Etiqueta: Cardano

  • Zcash, la criptomoneda más enfocada a la privacidad. Comparativa con Bitcoin, Monero y Dash

    Zcash (ZEC) nació en octubre de 2016, lo que pretendía ser un desarrollo de Bitcoin se convirtió en una nueva moneda digital. El proyecto Zerocoin comenzó siendo una capa de anonimato criptográfico de Bitcoin. Posteriormente, el propósito acabó siendo una moneda totalmente independiente. Al igual que Litecoin, los desarrollos introducidos para generar un complemento de Bitcoin, acabaron generando una nueva criptomoneda.

    El proyecto de Zcash fue desarrollado por investigadores de las Universidades de John Hopkins (EEUU) y Tel Aviv (Israel). También colaboraron los Institutos Tecnológicos de Massachusetts (EEUU) y Technion-Israel. De la misma manera que Cardano, la moneda digital está desarrollada por académicos, lo que dota a Zcash del rigor y confianza científica.

    A diferencia de lo que casi todo el mundo piensa, las transacciones realizadas con Bitcoin no son totalmente anónimas. Las transacciones que realizan sus usuarios son fácilmente accesibles y rastreables.

    La criptomoneda Zcash tiene como principal objetivo el anonimato. Las transacciones realizadas con la criptodivisa disponen de una privacidad total.

    Zcash, la criptomoneda más privada

    Al igual que la mayoría de criptomonedas, Zcash utiliza blockchain para mantener la seguridad y privacidad de las transacciones. En cambio, la moneda digital dispone del algoritmo zero-knowledge proofs (conocimiento cero pruebas), la cual convierte a Zcash (ZEC) en la criptomoneda más privada. Este algoritmo oculta las identidades de los emisores, receptores y la información de las transacciones realizadas en blockchain. Solo los usuarios que dispongan de una clave de visualización podrán ver la información de las transacciones (a diferencia de Bitcoin y la mayoría de criptomonedas).

    Zcash, blockchain y el algoritmo zero-knowledge proofs
    Zcash, blockchain y el algoritmo zero-knowledge proofs

    Actualmente, circulan 3,7 millones de ZEC y la emisión total es de 21 millones de ZEC.

    Edward Snowden, el famoso e influyente extrabajador de la NSA y la CIA estadounidense, es uno de los principales gurús en el mundo de la privacidad. Snowden ha respaldado públicamente a las criptomonedas privadas como Zcash y Monero.

    Zcash, Monero y Dash tienen mucho en común, intentan diferenciarse del resto por la privacidad. El objetivo de las tres reside en convertirse en dinero efectivo digital.

    Principales problemas de Zcash y las criptomonedas privadas

    Estos son algunos de los problemas a los que se enfrenta la criptomoneda más privada:

    • Regulación de criptomonedas. Los partidarios de la transparencia no están muy de acuerdo con este tipo de monedas digitales privadas. Muchos gobiernos y reguladores están en contra de esta privacidad, ya que son transacciones exentas de impuestos y control.
    • Cibercrimen. Relacionado con el punto anterior, la privacidad de estas criptomonedas facilita el lavado de dinero, fraude o evasión fiscal. Los creadores de Zcash defienden que la mayoría de las transacciones que se realizan con su criptomoneda son legítimas.
    • Problemas de escalabilidad. Habitualmente, se requiere una gran cantidad de CPU para confirmar las operaciones.

    Evolución en el mercado de Zcash

    La criptomoneda empezó a cotizar en el mercado de criptodivisas el 29 de octubre de 2016 a un precio de 4.293 dólares. Los creadores buscaron inversores antes de lanzar la moneda digital al mercado. Ofrecían recompensas a los inversores a través de «Founders reward», un 10% de los beneficios para creadores, inversores y empleados. Estas circunstancias hicieron que el precio de ZEC creciera exponencialmente hasta el día de su lanzamiento al mercado de criptodivisas.

    Después de un día de cotización en el mercado de criptodivisas su precio bajo de 4.293 a 515 dólares. Un mes más tarde la valoración estaba por debajo de los 60 dólares. Más adelante el precio de Zcash se mantuvo en los 30 dólares y a partir de marzo de 2017 empezó a crecer poco a poco hasta los 112 dólares del 21 de mayo de 2017. El 22 de mayo la moneda digital se multiplico por dos (229 dólares). En diciembre de 2017 se situaba en 312 dólares, a partir de entonces creció exponencialmente. El 8 de enero de 2018 alcanzó los 876 dólares. Posteriormente, la criptodivisa se ha ido desinflando hasta los 230 dólares del 15 de abril de 2018.

    En el ranking de capitalización del mercado de criptomonedas Zcash ocupa el vigésimo sexto lugar. Muy por debajo de las otras dos criptomonedas privadas, Monero ocupa el undécimo lugar y Dash el duodécimo.

