Etiqueta: Neobancos

  • Los nuevos intervinientes financieros y su importancia en la transformación digital. ¿Competidores o colaboradores?

    En los principios de la irrupción digital, empezaron a aparecer nuevos intervinientes financieros. Inicialmente, la banca los veía como una amenaza, que poco a poco, iban robándoles cuota de mercado. Las Fintech y las grandes compañías tecnológicas eran consideradas por las entidades financieras como competidores financieros en toda regla.

    Como comentábamos en el post de 100 años de la digitalización financiera, el “movimiento Fintech” fue esencial dentro de la revolución digital de las finanzas. Cuando hablamos de Fintech, lo primero que se nos viene a la cabeza, son las nuevas startups financieras-tecnológicas. Las cuales desarrollan determinados servicios financieros digitales (pagos y transferencias, inversión, financiación de proyectos…).

    Pero el término Fintech, es más amplio, también hace referencia a la actividad de generar productos y servicios financieros-tecnológicos por cualquiera de los intervinientes financieros. Estos son los principales actores dentro del ecosistema financiero digital:

    Fintech y su especialización vertical

    Las Fintech son pequeñas startups muy desarrolladas digital y tecnológicamente enfocadas a un determinado servicio o producto financiero.

    Existen varias categoría de Fintech, que son denominadas verticales : Pagos, préstamos, asesoramiento… Pero dentro de cada una de estas verticales existen otras subcategorías. Como ejemplo, dentro de la categoría de financiación: Crowdlending, Crowdfunding de recompensa, Crowdequity, compensación de deudas…

    Lo más importante de todo esto es la especialización vertical: cada Fintech se dedica únicamente a un servicio muy concreto, que da respuesta a una necesidad financiera muy específica y digital. Todos los esfuerzos de un equipo Fintech van enfocados a un objetivo.

    El «movimiento Fintech» es un hecho. En España hay más de 300 empresas Fintech especializadas en servicios financieros digitales muy concretos.  Esta especialización produce una gran eficiencia, disminuyendo costes e incrementando la productividad. Además, estar enfocado en un solo servicio financiero posibilita adaptarse a las necesidades del cliente digital más rápido que los otros competidores.

    Mapa fintech en España - Infomación obtenida de Finnovating
    Mapa fintech en España – Información obtenida de Finnovating

    Neobancos, la nueva banca móvil

    Los Neobancos son la nueva generación de entidades financieras, cien por cien digitales, que tiene como público objetivo al cliente digital. Es una banca sencilla donde todos los servicios se realizan a través del Smartphone. El objetivo de estos nuevos competidores financieros es ofrecer una experiencia fácil y cercana al cliente. Cuenta con una gama de productos más limitada y menos sofisticada que la banca tradicional. Sus productos estrella son las cuentas corrientes, las tarjetas (débito o prepago) y el envío de dinero entre particulares.

    Para diferenciarse, la mayoría de Neobancos incluyen aplicaciones relacionadas con el gasto mensual o la organización personal financiera. Usan las nuevas tecnologías aplicadas a las finanzas: inteligencia artificial, Big Data, seguridad biométrica (reconocimiento real de las personas) …

    Number 26 es un Neobanco alemán nacido en 2014 que tiene presencia en varios países de la Unión Europea, incluido España. Permite abrir una cuenta en 8 minutos a través de una vídeo-llamada. Su modelo de negocio consiste en crear una cartera de productos entorno a su aplicación móvil, “subcontratando” servicios de otras Fintech.

    Neobancos, la nueva banca móvil
    Neobancos, la nueva banca móvil

    Telecos, las finanzas a través del teléfono móvil

    Las operadoras en telecomunicaciones o telecos son otros de los nuevos competidores financieros del mundo occidental. Al igual que en los países menos desarrollados, su objetivo es que el número de teléfono funcione como una cuenta digital.

    Estas compañías disponen de mucha información de sus clientes: consumo de teléfono, localización, puntualidad en los pagos de las facturas, duración de llamadas, domiciliación bancaria, datos personales, … La información es poder en las nuevas finanzas digitales.

    El carrier billing pago con cargo a la factura del móvil posibilita a los usuarios pagar sus compras online introduciendo el teléfono móvil, en lugar de la tarjeta o número de cuenta. El importe de la compra se carga directamente en la factura del teléfono o en la tarjeta de prepago. DoCoMo es una compañía de telecomunicaciones japonesa, que ha introducido el carrier billing en España.

     

    Bigtech, las grandes compañías tecnológicas

    El término BigTech hace referencia a las grandes compañías tecnológicas-digitales globalizadas. Se caracterizan por haber nacido o desarrollado en la era digital. Cuando hablamos de BigTech se nos viene a la cabeza el acrónimo GAFA, que lo componen las cuatro grandes compañías digitales: Google, Amazon, Facebook y Apple. Las GAFA han sido capaces de cambiar tendencias mundiales en el sector tecnológico-digital.

