Etiqueta: Medios de pago

  • Pago digital, el sustituto de la tarjeta. Pagos con el móvil y nuevas tendencias de pago 

    El pago digital se ha convertido en una de las principales batallas de los competidores financieros. La tecnología se desarrolla exponencialmente y genera infinidad de innovaciones relacionadas con los medios de pago.

    Los medios de pago tienen una importancia estratégica muy grande dentro del sector financiero. Actualmente, son una de las categorías financieras preferidas de las Fintech, BigTech y Telecos.

    La evolución de los medios de pago

    El pago con tarjeta ha ido evolucionando a lo largo de los años. En los setenta apareció en España la tarjeta de plástico, como sustituta del dinero en efectivo. Años después llegó la tarjeta con Chip y posteriormente la tarjeta Contactless.

    A pesar del desarrollo de las tarjetas, a día de hoy en España es muy habitual el pago en efectivo. Hay países como Suecia y Dinamarca que han eliminado prácticamente el dinero en efectivo. En Dinamarca cualquier comercio puede negarse a cobrar en efectivo y en Suecia muchos bancos no aceptan el dinero en metálico.

    Como todos sabemos, el siguiente desarrollo de los medios de pago ha sido el pago con el móvil. En el 2020 se espera que el 70% de la población mundial tenga un Smartphone. Además del pago con el móvil se han desarrollado otros instrumentos de pago, como los dispositivos wearables: Pulseras,  relojes inteligentes, anillos…

    Uber, el pago digital como ventaja competitiva

    Uno de los ejemplos más significativos del pago con el móvil es la empresa californiana Uber. Después de su legalización y vuelta a España, la empresa proporciona a sus clientes una red de transporte privado a través de una App móvil, que conecta pasajeros con conductores.

    Los clientes pagan al conductor a través de la aplicación móvil, «pagas sin darte cuenta». Solo hay que bajarse la aplicación y subirse la tarjeta de crédito o débito a la App.

    El pago a través del móvil de Uber simboliza la transformación digital en los pagos de una empresa que no es financiera. El modelo de negocio de Uber, a través de su App, posibilita la localización y el pago digital. Supone una ventaja competitiva respecto a sus competidores, los taxistas tradicionales.

    Taxi vs Uber
    Taxi vs Uber

    En nuestro país se han desarrollado en los últimos años infinidad de plataformas de pago a través de Apps de empresas e instituciones no financieras. Aplicaciones para el pago de zona azul de los Ayuntamientos, para el pago de parking, para el pago en la gasolinera…

    Del plástico al pago con el móvil

    El pago con el móvil está proliferando rápidamente y cómo podemos ver, no solo las empresas del sector financiero se han puesto al día con el «boom» de los Smartphones. Un 80% de los españoles en el 2016 tenía un teléfono inteligente.

    Las tarjetas siguen teniendo un peso mucho mayor dentro de los medios de pago, pero poco a poco el pago digital con el móvil terminará siendo el más importante.

    Ventajas del pago digital frente a los otros medios de pago:

    • Sencillez en las transacciones. Respecto a las transferencias desde una entidad financiera, por ejemplo, donde hay que meter 24 caracteres (IBAN).
    • Simplificación de pasos. En algunos de los pagos web con tarjetas la transacción es: cuenta-tarjeta-pago, con el pago digital se simplifica el proceso: cuenta-pago.
    • No tiene caducidad como las tarjetas. Las tarjetas de crédito y débito disponen de una caducidad y cada 4-5 años hay que cambiarlas por otras con distinta numeración. La caducidad también supone problemas cuando la subimos a una web o App y hay que volver a incorporarlas con la nueva numeración.
    • «Siempre a mano». Hoy en día, para la mayoría de nosotros, es casi impensable salir sin el móvil de casa. Por lo que siempre tenemos disponible un medio de pago con el Smartphone.
    • Unificación de elementos de pago. En lugar de llevar dos tarjetas de crédito, una de débito, dos de supermercados… Un solo Smartphone puede tener multitud de aplicaciones de pago y sustituye a todos los elementos de pago anteriores (tarjetas de todo tipo y dinero en efectivo).
    • Nuevas innovaciones. Aplicaciones móviles como la Fintech, Verse, que permite el pago a través del móvil no solo a los contactos telefónicos, sino también a los contactos de Facebook. Otro ejemplo sería la aplicación creada por las principales entidades financieras, Bizum, que permite el pago entre dos particulares de inmediato y sin ningún tipo de gasto a través del móvil.
    Pagos con el movil
    Pagos con el móvil