    Zcash, Dash y Monero, las criptomonedas privadas
    Zcash, Dash y Monero, las criptomonedas privadas

    Como ya hemos comentado en otros post, las monedas digitales tienen una volatilidad muy grande. Las oscilaciones continuadas en los precios de las criptomonedas son generadas por la especulación y de no disponer de seguridad jurídica ni estar reguladas. Por consiguiente, la inversión en criptodivisas es muy arriesgada, los inversores tienen que ser conscientes de la volatilidad de estos activos. Cualquier noticia o cambio regulatorio puede multiplicar lo invertido o perderlo todo


    En el mundo de las monedas digitales, la privacidad se ha convertido en un elemento diferenciador. A pesar de que algunos gobiernos han solicitado prohibir las monedas digitales anónimas, cada vez son más personas las que las demandan. Queda por ver cómo evolucionarán la legislación respecto a las criptomonedas más opacas, como Zcash, y si esta es capaz de competir con sus principales competidores (Monero y Dash).

  • NEM y su criptomoneda XEM. La plataforma blockchain de activos inteligentes que compite con Ethereum y Cardano

    NEM es mucho más que la plataforma de la criptomoneda XEM. Al igual que Ethereum, pretende dar una vuelta de tuerca a blockchain. NEM o New Economy Movement (movimiento de la nueva economía) diseño su plataforma blockchain desde cero y sus aplicaciones pueden ser utilizadas en distintos sectores (financiero, logística, medicina, gobiernos…).

    La etapa experimental de la plataforma comenzó en junio de 2014, aunque realmente no fue lanzada hasta el 31 de marzo de 2015. Como todas las criptomonedas, NEM permite hacer transacciones de dinero (envió, recepción y deposito). Pero además, la plataforma ofrece infinidad de posibilidades a través de sus activos inteligentes (Smart Assets). Los activos inteligentes son títulos de propiedad digitales que pueden ser registrados y transferidos una vez insertados en la plataforma. Al ser una plataforma blockchain, no depende de terceros para confirmar la propiedad de los mismos.

    Al igual que las plataformas Ethereum y Cardano, NEM utiliza blockchain en un ámbito más amplio que el de las criptomonedas. Como hemos comentado en otros post, Ethereum y Cardano disponen de los contratos inteligentes (Smart Contracts). Los cuales son acuerdos legales que se ejecutan por sí mismo bajo ciertas circunstancias acordadas entre las partes de antemano. Así pues, las tres criptomonedas aprovechan las ventajas de blockchain para ofrecer nuevas funcionalidades.

    NEM la plataforma de los activos inteligentes y sus utilidades

    NEM es una plataforma blockchain peer to peer que ofrece infinidad de posibilidades a sus miembros (servicio de pagos, registro de propiedades, validación de documentación, sistema de votaciones,…). Además, dispone de su propia moneda (XEM). Estas son las principales utilidades de la plataforma:

    • Su aplicación más revolucionaria es el registro de activos inteligentes o Mosaico. Cualquier documento, patente o fórmula insertados en la plataforma queda registrado en ella sin necesidad de un tercero que lo confirme, como el registro de la propiedad o el notario. Posteriormente, una vez registrado se convierte en un activo inteligente que puede ser transferido desde la plataforma.
    • Servicios de pagos a través de su criptomoneda XEM. Como cualquier moneda digital permite enviar, recibir o depositar dinero. Además, XEM es mucho más rápido que Bitcoin, las confirmaciones se realizan cada minuto (en Bitcoin cada 10 minutos).
    • Validación de firmas. Una validación de una firma es autentificar o dar validez a un documento, es decir, confirmar que no es una falsificación. El sistema de validación de NEM puede validar documentos sin la necesidad de la firma de un tercero.
    • Sistema de votaciones. De la misma forma que Ethereum, su plataforma blockchain proporciona seguridad, velocidad y transparencia en el voto electrónico. Al no disponer de una autoridad central (descentralización) los votos no pueden ser manipulados.
    Utilidades de NEM, voto electrónico
    Utilidades de NEM, voto electrónico

    La plataforma a través de los Mosaicos permite crear nuestro propio Token, criptomoneda o incluso una ICO. Al igual que Ethereum, NEM es una plataforma ideal para crear una ICO. Una ICO (oferta inicial de moneda) es un crowdfunding en el que se crea una nueva criptomoneda (o token) y se pone a la venta, para así financiar un nuevo proyecto de blockchain. Un ejemplo de una ICO a través de NEM es EcoBit, un proyecto ecológico para las selvas de Malasia.

    El monedero de XEM es Nano Wallet. Para hacer transacciones de dinero, minería (cosechar) y aprovecharse del resto de utilidades es necesario disponer de Nano Wallet.

