Crowdfunding, Crowdlending y los distintos tipos de micromecenazgo

El Crowdfunding es la financiación directa de un proyecto por un grupo de inversores, donde no hay intermediarios financieros (bancos, cajas, inversores de capital riesgo,…).

Como comentábamos en el post: «Crowdfunding, la irrupción de la financiación colectiva«, el desarrollo tecnológico-digital y la crisis financiera han contribuido al expansión de estos modelos de financiación colectiva.

Existen diferentes tipos de Crowdfunding. La mayoría se diferencian en el tipo de recompensa que reciben los inversores en contraprestación de su participación en el proyecto. Estas son las modalidades de Crowdfunding:

Cf. Recompensa

Fue el primer modelo de micromecenazgo. El crowdfunding de recompensa es aquel en el que se ofrece un producto o servicio como contraprestación a la aportación del inversor.

Inicialmente los inversores financiaban grabaciones de discos, películas o documentales… La «recompensa« que obtenían los inversores era una entrada de cine, una copia de un disco o poder presenciar en primicia el proyecto terminado.

El primer Crowdfunding se atribuye oficialmente al grupo de rock británico Marillon (1997) para financiar una gira en Estados Unidos.

Una idea parecida fue la que tuvieron los componentes del grupo español Extremoduro. En 1989 ante la falta de posibilidades económicas para grabar su primer disco, vendieron 250 papeletas canjeables por una copia de la maqueta cuando esta fuera grabada.

Actualmente, el crowdfunding de recompensa ha evolucionado para financiar productos tecnológicos o digitales (y muchos otros):

  • Wearables: El smartwatch Peblle Time recaudo un millón de dólares en 48 minutos a través de crowdfunding de recompensa.
  • Plugins para WordPress u otras plataformas para la creación de páginas web.
  • Videojuegos El videojuego Bloodstained  consiguió 5,5 millones de dólares en la plataforma Kickstarter.
  • También para financiar productos de diseño (Zuadernos, cuadernos para zurdos), innovación, culturales (películas o discos).

Cf. Donaciones

El crowdfunding de donaciones es aquel que no ofrece un retorno a las personas o empresas que aportan los fondos. Genera la satisfacción de haber participado en la campaña.

Crowdfunding de donaciones
Crowdfunding de donaciones

El micromecenazgo de donaciones se basa en campañas para recaudar fondos de forma altruista y solidaria. Estos son algunos de los motivos que impulsan estas campañas:

  • Ayudar a los afectados de las grandes catástrofes que dejan devastadas zonas y países subdesarrollados. Un ejemplo sería el Crowdfunding Solidario del 2015 por el terremoto de Nepal.
  • Apoyar a personas que buscan recursos por una causa individual, como una enfermedad grave. Una plataforma española que apoya este tipo de proyectos individuales es teaming, microdonaciones de 1 € al mes.

Existe un crowdfunding mixto entre el de donaciones y recompensas, se trata del Crowdfunding de donación por recompensa. Funciona en campañas solidarias y por la donación se entrega una atractiva recompensa a la comunidad que colabora con la causa.

Un ejemplo de Crowdfunding de donación por recompensa lo realizó el grupo de música U2. Apoyo a la ONG One Drop, su objetivo era garantizar el acceso al agua potable a las zonas desfavorecidas. La recompensa era un vinilo del grupo firmado por el grupo o una camiseta de la gira.

Cf. Inversiones o Crowdequity

El crowdfunding de inversiones (crowdequity o equity crowdfunding)  es aquel en el que se ofrece participación en el capital de una empresa como contraprestación a la aportación de los inversores. La empresa debe de estar constituida con participaciones sociales, que permitan la posibilidad de repartir dividendos.

El crowdequity es una inversión muy arriesgada, se puede perder todo el dinero. Normalmente se utiliza en proyectos ya avanzados, superada la fase inicial del proyecto. Por lo que, se suele exigir una cierta consolidación de la empresa (por ejemplo, tener ya un cierto volumen de ventas).

Un caso de existo en nuestro país fue del diario El Español  promovido por Pedro J. Ramírez que recaudo 3,6 millones de euros a través de este tipo de financiación colectiva.

Cf. Préstamo o Crowdlending

El crowdfunding de préstamo o Crowdlending es aquel en el que se ofrece al inversor el retorno de la cantidad invertida más el interés aplicado. La persona que aporta actúa como prestamista.

 Son préstamos directos a empresas o particulares (P2B o P2P) gestionados mediante una plataforma online. El Crowdlending es un sustitutivo de las entidades financieras, evita la intermediación bancaria.

Crowdlending
Crowdlending

Las plataformas de Crowdlending suelen asegurarse de la capacidad de devolución de los proyectos presentados. Hacen un análisis de riesgo estricto antes de presentar el proyecto a los inversores. El éxito de este tipo de plataformas está muy vinculado a tener un ratio de morosidad bajo.

Si Crowdfunding de recompensa se utiliza en el nacimiento del proyecto y el de inversiones una vez superada esa fase inicial. El Crowdlending se manifiesta en la siguiente fase de consolidación, en la fase de crecimiento de la empresa, donde se necesita liquidez para seguir creciendo (invertir en recursos humanos, en tecnología o en internacionalización del negocio…).

Grow.ly o Arboribus son plataformas de Crowdlending de nuestro país, donde los inversores prestan a negocios. Receptum es una plataforma Española de préstamos entre particulares con garantías reales (hipotecarias).

Cf. Inmobiliario

El crowdfunding inmobiliario es una forma de invertir en el sector inmobiliario, sin la necesidad de desembolsar una gran cantidad de dinero. La compra de inmuebles (locales o viviendas) se realiza de manera conjunta con varios inversores.

Estas plataformas estudian los distintos proyectos de venta y reforma de viviendas, locales o edificio para su posterior venta o alquiler.

Crowdfunding inmobiliario
Crowdfunding inmobiliario

En el 2015 se legisló este tipo de inversiones, donde limita el importe de para inversores no cualificados a 3.000 € por proyecto y 10.000 € anuales en cada plataforma.

Housers es la plataforma que más facturó en España en el 2016, 17 millones de euros.


Actualmente, nos encontramos con un abanico muy amplio de financiaciones colectivas que complementan a la financiación tradicional.

Los proyectos solidarios e innovadores son los que más éxito han tenido en este tipo de plataformas. El Crowdlending y el micromecenazgo inmobiliario son modelos de diversificación de riesgo (muchos inversores), que también está triunfado.

La amplia gama de financiación participativa y el cambio social a favor de formar parte de una comunidad, auguran un futuro prometedor para el Crowdfunding.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *