Regtech . Nos encontramos en un momento donde la burocracia se ha vuelto un gran lastre para todos los sectores económicos. Compañías de cualquier sector están sujetas a multitud de reglamentos, controles o regulaciones.
La crisis financiera del 2008 ha hecho que el sector bancario sea uno de los más regulados por las autoridades competentes. Las grandes gigantes financieros dedican aproximadamente un 15% de su personal a estas cuestiones regulatorias.
Como comentábamos en el post de regulaciones fintech, el 2018 ha irrumpido con fuerza desde el punto de vista normativo. MIFID II y PSD2 son dos directivas europeas que pretenden mejorar la transparencia y la competencia en el sector financiero. Ambas directivas comenzaron a principios del 2018 con un enorme paquete normativo exigido a las entidades. La directiva MIFID II está compuesta por más de 30.000 páginas de texto en materia de regulación… Por si no fuera poco, el 25 de mayo de 2018 comenzó el Reglamento Europeo de protección de datos.
Debido a la necesidad de buscar soluciones para estas exigencias normativas, nacen las Regtech. Pequeñas compañías o startups que desarrollan aplicaciones informáticas que facilitan el cumplimiento normativo a los competidores financieros. Por consiguiente, estas compañías, que incorporan tecnología en cuestiones normativas, son consideradas como una de las categorías verticales de las fintech.
Regtech: Regulatory + Technology
El termino Regtech fue utilizado por primera vez en 2016 por un organismo público inglés, FCA (Financial Conduct Authority). Se trata de un organismo supervisor de Reino Unido totalmente independiente del gobierno inglés. Como se puede observar, este movimiento tecnológico-regulatorio es de enorme interés para las autoridades competentes.
Podemos definir Regtech como al conjunto de empresas, que apoyadas en las nuevas tecnologías, crean soluciones para facilitar el cumplimiento normativo en el ecosistema financiero. Estás soluciones permiten a los bancos automatizar trabajos de reporting y control de riesgos, lo que supone un importante ahorro de tiempo y recursos.
Existe una gran diversidad de tecnologías aplicadas a las Regtech, la computación en la nube (cloud) es una de las principales. También, en gran parte de las compañías está presente el análisis de datos y aprendizaje automatizado (Machine Learning) a través del Big Data e Inteligencia Artificial. Por otra parte, Blockchain y la Biometria son otras de las herramientas disruptivas utilizadas por las Regtech.

Estas son algunas de los principales beneficios que generan las Regtech a los competidores financieros:
- Reducción de costes y recursos a las entidades financieras.
- Mejor gestión de la identidad de los clientes y mayor control del fraude. Todo esto supone una mayor seguridad operativa para el cliente final.
- Agilidad ante los cambios regulatorios. La tecnología aplicada ayuda a los bancos a adaptarse rápidamente a los nuevos requerimientos normativos.
- Estas compañías permiten suministrar información más precisa a los supervisores.
El gigante informático IBM ha reflejado la importancia de los desarrollos tecnológicos adaptados al cumplimiento de la regulación financiera. IBM Watson, a través del sistema cognitivo, es capaz de analizar textos de forma personalizada y negociar con información conflictiva. IBM Regtech es ideal para sistemas de Gobernanza, Riegos y Compliance, crímenes financieros y riesgos financieros. La tecnología cognitiva de IBM se complementa con blockchain para proporcionar este tipo de servicios Regtech.
Principales compañías Regtech
Normalmente, cada Regtech está enfocada a un ámbito muy definido, lo que permite una especialización vertical. Cada compañía se dedica únicamente a un servicio muy concreto, que da respuesta a una necesidad financiera muy específica. Todos los esfuerzos de estos equipos Fintech van enfocados al mismo objetivo. Estas son algunas de las principales compañías españolas y sus ámbitos en las que están especializadas:
- Cumplimiento normativo y Compliance. Podemos considerarlos como el pilar principal de las Regtech. Estos son algunas de las empresas que están irrumpiendo con fuerza en España: OpenFinance, Finametrix o GlobalSUITE.
- Big Data para Regtech. Procesos y herramientas que permiten almacenar datos a gran escala, procesarlos y analizarlos. Empresas como Paradigma Digital o Madiva utilizan Big Data en su búsqueda de soluciones innovadoras.

- Riesgo. Compañías capaces de proyectar escenarios adversos para analizar los distintos riegos a los que se exponen las entidades financieras. KRiO está especializada en análisis de escenarios adversos y FICO en detección y gestión del fraude.
- Identificación. La identificación digital cada vez es más importante en el mundo financiero. Hoy en día, tener la seguridad de que un usuario es realmente el titular de un contrato financiero digital es vital. La biometría, Inteligencia Artificial y Blockchain son algunas de las principales tecnologías que utilizan empresas como Alise Devices o Electronic IDentification.
- Contratos, Smart Contracts. Acuerdos legales que se ejecutan por sí mismo en blockchain bajo ciertas circunstancias acordadas entre las partes de antemano. Compañías como Blockchain-logic utilizan esta tecnología.
- Ciberseguridad. La protección de datos es muy importante en el mundo financiero-digital. Actualmente, los ciberataques es uno de problemas que más preocupan a las grandes compañías. Acerodocs es una empresa española dedicada a la protección de documentos mediante cifrado.
La importancia de las Regtech en las finanzas
Como hemos visto, los nuevos desarrollos tecnológicos junto con el enfoque específico que dan las Regtech son esenciales, de cara a un cumplimiento normativo cada vez más amplio y exigente en las finanzas:
- La Unión Europea ha creado 40 nuevas regulaciones financieras desde la crisis del 2008.
- En la UE se crean 4.500 normativas o leyes anuales en el sector financiero. El 2018 ha sido especial, solo MIFID II dispone de más de 30.000 páginas normativas. Además, en MIFID II se ha producido 51 enmiendas en los últimos 2 años (periodo de diseño).
- Anualmente en EEUU se generan más de 80.000 páginas normativas (media de los últimos 20 años).
Estos datos no hacen más que confirmar la complejidad normativa en las finanzas y la simbiosis, cada vez más grande, de las Regtech con el ecosistema financiero.
Deja una respuesta