    El futuro del pago digital

    Según Mastercard, se espera que en 2023 el 26% del comercio minorista mundial se haga a través de pagos digitales. Un 15% a través del pago por contactless de un dispositivo inteligente (Smartphones o wearable), un 5% por una App del móvil y el 6% restante directamente desde la web.

    Realmente es difícil hacer un cálculo aproximado de cómo serán pagos dentro de 6 años. Esto es debido a las nuevas innovaciones tecnológicas, cambios normativos, políticos (evolución de la globalización), regulatorios…

    Es posible que un futuro además de la proliferación los pagos actuales P2P (entre personas)  aparezcan nuevas modalidades de pago como machine to machine (entre dos dispositivos inteligentes). Por ejemplo, coches inteligentes que hacen el pago directamente en las estaciones de servicio…

    A principios de 2017, Facebook empezó a operar en España como entidad de dinero electrónico a través de Facebook Messenger. Como comentábamos en el post de las BigTech, las grandes compañías digitales tienen también mucho que decir en lo relativo al pago digital.

  • Fintech, la transformación digital de las finanzas y los nuevos intervinientes digitales

    Cuando hablamos de Fintech se nos vienen a la mente las nuevas empresas financieras-tecnológicas, normalmente startups que actualmente compiten o colaboran con la banca tradicional en determinados servicios financieros (pagos y transferencias, monedas virtuales, asesoramiento, financiación de proyectos…).

    Pero el término Fintech también hace referencia a la actividad de generar productos y servicios financieros-tecnológicos por cualquiera de los miembros del nuevo mundo financiero: Banca tradicional, Bigtech (grandes compañías tecnológicas), Neobanks (nuevos bancos digitales) y  Fintech.

    Fintech, renovarse o morir

    Los acontecimientos de la banca tradicional en los últimos 8-9 años probablemente han sido más significativos que la de los anteriores 40. Iniciada con la crisis financiera de Estados Unidos (burbuja inmobiliaria), que posteriormente salto al resto del mundo y se transformó en una crisis económica en los países desarrollados.

    Todas las crisis van a acompañadas de un cambio social, y uno de los principales cambios que hemos sufrido desde entonces es la digitalización global y la interacción (resurgimiento de la redes sociales). La posibilidad de que cualquier usuario de Internet transmita al resto del mundo una opinión de una marca o incluso se convierta en influencer, sus opiniones tienen mucha credibilidad en un determinado nicho de mercado.

    Este desarrollo tecnológico-digital afectó inicialmente al sector de las telecomunicaciones y uno de los siguientes saltos fue hacia uno de los sectores económicos más competidos, las finanzas. Desde el punto de vista tecnológico la banca siempre ha estado a la cabeza con potentes programas y sistemas informáticos.

    Banca tradicional
    Banca tradicional

    Después de la revolución digital comentada, para ponerse una determinada entidad financiera a la altura del nuevo cliente digital, no solo es necesario la inversión en tecnología, es primordial un cambio de paradigma tanto de la organización como de los empleados que la forman, entendiendo los nuevos procesos y comunicándose con los clientes a través de los canales que estos utilicen.

    Los modelos de negocio de las entidades financieras deben de ser adaptados a las nuevas peculiaridades de los clientes y al entorno. Nos encontramos en la era digital donde el cliente tiene mayor capacidad de decisión, más información y posibilidades de elegir. El cliente digital cada vez es más exigente, valora la inmediatez y las cosas bien hechas. El cliente se ha convertido más que nunca en el centro y sus preferencias deben marcar la política de las entidades financieras.

