Etiqueta: Google

  • Los nuevos intervinientes financieros y su importancia en la transformación digital. ¿Competidores o colaboradores?

    En los principios de la irrupción digital, empezaron a aparecer nuevos intervinientes financieros. Inicialmente, la banca los veía como una amenaza, que poco a poco, iban robándoles cuota de mercado. Las Fintech y las grandes compañías tecnológicas eran consideradas por las entidades financieras como competidores financieros en toda regla.

    Como comentábamos en el post de 100 años de la digitalización financiera, el “movimiento Fintech” fue esencial dentro de la revolución digital de las finanzas. Cuando hablamos de Fintech, lo primero que se nos viene a la cabeza, son las nuevas startups financieras-tecnológicas. Las cuales desarrollan determinados servicios financieros digitales (pagos y transferencias, inversión, financiación de proyectos…).

    Pero el término Fintech, es más amplio, también hace referencia a la actividad de generar productos y servicios financieros-tecnológicos por cualquiera de los intervinientes financieros. Estos son los principales actores dentro del ecosistema financiero digital:

    Fintech y su especialización vertical

    Las Fintech son pequeñas startups muy desarrolladas digital y tecnológicamente enfocadas a un determinado servicio o producto financiero.

    Existen varias categoría de Fintech, que son denominadas verticales : Pagos, préstamos, asesoramiento… Pero dentro de cada una de estas verticales existen otras subcategorías. Como ejemplo, dentro de la categoría de financiación: Crowdlending, Crowdfunding de recompensa, Crowdequity, compensación de deudas…

    Lo más importante de todo esto es la especialización vertical: cada Fintech se dedica únicamente a un servicio muy concreto, que da respuesta a una necesidad financiera muy específica y digital. Todos los esfuerzos de un equipo Fintech van enfocados a un objetivo.

    El «movimiento Fintech» es un hecho. En España hay más de 300 empresas Fintech especializadas en servicios financieros digitales muy concretos.  Esta especialización produce una gran eficiencia, disminuyendo costes e incrementando la productividad. Además, estar enfocado en un solo servicio financiero posibilita adaptarse a las necesidades del cliente digital más rápido que los otros competidores.

    Mapa fintech en España - Infomación obtenida de Finnovating
    Mapa fintech en España – Información obtenida de Finnovating

    Neobancos, la nueva banca móvil

    Los Neobancos son la nueva generación de entidades financieras, cien por cien digitales, que tiene como público objetivo al cliente digital. Es una banca sencilla donde todos los servicios se realizan a través del Smartphone. El objetivo de estos nuevos competidores financieros es ofrecer una experiencia fácil y cercana al cliente. Cuenta con una gama de productos más limitada y menos sofisticada que la banca tradicional. Sus productos estrella son las cuentas corrientes, las tarjetas (débito o prepago) y el envío de dinero entre particulares.

    Para diferenciarse, la mayoría de Neobancos incluyen aplicaciones relacionadas con el gasto mensual o la organización personal financiera. Usan las nuevas tecnologías aplicadas a las finanzas: inteligencia artificial, Big Data, seguridad biométrica (reconocimiento real de las personas) …

    Number 26 es un Neobanco alemán nacido en 2014 que tiene presencia en varios países de la Unión Europea, incluido España. Permite abrir una cuenta en 8 minutos a través de una vídeo-llamada. Su modelo de negocio consiste en crear una cartera de productos entorno a su aplicación móvil, “subcontratando” servicios de otras Fintech.

    Neobancos, la nueva banca móvil
    Neobancos, la nueva banca móvil

    Telecos, las finanzas a través del teléfono móvil

    Las operadoras en telecomunicaciones o telecos son otros de los nuevos competidores financieros del mundo occidental. Al igual que en los países menos desarrollados, su objetivo es que el número de teléfono funcione como una cuenta digital.

    Estas compañías disponen de mucha información de sus clientes: consumo de teléfono, localización, puntualidad en los pagos de las facturas, duración de llamadas, domiciliación bancaria, datos personales, … La información es poder en las nuevas finanzas digitales.

    El carrier billing pago con cargo a la factura del móvil posibilita a los usuarios pagar sus compras online introduciendo el teléfono móvil, en lugar de la tarjeta o número de cuenta. El importe de la compra se carga directamente en la factura del teléfono o en la tarjeta de prepago. DoCoMo es una compañía de telecomunicaciones japonesa, que ha introducido el carrier billing en España.

     

    Bigtech, las grandes compañías tecnológicas

    El término BigTech hace referencia a las grandes compañías tecnológicas-digitales globalizadas. Se caracterizan por haber nacido o desarrollado en la era digital. Cuando hablamos de BigTech se nos viene a la cabeza el acrónimo GAFA, que lo componen las cuatro grandes compañías digitales: Google, Amazon, Facebook y Apple. Las GAFA han sido capaces de cambiar tendencias mundiales en el sector tecnológico-digital.

    Las BigTech han visto en el sector financiero una oportunidad inmejorable para obtener otra fuente de ingresos, incluso sinergias que facilitan las ventas de sus productos a través de sus propios medios de pago y financiaciones. Resulta mucho más sencillo realizar el pago desde la propia plataforma de la BigTech con un servicio de pago proporcionado por la propia compañía. El tema de la financiación es muy importante ya que posibilita la venta casi instantánea de importes más elevados.

    BigTech, las grandes compañías tecnológicas
    BigTech, las grandes compañías tecnológicas

    Entidades financieras, cada vez más digitales y con más competidores financieros

    Las entidades financieras están inmersas en un proceso de transformación digital. A pesar de las rigideces y las estructuras pesadas que disponen (empleados, oficinas y back office), la digitalización se ha convertido en el objetivo número uno de la mayoría de entidades financieras. Muchos bancos colaboran con Fintech, Telecos, BigTech o Criptomonedas (como Ripple) de cara a un mejor servicio al cliente digital.


    Para muchos, las BigTech serán en un futuro la principal amenaza de las entidades financieras. Disponen de recursos, tecnología, imagen e información de clientes, que no disponen el resto. Sin embargo, actualmente, la banca y las grandes empresas tecnológicas están inmersas en un proceso de colaboración aprovechando importantes sinergias. Acuerdos tan importantes como el de Apple con la mayoría de las entidades financieras son un ejemplo.

    Por otra parte, la fintech están muy especializadas en un solo producto o servicio financiero. La banca tradicional y las BigTech son empresas mucho más grandes, menos enfocadas. Por lo tanto, el éxito o el fracaso de éstas no dependen de un área concreta. Asimismo, las fintech se enfrentan a importantes barreras de entrada: normativas, de capital mínimo, inversión… Además, no disponen de bases de datos de clientes tan amplias, ni tampoco pueden hacer venta cruzada al estar tan enfocadas. Por lo que, en muchos casos la cooperación es la mejor solución para llevar sus proyectos adelante.

    En otros post, hablábamos de competidores financieros para referirnos a los distintos actores del ecosistema financiero. Pero con el tiempo, las relaciones entre ellos han ido evolucionando. Cada uno lleva su propio camino en determinados servicios financieros, pero en muchas áreas, una estrategia «ganar-ganar» en forma de colaboración supone la mejor decisión para estos intervinientes financieros.

  • TRON (TRX), la criptomoneda que pretende llevar blockchain al sector del entretenimiento (Juegos, Casinos, Videojuegos…)

    TRON (TRX) es una criptomoneda china que nació en septiembre de 2017 de la mano de Justin Sun. A pesar de su juventud, la moneda digital ha ido escalando posiciones dentro del ranking de capitalización del mercado de criptodivisas y actualmente se sitúa en decimocuarto lugar. Como todas las criptomonedas, tuvo una corrección importante la primera quincena de enero de 2018. Desde entonces, TRON ha sido una de las criptodivisas que más se ha resistido al bajón generalizado del mercado. Aunque en los últimos días, la moneda digital ha tenido importantes correcciones

    El creador y CEO de TRON, Justin Sun, es un joven emprendedor de 26 años muy conocido en China. Entre otras cosas, Justin es el fundador de Peiwo, la aplicación streaming de voz más grande de China. Además, Justin Sun fue el principal impulsor de Ripple en el país asiático. Justin en muy activo en redes sociales, tiene más de 400 mil seguidores en Twitter y es considerado como un «protegido» de Jack Ma, creador de Alibaba Group.

    El objetivo de TRON es construir una plataforma de entretenimiento gratuito a través de blockchain. Su foco está puesto en sector de los juegos digitales.

    La critpmoneda TRON (TRX) y sus principales características

    TRON es un protocolo descentralizado basado en blockchain que pretende desarrollar una plataforma de entretenimiento digital. El sistema de la criptomoneda permite al usuario generar y compartir contenido de manera gratuita, libre y descentralizada. Realmente, la moneda oficinal es TRONIX (TRX), el medio de pago de la plataforma.

    TRON, blockchain en el sector del entretenimiento
    TRON, blockchain en el sector del entretenimiento

    Cuando hablamos del sector del entretenimiento digital nos referimos a juegos en linea, casinos digitales, videojuegos en línea, conciertos online….

    La plataforma tiene su sede en Singapur y está regulada dentro de las leyes del país asiático. La moneda digital dispone de un máximo de 100 billones de TRX y actualmente tiene 66 billones en circulación (dos terceras partes).

    Con todo esto, la plataforma de TRX pretende desafiar a los principales proveedores de contenido del mundo: Facebook, YouTube, Google Play Store, Apple App Store…

    Alianzas y proyectos de TRON

    La criptomoneda ha logrado realizar alianzas y colaboraciones con varias compañías de entretenimiento:

    • Peiwo. La aplicación streaming de voz creada por Justin Sun actualmente cuenta con más de diez millones de usuarios. Esta aplicación solo es disponible en China y sus funcionalidades son parecidas a Snapchat. Como no podría ser de otra manera, Peiwo es la primera aplicación de entretenimiento compatible con TRON.
    • Game.com. Promueve el desarrollo de blockchain en el sector del entretenimiento.
    • oBike. Plataforma para compartir bicicletas sin estación, fue fundada en Singapur en enero de 2017.

    Debido a la cercanía de Justin Sun con Alibaba, son inevitables los rumores sobre una posible asociación con la gran compañía asiática. Sin ninguna duda, una asociación con la Bigtech China, dedicada a la venta al por mayor online, generaría enormes expectativas.

    Posición en el mercado de TRON (TRX)

    La moneda digital comenzó a cotizar en el mercado de criptodivisas el 13 de septiembre de 2017 con un valor de 0,002 dólares. Hasta diciembre del mismo año la criptomoneda mantuvo su precio de cotización en 0,002 dólares. A partir de entonces TRX se disparó hasta los 0,274 dólares del 5 de enero del 2018, se revalorizó 134 veces su valor en un mes. Posteriormente, su preció descendió a los 0,046 dólares en menos de 15 días. Desde entonces, TRX ha mantenido su precio en torno a 0,04 dólares, a pesar de que la mayoría de criptodivisas ha continuado con un descenso pronunciado.

    TRON (TRX), una de las criptomonedas más famosas del momento
    TRON (TRX), una de las criptomonedas más famosas del momento

    Noticias como la entrada de TRON en Bittrex, una de las plataformas de exchange más importantes, han ayudado a mantener el precio de TRX estos últimos meses. Sin embargo, estos últimos días TRX ha tenido importantes correcciones…

    Como ya hemos comentado en otros post, las monedas digitales tienen una volatilidad muy grande. Las oscilaciones continuadas en los precios de las criptomonedas son generadas por la especulación y de no disponer de seguridad jurídica ni estar reguladas. Por consiguiente, la inversión en criptodivisas es muy arriesgada, los inversores tienen que ser conscientes de la volatilidad de estos activos. Cualquier noticia o cambio regulatorio puede multiplicar lo invertido o perderlo todo


    A pesar de la juventud de la criptomoneda, TRX se ha convertido en una de las monedas digitales más famosas. Actualmente, ocupa el decimocuarto lugar del ranking de capitalización del mercado de criptodivisas. Sin lugar a dudas, el sector del entretenimiento digital crece exponencialmente y TRON puede convertirse en una criptomoneda de referencia.

     

  • BigTech – Las grandes compañías tecnológicas, ¿oportunidad o amenaza para las entidades financieras?

    El término BigTech hace referencia a las grandes compañías tecnológicas-digitales globalizadas. Se caracterizan  por haber nacido o desarrollado en la era digital. Hay empresas, como Apple, que fueron fundadas mucho antes, pero han sido capaces de adaptarse y han cogido mayor notoriedad con la llegada de la digitalización.

    Cuando hablamos de BigTech se nos viene a la cabeza el acrónimo GAFA, que lo componen las cuatro grandes compañías digitales: Google, Amazon, Facebook y Apple. Las GAFA han sido capaces de cambiar tendencias mundiales en el sector tecnológico-digital, ayudando en gran medida al cambio de paradigma social de los últimos años: Web 2.0, interacción y digitalización de la sociedad.

    Las BigTech en el Sector Financiero

    Como comentamos en el primer post, la digitalización global ha propiciado la aparición de nuevos actores en el ecosistema financiero. Todos ellos llevan a las finanzas la tecnología y compiten con la Banca tradicional cada vez con más intensidad: BigTech , Neobanks (nuevos bancos digitales) y  Fintech.

    Las BigTech se caracterizan por:

    • Tener un Know-How muy avanzado en tecnología.
    • Operar a nivel mundial, un tamaño muy grande.
    • Liquidez de sobra para llevar a cabo infinidad de proyectos e inversiones.
    • Mucha información. Si nos centramos, por ejemplo, en las GAFA, todas ellas disponen de  una información muy amplia de sus clientes (preferencias, gustos, hábitos de consumo, aficiones, amigos,…).
    • Una buena imagen de marca: joven, innovadora, disriptiva y siempre en boca de todos.

    El «efecto cuña» provocado por las Fintech en el sector financiero ha hecho que las BigTech vieran en este sector una oportunidad inmejorable para obtener otra fuente de ingresos, incluso sinergias que facilitan las ventas de sus productos a través de instrumentos de medios de pago y financiaciones.

    Resulta mucho más sencillo realizar el pago desde la propia plataforma de la BigTech con un servicio de pago proporcionado por la propia compañía. El tema de la financiación es muy importante ya que posibilita la venta instantánea o en poco tiempo (24 horas) de importes más elevados, además de conseguir ingresos extras por la financiación.

    Por todo esto, las BigTech están empezando a ser protagonistas dentro del sector financiero y su presencia es cada vez mayor, tanto a nivel competitivo como a nivel colaborativo.

    Las BigTech más financieras

    Las BigTech más activas dentro del sector financiero español son las GAFA (Google, Amazon, Facebook y Apple) y PayPal, empresa que consideramos más una BigTech que un banco aunque tiene que cumplir con determinas normativas financieras en Estados Unidos y la Unión Europea.

    Google, lo sabe todo!

    En 1998 nació Google como motor de búsqueda de Internet, actualmente sigue siendo la actividad principal de la BigTech, pero ha ido evolucionando creando incesantemente empresas alrededor de su actividad principal (Google Maps, Google EarthGoogle, AdWords, la red social Google +…). La principal vía de ingresos de Google es la publicidad, el 90%.

    Google - BigTech
    Google – BigTech

    Las búsquedas que hacemos a través de Google dan infinidad de información a la compañía, que como hemos comentado es un elemento clave en las finanzas para poder personalizar  la oferta.

    Plataformas de pago como Google Wallet (sistema de pago con el móvil) o Android Pay (una evolución del anterior, más seguro y flexible) y compañías de inversión como Google Ventures (fondo de capital Riesgo de emprendedores e innovación) o Google Capital (fondo de inversión para startups) son los principales servicios financieros de esta Bigtech.

    Amazon, estás listo!

    Amazon fue creada en Estado Unidos en 1994 . Empezó como un negocio de venta de libros por Internet y se ha convertido en la «tienda más grande del mundo».

    Su negocio financiero (medios de pago) ayuda a su actividad principal: Amazon Payment (puedes hacer pagos online en Amazon y en otras compañías), tarjetas, lineas de de crédito o préstamos a proveedores y Amazon Coins (moneda virtual para comprar en Amazon).

    Facebook, me gusta!

    Facebook, la red social más grande del mundo, con más de 1.900 millones de usuarios. Desde primeros del 2017 ya opera en España como entidad de dinero electrónico, a través de Facebook Messenger, por tanto es competencia para las entidades financieras como negocio de pagos.  Se espera que en un futuro cercano opere también como intermediación con divisas.

    Facebook - BigTech
    Facebook – BigTech

    A pesar de la competencia con el envío de dinero, a las entidades financieras les interesa colaborar con Facebook por la información que tiene de sus clientes, pudiendo así los bancos ofrecer productos y servicios digitales de forma personalizada. A Facebook le interesa colaborar también por las barreras de entrada en el sector financiero, burocráticos, financieros…

    Apple, el diseño es cómo funciona

    Apple nace en 1976, negocio que comenzó con las «computadoras» y actualmente es referencia con los iPhones, Apple Watch…  Más que adaptarse, su evolución ha sido disruptiva, creando tendencias y considerándose un icono de innovación y diseño

    Por ahora, sus iniciativas como Apple Pay son un complemento, colaboración con la banca. Apple Pay es una plataforma que facilita la transacción entre el cliente y la entidad financiera.  Si que podemos considerar un competidor financiero a largo plazo por conocimiento tecnológico, tamaño y liquidez de la empresa.

    PayPal, el pago seguro y sencillo

    PayPal, pagos y transferencias a través de Internet. El negocio consiste en el cobro de comisiones por servicios de intermediación. En las operaciones de venta, por ejemplo, cobra una comisión al beneficiario (entre 1,9% y 3,4% más 0,35 €).

    Como competencia del sector financiero, tiene tarjetas de crédito y débito, concesión de préstamos o créditos y, como hemos indicado anteriormente, su principal negocio es la intermediación en el pago.

    No es como el resto de BigTech financieras. Las GAFA, por ejemplo, tienen su principal negocio en otras actividades tecnológicas-digitales que nada tiene que ver con las finanzas. PayPal nace  en 1999 como negocio de intermediación de pagos en Internet, podemos decir que ha sido la primera Fintech y se ha convertido en una BigTech en toda regla: global, tecnológica y con buena imagen.

    BigTech, oportunidad o amenaza

    Con todo esto, podemos concluir que las BigTech están dando sus primeros pasos financieros, desarrollando su actividad  en servicios concretos que aportan valor añadido a sus negocios, como son el de pago y crédito.

    En principio, no tienen pensado funcionar como bancos, ya que tienen muchas barreras de entrada: Provisiones, normativa y requerimientos de capital distintos en cada país, futuros problemas de imagen,…

    El  objetivo de las grandes compañías tecnológicas es facilitar la compra al cliente digital y obtener información de sus hábitos de pago. Hoy más que nunca, la información es poder y es muy probable que en el largo plazo las BigTech sean una mayor amenaza para las entidades financieras, desarrollando muchos más servicios financieros.