    Minería de NEM (cosechar). Prueba de importancia

    En la plataforma de la criptomoneda XEM minar es denominado cosechar. Para poder cosechar es necesario tener en nuestro Nano Wallet 10.000 XEM y vincular nuestra cuenta a la red de nodos. La minería de NEM es muy diferente a Bitcoin o Ethereum, donde es necesario potentes computadores diseñados únicamente para la minería (ASICs).

    El algoritmo de minería de Bitcoin es el POW o Proof of Work (Prueba de trabajo), donde la potencia de la computadora juega un papel fundamental (es necesaria una gran cantidad de energía para la minería de BTC). En cambio, el algoritmo de minería de NEM está basado en POI o Proof of Importance (Prueba de importancia).

    El algoritmo de minería de Bitcoin es el POW, en cambio NEM utiliza POI
    El algoritmo de minería de Bitcoin es el POW, en cambio NEM utiliza POI

    POI (NEM) prima el uso dado a la plataforma y no consume tantos recursos como POW (bitcoin). El algoritmo POI da importancia al número de transacciones que realiza un usuario y después al saldo disponible de XEM. De forma que a más transacciones realizadas mayor será la posibilidad de cosechar (minar) un bloque. Si no se realiza ninguna transacción la «importancia» se basa solamente en el saldo de XEM.

    Cotización de NEM y situación en 2017

    El precio de la criptomoneda el 1 de enero de 2017 se situaba en 0,0037 dólares. En cambio, el 31 de diciembre de 2017 su valoración ascendió a 1,03 dólares. Es decir, el valor de la moneda digital se revalorizó 278 veces en 2017. XEM es la segunda moneda virtual que más creció en 2017, solo Ripple le supera (creció más de 350 veces en 2017).

    En el ranking de capitalización del mercado de criptomonedas se ha metido entre la quinta y la décima plaza, lo que reafirma más aún la buena evolución de XEM.

    La plataforma de NEM está muy extendida en el mercado japonés a través de la compañía Mijim. La cual es una blockchain privada basada en la tecnología NEM (utiliza sus mismas API). Mijim ha sido creada para mejorar la eficiencia de las entidades financieras, reduciendo costes en un 90%. Uno de los bancos más grandes de Japón, SBI Sumishin Net Bank, ha desarrollado proyectos con Mijim por medio de la tecnología blockchain de NEM.


    La plataforma de XEM pretende competir con Ethereum y Cardano ofreciendo una alternativa a los contratos inteligentes. Los activos inteligentes de NEM proveen a las empresas de todas las bondades de la tecnología blockchain (descentralización, seguridad, transparencia, confianza…). Además su aplicación es mucho más sencilla que los smart contract, no requiere conocimientos de programación. Todo esto junto con la revalorización de XEM en casi 280 veces en 2017, confirman la proyección de NEM, su moneda digital y sus Smart Assets.

     

     

  • Cardano, la plataforma tecnológica y «científica» que da soporte a la criptomoneda Ada

    Cardano es la plataforma tecnológica que da soporte a la criptomoneda Ada. Nació en 2015, con el objetivo de ser el primer proyecto de Blockchain desarrollado a partir de «una filosofía científica«. Esto es debido a que fue diseñada por un equipo de ingenieros, financieros y expertos en monedas digitales. Este rigor científico ha originado una plataforma de aplicaciones financieras segura, flexible y escalable.

    La plataforma Cardano es mucho más que la tecnología que hay detrás de su moneda digital. Al igual que Ethereum, desarrolla contratos inteligentes (smart contract) a través de blockchain. Es decir, acuerdos legales que se ejecutan por sí mismo bajo ciertas circunstancias acordadas entre las partes de antemano. Son, por tanto, contratos digitales que respaldan tecnológica y legalmente los negocios futuros.

    Una de las pretensiones más ambiciosas de la plataforma es combinar la privacidad y la regulación. Pretende crear «un estilo de computación regulada que de acceso financiero a todo el mundo». Por tanto, la plataforma es pionera en este nuevo enfoque para las criptomonedas.

    Cardano y su criptomoneda Ada

    Ada es la criptomoneda del entorno de Cardano, la cual es utilizada para enviar y recibir fondos digitales. Cardano pretende resolver algunos de los problemas que ofrecen Bitcoin y el resto de forks (copias mejoradas) de la famosa criptomoneda. Ada se caracteriza por realizar transacciones de manera rápida, directa y segura. La moneda digital está programada para operar con una cantidad máxima de 45.000 millones de unidades (actualmente se encuentran 31.112 millones en circulación).

    Para poder hacer transacciones con Ada es necesario descargarse su monedero Daedalus. El monedero es seguro, multiplataforma y aporta toda la trazabilidad de las transacciones.

    Muy pronto, la plataforma sacará una tarjeta de débito para Ada, que estará sincronizada con la aplicación y podrá ser cargada por medio de Daedalus. Esta innovación acerca a la criptomoneda a la operatividad de los medios de pago digitales actuales (pago móvil, tarjetas, transferencias…).

    Además de la criptomoneda, Cardano ejecuta contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas (dapps). Los dapps son servicios descentralizados (no hay una autoridad central) que operan dentro de la cadena de bloques (blockchain).

    Cardano, aplicaciones descentralizadas en blockchain
    Cardano, aplicaciones descentralizadas en blockchain

    El blockchain de Cardano está construido desde cero en el lenguaje de programación Haskell. Su blockchain, permite comunicar las cadenas de bloques entre sí, de forma descentralizada. Esta nueva tecnología, denominada Cadenas Laterales, pretende introducir un desarrollo donde cualquier moneda pueda ser intercambiada por otra sin necesidad de terceros.

    Ouroboros, la prueba de participación estanca de Cardano

    En la minería de monedas digitales se denomina «prueba» a la confirmación de que una transacción realizada es real. La mayoría de criptomonedas (también Bitcoin) usan la «prueba de trabajo«, los mineros compiten para hacer las confirmaciones y ganar una recompensa por el trabajo realizado. En cambio, Cardano utiliza la «prueba de participación«, donde el nodo (minero) que confirma el próximo bloque se selecciona al azar. Aunque la elección del nodo siempre tiene en cuenta el porcentaje de cardanos que disponga el nodo, por eso se le denomina «prueba de participación estanca«.

    Ouroboros se denomina a la primera prueba de participación estanca que ha demostrado ser segura y aleatoria. Ha habido intentos de otras criptomonedas para desarrollar este tipo de pruebas de minería pero siempre habían resultado fallidos.

    La principal ventaja de Ouroboros respecto a la prueba de trabajo (usado por Bitcoin) es que en su minería no es necesaria tanta energía. Además, mantiene el mismo nivel de descentralización que la prueba de trabajo.

    Equipo de Cardano

    Cardano dispone de un equipo especializado en el mundo de criptomonedas, finanzas e ingeniería. Como hemos comentado, el objetivo es dotar a la plataforma de una filosofía científica. Estos son los tres organismos que hay detrás de la compañía:

    • Fundación Cardano. Su objetivo es promover la utilización del protocolo del proyecto. Para este fin realiza campañas divulgativas, programas de investigación y relaciones institucionales con grandes corporaciones, universidades y gobiernos.
    • Emurgo. Tiene centros de I+D+I en Vietnam, Filipinas y Corea del Sur, su sede está en Japón. Emurgo ayuda a integrar negocios en el ecosistema blockchain de Cardano. Apoya tanto a emprendedores (compañías en fases iniciales) como a empresas consolidadas.
    • IOHK es una compañía tecnológica y de ingeniería a nivel mundial constituida en 2015. IOHK aporta respaldo técnico y estructural a la plataforma de Cardano.

    Cardano (Ada) en el mercado de criptodivisas

    La moneda virtual hizo su entrada oficial en los mercados el día 1 de octubre de 2017. Ada empezó con fuerza y en su primer día de cotización estaba entre las 20 criptomonedas más capitalizadas. Los desarrolladores focalizaron a Cardano en el mercado Asiático, a diferencia de la mayoría de monedas digitales con sede en Estados Unidos.

    En su primer día su cotización estuvo ligeramente por encima de los 0,02 dólares. Su precio se mantuvo más o menos constante hasta el 26 de noviembre (estaba a 0,03 dólares), a partir de entonces Ada se disparó. Acabó 2017 a 0,72 dólares, es decir, se revalorizó 24 veces su valor en poco más de un mes.

    En el Ranking de capitalización del mercado de criptomonedas, Cardano se ha disparado. Actualmente ocupa el quinto lugar por detrás de Bitcoin, Ripple, Ethereum y Bitcoin Cash.


    Podemos considerar a Ada como una criptomoneda 3.0. Así pues, Bitcoin sería una criptomoneda 1.0, la primera en llegar y que ha servido al resto de referencia. Por otra parte, Ethereum, Bitcoin Cash o Ripple podemos considerarlas como criptomonedas 2.0, copias mejoradas de Bitcoin.

    Bitcoin 1.0, Ethereum 2.0 y Cardano 3.0
    Bitcoin 1.0, Ethereum 2.0 y Cardano 3.0

    El mundo de las criptomonedas y blockchain está revolucionado. Cada día aparecen innovaciones y nuevas monedas digitales, que no todas llegarán a buen puerto. Sin embargo, el proyecto científico de Cardano tiene buenas expectativas, basta con mirar su evolución en el mercado de capitalización de criptomonedas para darnos cuenta de su proyección.