    La innovación por tanto es más que necesaria, en un entorno muy competitivo en el que se han unido nuevos competidores (Fintech, Bigtech y Neobanks) y el incremento de clientes digitales es exponencial.

    Fintech , Bigtech y Neobanks

    Dentro del ecosistema financiero, además de la banca tradicional, existen nuevos competidores, todos ellos relacionados con la tecnología y digitalización. Podemos distinguir tres bloques, en función de sus características particulares:

    Fintech :

    Las Fintech normalmente son startups con un Know-how muy alto en nuevas tecnologías que se especializan en un determinado servicio financiero (especialización en vertical), aprovechando las tecnologías actuales (más fáciles de utilizar y de bajo coste). A día de hoy, en España hay más de 200 Fintech.

    Las principales áreas donde están triunfando las Fintech son:

    • Medios de pago y transferencias, en España:  Bizum, Byewallet,…
    • Crowdfunding (inversión en un proyecto) y Crowdlending (préstamo a través de capital privado): Bolsa Social, Arboribus, …
    • Blockchain (Bitcoin): Monedas digitales
    • Investment and Wealth Management: Asesoramiento financiero

    Las primeras Fintech fueron consideradas como competidoras de la banca tradicional. Actualmente la colaboración con la banca es cada vez mayor, las barreras de entrada para las Fintech (legislación, grandes inversiones,…) y la necesidad de la banca en el desarrollo tecnológico y digitalización, han posibilitado en algunos casos un proceso de simbiosis.

    Bigtech

    Las grandes empresas tecnológicas, las también denominadas GAFA (Google, Amazon, Facebook y Apple) han irrumpido con fuerza en en el sector financiero desde el 2016: Facebook (operadora de dinero electrónico en España), Samsung Pay o Apple Pay (medios de pago)…

    A las Bigtech las podemos considerar como unas competidoras en toda regla respecto a las entidades financieras. Tiene dinero para invertir en tecnología, información en sus bases de datos y  son expertos en innovación tecnológica. Todavía no tienen mucha presencia, por lo que se pueden considerar una amenaza a largo plazo.

    Neobanks

    Nuevos bancos digitales sin oficinas físicas, con un componte de innovación muy alto. El objetivo los Neobanks es la sencillez y interactividad (muy activos en las redes sociales). Su principal arma es el pago con el móvil, aplicaciones muy sencillas, sin coste y ejecutadas al instante.

    Están especializados en públicos muy concretos Millennials  (nacidos entre  1981 y 1995) o autónomos. Actualmente tienen poca repercusión en España, normalmente se asocian a un banco para poder operar.

    Y la banca, ¿Se ha «puesto las pilas»?

    Los bancos llevan tiempo intentando desarrollarse digitalmente, uno de los ejemplos más significativos es la asociación de la mayoría de entidades financieras españolas para crear Bizum, pagos a través del móvil entre particulares sin gastos de ningún tipo y a tiempo real.

    A pesar de esto, en la banca tradicional siguen existiendo rigideces que no son fáciles de reconducir. Las entidades financieras lleva realizando la misma banca desde hace 50 años (con sus matices, claro), tienen una estructura creada de empleados, oficinas y back office que requiere un mayor tiempo de adaptación que las nuevas startups, más verticales y especializadas en un determinado nicho.

    Las asociaciones Fintech-Bancos posibilitan y aceleran el proceso de digitalización, pero siguen entrando nuevos actores dentro del área de las finanzas. Las Bigtech, expertos en tecnología, probablemente vayan por su cuenta y en un futuro no muy lejano pueden convertirse en una amenazan real para las entidades financieras en España.

    Cliente digital
    Cliente digital

    El futuro es incierto debido al desarrollo tecnológico exponencial y las nuevas normativas creadas por distintos organismos públicos españoles. Lo que está claro, es que el cliente digital se ha convertido en la pieza fundamental del modelo de negocio de las empresas relacionadas con las finanzas.  La tecnología financiera-digital lleva años desarrollándose en beneficio del cliente y el movimiento Fintech no ha hecho más que empezar.

    Arrancamos con el blog Nuevo Financiero!!