    Aseguradoras, entidades financieras, Isurtech y BigTech deben de ser conscientes del cambio de paradigma del seguro-digital (las dos últimas lo tienen muy claro) y desarrollar e invertir en nuevos procesos tecnológicos e innovaciones acordes con las exigencias del cliente digital.

    Insurtech, nuevas tendencias en los seguros

    Al igual de lo que está ocurriendo con las Fintech, el efecto cuña que indicábamos en el post de las grandes compañías tecnológicas, las Insurtech están marcando el camino de la innovación en el seguro, van un paso por delante de las aseguradoras.

    Además de las más conocidas, los comparadores de seguros, existen en nuestro país otras categorías de Insurtech, ya consolidadas en otros países:

    Nuevos seguros

    La sociedad actual se encuentra en un proceso de cambio continuo, las preferencias y gustos de las personas cambian rápidamente. Es por tanto, una oportunidad que las Insurtech no han dejado escapar: seguros de mascotas, seguros de móviles y dispositivos electrónicos, seguros para drones (Insurdrone)… son algunos de los nuevos seguros que han creado.

    Seguros para drones
    Seguros para drones

    Asesoramiento o recomendación para seguros

    Asesoramiento en plataformas web para el aseguramiento óptimo, minimizando el importe de la prima, eligiendo las mejores coberturas, evitando duplicidades en el aseguramiento e infraseguros…

    Un ejemplo de recomendación de seguros es Lupeando: «Hacemos grande la letra pequeña de tu seguro».

    Seguros de economía colaborativa

    Seguros para plataformas de economía colaborativa, como por ejemplo la de compartir coche en un determinado trayecto, Blablacar.

    Existen variantes, como la unión de personas con el mismo tipo de seguro para reducir el importe de la prima.

    Pago por uso

    Pagas en función de la utilización del producto asegurado. Es el caso de la compañía Seguro por días, seguros temporales para situaciones especiales.

    El pago por uso suele estar muy ligado a los seguros de auto, pero también aparecen en otras áreas, como en los seguros de salud, un ejemplo sería Medipremium.

    Insurtech en los próximos años

    El mundo del seguro está muy regulado (regulaciones específicas relacionadas con la protección de datos), además existen otras barreras de entrada relacionadas con la inversión, capital mínimo… Estás barreras sólo posibilitan a las Insurtech el desarrollo vertical hacia un servicio o seguro concreto.

    Al igual que las Fintech, parece que el futuro más probable de gran parte de las Insurtech reside en la colaboración con las entidades aseguradoras y financieras.

    El mayor peligro para las aseguradoras tradicionales en un futuro cercano son las BigTech (grandes compañías tecnológicas) que disponen de liquidez para fuertes inversiones, conocimiento en procesos tecnológicos desarrollados en otras áreas (Big Data, Inteligencia Artificial…) y mucha información de sus clientes.

    Debido al exponencial desarrollo tecnológico y cambios normativos, no sabemos qué nos deparará el futuro. Lo que está claro es que las Insurtech jugarán un papel importante en el sector asegurador.