    Las BigTech han visto en el sector financiero una oportunidad inmejorable para obtener otra fuente de ingresos, incluso sinergias que facilitan las ventas de sus productos a través de sus propios medios de pago y financiaciones. Resulta mucho más sencillo realizar el pago desde la propia plataforma de la BigTech con un servicio de pago proporcionado por la propia compañía. El tema de la financiación es muy importante ya que posibilita la venta casi instantánea de importes más elevados.

    BigTech, las grandes compañías tecnológicas
    BigTech, las grandes compañías tecnológicas

    Entidades financieras, cada vez más digitales y con más competidores financieros

    Las entidades financieras están inmersas en un proceso de transformación digital. A pesar de las rigideces y las estructuras pesadas que disponen (empleados, oficinas y back office), la digitalización se ha convertido en el objetivo número uno de la mayoría de entidades financieras. Muchos bancos colaboran con Fintech, Telecos, BigTech o Criptomonedas (como Ripple) de cara a un mejor servicio al cliente digital.


    Para muchos, las BigTech serán en un futuro la principal amenaza de las entidades financieras. Disponen de recursos, tecnología, imagen e información de clientes, que no disponen el resto. Sin embargo, actualmente, la banca y las grandes empresas tecnológicas están inmersas en un proceso de colaboración aprovechando importantes sinergias. Acuerdos tan importantes como el de Apple con la mayoría de las entidades financieras son un ejemplo.

    Por otra parte, la fintech están muy especializadas en un solo producto o servicio financiero. La banca tradicional y las BigTech son empresas mucho más grandes, menos enfocadas. Por lo tanto, el éxito o el fracaso de éstas no dependen de un área concreta. Asimismo, las fintech se enfrentan a importantes barreras de entrada: normativas, de capital mínimo, inversión… Además, no disponen de bases de datos de clientes tan amplias, ni tampoco pueden hacer venta cruzada al estar tan enfocadas. Por lo que, en muchos casos la cooperación es la mejor solución para llevar sus proyectos adelante.

    En otros post, hablábamos de competidores financieros para referirnos a los distintos actores del ecosistema financiero. Pero con el tiempo, las relaciones entre ellos han ido evolucionando. Cada uno lleva su propio camino en determinados servicios financieros, pero en muchas áreas, una estrategia «ganar-ganar» en forma de colaboración supone la mejor decisión para estos intervinientes financieros.

  • Neobancos, los nuevos bancos enfocados al cliente digital a través de la banca móvil

    Neobancos. La transformación digital financiera es un hecho, todas las entidades financieras se encuentran inmersas en este proceso. Las Fintech «encendieron la mecha», posteriormente nuevos actores irrumpieron con fuerza en el sector: Bigtech (Google, Amazon, Facebook, Apple), grandes empresas tecnológicas y ahora los Neobancos.

    Los nuevos bancos digitales o Neobancos nacen para dar servicio al cliente digital: Millennials, nativos digitales o usuarios de las nuevas tecnologías. A través del teléfono móvil, buscan la sencillez y rapidez en su servicio como ventaja competitiva frente a sus rivales.

    Neobancos, un desarrollo desde los Challenger Banks

    En 2010, en plena crisis del sector financiero, nacieron en Reino Unido los Challenger Banks. Estos bancos se crearon con la premisa de mejorar la experiencia del cliente. Es decir, buscaron diferenciarse de la banca tradicional.

    Algunos de sus ingredientes eran: ampliar el horario de atención al cliente de las oficinas, abrir festivos y fines de semana, uso de las nuevas tecnologías financieras o simplificar los procesos burocráticos.

    Uno de los primeros Challenger Banks fue Metro Bank. Fue el primer banco minorista, después de  150 años, en recibir una nueva licencia en el UK. Uno de sus lemas era «abrimos tu cuenta en menos de 15 minutos».

    Posteriormente, en 2013, el Banco de Inglaterra rebajó las exigencias necesarias para conseguir una licencia bancaria. En 2014 se multiplicaron las solicitudes para la constitución de estos nuevos actores financieros.

    Con la transformación digital encima, estos Challenger Banks dieron «una vuelta de tuerca» a su modelo de negocio. Dirigiéndose a un público objetivo digital y usando otros canales digitales para ofrecer sus servicios. Es decir, se dirigen fundamentalmente a clientes digitales (jóvenes) y todos sus servicios están disponibles en el móvil. Nacen, por tanto, los Neobancos o Neobanks.

    Neobancos, servicios financieros exclusivamente digitales

    Los Neobancos son la nueva generación de entidades financieras, cien por cien digitales, que tiene como público objetivo al cliente digital. Es una banca sencilla donde todos los servicios se realizan a través del móvil.

    Neobancos, todos los servicios a través del móvil
    Neobancos, todos los servicios a través del móvil

    El objetivo de los Neobancos es ofrecer una experiencia fácil y cercana al cliente. Cuenta con una gama de productos mucho más limitada y menos sofisticada que la banca tradicional. Sus productos estrella son las cuentas corriente, las tarjetas (débito o prepago) y el envío de dinero entre particulares.

    Muchos Neobancos incluyen otras aplicaciones relacionadas con el gasto mensual o la organización personal financiera. Usan las nuevas tecnologías aplicadas a las finanzas: inteligencia artificial, Big Data, seguridad biométrica (reconocimiento real de las personas)….

    Podemos distinguir dos tipos de Neobancos:

    • Los que desarrollan su software sobre la estructura de una entidad financiera convencional. Estos Neobancos no necesitan licencias bancarias, el banco convencional se encarga de los procesos más pesados y el cumplimiento normativo. Pueden ser creados por bancos tradicionales como por startups independientes que colaboran con la entidad financiera. De esta manera el nuevo banco puede enfocarse en sus usuarios para desarrollar la mejor experiencia posible.
    • Los que se crean desde cero y necesitan construir nuevas infraestructuras tecnológicas. Además, necesitan conseguir licencias bancarias, es más complejo y costoso que los anteriores. En la mayoría de países, esto implica un gran desembolso de dinero y tiempo. Reino Unido ha sido pionera en llevar a cabo una simplificación del proceso de obtención de licencias bancarias, rebajando los requisitos de capital e incrementando el plazo para alcanzar los niveles requeridos en Basilea III. El plazo para conseguir las licencias se redujo de dos años a seis meses.
    Dos tipos de Neobancos, en función de si dependen de otra infraestructura financiera
    Dos tipos de Neobancos, en función de si dependen de otra infraestructura financiera

    Los Neobancos más significativos hasta ahora

    Estos son tres de los Neobancos que más repercusión han tenido:

    Simple Bank

    Simple Bank nació en EEUU con la idea de crear un diseño limpio, para facilitar la gestión diaria en las finanzas. Uno de los servicios que incorpora es el «Safe-to-Spend», una aplicación inteligente que permite al usuario tener una visión del gasto mensual.

    Este Neobanco no dispone de licencia de entidad financiera. Actualmente, su socio financiero es BBVA, que ofrece la gestión y garantía de sus depósitos.

    Number 26

    Es un Neobanco alemán nacido en 2014 que tiene presencia en varios países de la Unión Europea, incluido España. Permite abrir una cuenta en 8 minutos a través de una vídeo-llamada. Su modelo de negocio consiste en crear una cartera de productos entorno a su aplicación móvil, «subcontratando» servicios de otras Fintech.

    Uno de los servicios que proporciona Number 26 es una cuenta corriente multidivisa (90 divisas disponibles). Muy útil para personas que viajan mucho a distintos países.

    Atom Bank

    Atom Bank fue creado en Reino Unido en 2015. Su aplicación móvil se caracteriza por la sencillez y poder personalizarla al gusto del usuario. Además, su App utiliza reconocimiento facial biométrico y está basada en la plataforma de desarrollo de videojuegos, Unity.

    El BBVA dispone desde finales de 2015 del 29,5% del capital. Por otra parte, Atom Bank es el primer banco de UK que posibilita la contratación completa de una hipoteca a través del teléfono móvil.

    Los Neobancos en España y conclusiones

    El sistema financiero español está muy bancarizado y difiere en muchos aspectos al de Reino Unido o EEUU. De todas formas, las entidades financieras están inmersas en un proceso de digitalización que buscan la sencillez y el uso de canales digitales (móviles, ordenadores o tablets) para captar al cliente digital.

    Digitalización de la banca en España y los Neobancos
    Digitalización de la banca en España y los Neobancos

    Un ejemplo de la transformación digital en España es Bizum. Una plataforma de pagos creada por los principales bancos, que posibilita el pago a través del móvil en tiempo real.

    Actualmente operan en España muy pocos Neobancos. Number 26 (comentado antes) e ImaginBank (un banco 100% móvil, dirigido a un segmento joven) son algunos de ellos.

    A pesar de la concentración bancaria sufrida en España en los últimos años, se ha pasado de 60 a 17 entidades financieras, todavía no se han hecho un hueco en el sector estos nuevos actores financieros. El futuro de los Neobancos en nuestro país está todavía pendiente de definir.