Etiqueta: Biometria

  • Regtech , las nuevas fintech que aportan soluciones tecnológicas al cumplimiento normativo financiero

    Regtech . Nos encontramos en un momento donde la burocracia se ha vuelto un gran lastre para todos los sectores económicos. Compañías de cualquier sector están sujetas a multitud de reglamentos, controles o regulaciones.

    La crisis financiera del 2008 ha hecho que el sector bancario sea uno de los más regulados por las autoridades competentes. Las grandes gigantes financieros dedican aproximadamente un 15% de su personal a estas cuestiones regulatorias.

    Como comentábamos en el post de regulaciones fintech, el 2018 ha irrumpido con fuerza desde el punto de vista normativo. MIFID II y PSD2 son dos directivas europeas que pretenden mejorar la transparencia y la competencia en el sector financiero. Ambas directivas comenzaron a principios del 2018 con un enorme paquete normativo exigido a las entidades. La directiva MIFID II está compuesta por más de 30.000 páginas de texto en materia de regulación… Por si no fuera poco, el 25 de mayo de 2018 comenzó el Reglamento Europeo de protección de datos.

    Debido a la necesidad de buscar soluciones para estas exigencias normativas, nacen las Regtech. Pequeñas compañías o startups que desarrollan aplicaciones informáticas que facilitan el cumplimiento normativo a los competidores financieros. Por consiguiente, estas compañías, que incorporan tecnología en cuestiones normativas, son consideradas como una de las categorías verticales de las fintech.

    Regtech: Regulatory + Technology

    El termino Regtech fue utilizado por primera vez en 2016 por un organismo público inglés, FCA (Financial Conduct Authority). Se trata de un organismo supervisor de Reino Unido totalmente independiente del gobierno inglés. Como se puede observar, este movimiento tecnológico-regulatorio es de enorme interés para las autoridades competentes.

    Podemos definir Regtech como al conjunto de empresas, que apoyadas en las nuevas tecnologías, crean soluciones para facilitar el cumplimiento normativo en el ecosistema financiero. Estás soluciones permiten a los bancos automatizar trabajos de reporting y control de riesgos, lo que supone un importante ahorro de tiempo y recursos.

    Existe una gran diversidad de tecnologías aplicadas a las Regtech, la computación en la nube (cloud) es una de las principales. También, en gran parte de las compañías está presente el análisis de datos y aprendizaje automatizado (Machine Learning) a través del Big Data e Inteligencia Artificial. Por otra parte, Blockchain y la Biometria son otras de las herramientas disruptivas utilizadas por las Regtech.

    La tecnología Regtech: Biometría, Big Data, Inteligencia Artificial, Blockchain
    La tecnología Regtech: Biometría, Big Data, Inteligencia Artificial, Blockchain

    Estas son algunas de los principales beneficios que generan las Regtech a los competidores financieros:

    • Reducción de costes y recursos a las entidades financieras.
    • Mejor gestión de la identidad de los clientes y mayor control del fraude. Todo esto supone una mayor seguridad operativa para el cliente final.
    • Agilidad ante los cambios regulatorios. La tecnología aplicada ayuda a los bancos a adaptarse rápidamente a los nuevos requerimientos normativos.
    • Estas compañías permiten suministrar información más precisa a los supervisores.

    El gigante informático IBM ha reflejado la importancia de los desarrollos tecnológicos adaptados al cumplimiento de la regulación financiera. IBM Watson, a través del sistema cognitivo, es capaz de analizar textos de forma personalizada y negociar con información conflictiva. IBM Regtech es ideal para sistemas de Gobernanza, Riegos y Compliance, crímenes financieros y riesgos financieros. La tecnología cognitiva de IBM se complementa con blockchain para proporcionar este tipo de servicios Regtech.

    Principales compañías Regtech

    Normalmente, cada Regtech está enfocada a un ámbito muy definido, lo que permite una especialización vertical. Cada compañía se dedica únicamente a un servicio muy concreto, que da respuesta a una necesidad financiera muy específica. Todos los esfuerzos de estos equipos Fintech van enfocados al mismo objetivo. Estas son algunas de las principales compañías españolas y sus ámbitos en las que están especializadas:

    • Cumplimiento normativo y Compliance. Podemos considerarlos como el pilar principal de las Regtech. Estos son algunas de las empresas que están irrumpiendo con fuerza en España: OpenFinance, Finametrix o GlobalSUITE.
    • Big Data para Regtech. Procesos y herramientas que permiten almacenar datos a gran escala, procesarlos y analizarlos. Empresas como Paradigma Digital o Madiva utilizan Big Data en su búsqueda de soluciones innovadoras.
    Big Data
    Big Data
    • Riesgo. Compañías capaces de proyectar escenarios adversos para analizar los distintos riegos a los que se exponen las entidades financieras. KRiO está especializada en análisis de escenarios adversos y FICO en detección y gestión del fraude.
    • Identificación. La identificación digital cada vez es más importante en el mundo financiero. Hoy en día, tener la seguridad de que un usuario es realmente el titular de un contrato financiero digital es vital. La biometría, Inteligencia Artificial y Blockchain son algunas de las principales tecnologías que utilizan empresas como Alise DevicesElectronic IDentification.
    • Contratos, Smart Contracts. Acuerdos legales que se ejecutan por sí mismo en blockchain bajo ciertas circunstancias acordadas entre las partes de antemano. Compañías como Blockchain-logic utilizan esta tecnología.
    • Ciberseguridad. La protección de datos es muy importante en el mundo financiero-digital. Actualmente, los ciberataques es uno de problemas que más preocupan a las grandes compañías. Acerodocs es una empresa española dedicada a la protección de documentos mediante cifrado.

    La importancia de las Regtech en las finanzas

    Como hemos visto, los nuevos desarrollos tecnológicos junto con el enfoque específico que dan las Regtech son esenciales, de cara a un cumplimiento normativo cada vez más amplio y exigente en las finanzas:

    • La Unión Europea ha creado 40 nuevas regulaciones financieras desde la crisis del 2008.
    • En la UE se crean 4.500 normativas o leyes anuales en el sector financiero. El 2018 ha sido especial, solo MIFID II dispone de más de 30.000 páginas normativas. Además, en MIFID II se ha producido 51 enmiendas en los últimos 2 años (periodo de diseño).
    • Anualmente en EEUU se generan más de 80.000 páginas normativas (media de los últimos 20 años).

    Estos datos no hacen más que confirmar la complejidad normativa en las finanzas y la simbiosis, cada vez más grande, de las Regtech con el ecosistema financiero.

  • Tecnología fintech, principales desarrollos tecnológicos de la transformación digital de las finanzas

    Tecnología fintech. Desde hace casi diez años, las finanzas se encuentran inmersas en un proceso de transformación digital. Durante este periodo, se han producido más cambios financieros que en los 50 años anteriores. Estos cambios tan significativos vienen de la mano de la digitalización, innovaciones tecnológicas y la interacción en las redes sociales.

    Las finanzas no han sido menos que otros sectores, el cliente digital está en el foco de todos los competidores financieros. La digitalización financiera ha multiplicado el número de rivales de la banca, hasta hace poco tiempo competían únicamente entre ellas.

    Los nuevos desarrollos tecnológicos han impulsado a la transformación digital financiera. Innovaciones como Blockchain, Big Data, Inteligencia Artificial, Sistema Cognitivo o IoT está revolucionando el mundo financiero. De aquí en adelante, a estos nuevos desarrollos tecnológicos los denominamos «tecnología fintech».

    Estos son algunas de las tecnologías más disruptivas del sector financiero:

    Big Data, tecnología fintech para la segmentación del cliente digital

    Podemos definir al Big Data como a los procesos y herramientas que permiten almacenar datos a gran escala, procesarlos y analizarlos, para posteriormente tomar decisiones. Esta tecnología fintech posibilita el Real Time Decision (RTD) o decisiones en tiempo real a partir del análisis de datos. Por tanto, es un modelo predictivo adaptativo, hace predicciones en tiempo real adaptándose a los cambios de las necesidades del cliente.

    Big Data, tecnología fintech para la segmentación del cliente digital
    Big Data, tecnología fintech para la segmentación del cliente digital

    Estas son algunas de sus aplicaciones en las finanzas:

    • Segmentación del cliente. El Big data hace que conozcamos mejor a nuestros clientes, analiza toda la información que tenemos de ellos. Este mejor conocimiento, ayuda a conseguir una oferta personalizada para cada cliente.
    • Análisis y Gestión del Riesgo. Esta tecnología fintech genera una mejor capacidad predictiva a la hora de analizar y gestionar el riesgo. Favorece una mejor selección del riesgo y anticiparse a problemas de impago de financiaciones.
    • Detección del fraude y blanqueo de capitales. El Big Data ayuda a extraer los datos de cualquier fuente posible, lo que permite detectar el fraude de forma temprana.
    • Reducción de riesgos operacionales. Se evitan riesgos operacionales como la caída de línea.

    Sistema cognitivo e Inteligencia Artificial

    Desde hace décadas se viene desarrollando la inteligencia artificial, la capacidad de procesar información inteligentemente en sistemas informáticos tradicionales. Esta tecnología fintech procesa únicamente la información estructurada, datos que están perfectamente definidos y sujetos a un formato muy concreto.

    En 2010 nació el primer sistema cognitivo, el cual era capaz de entender, razonar y aprender por sí solo. Los sistemas cognitivos son sistemas muy complejos, capaces de comprender datos no estructurados (y estructurados, por tanto). Los datos no estructurados son datos no accesibles por los sistemas tradicionales informáticos (fotos, vídeos, datos en los medios sociales…), representa el 85% de los datos generados en la red. La tecnología cognitiva razona sobre esos datos y aprende de cada interacción, nunca deja de aprender. Puede tener muchas aplicaciones en finanzas esta tecnología fintech junto con un Chatbot:

    • Centro de consultas para los empleados de una entidad financiera.
    • Aplicación web para contestar a preguntas relacionadas con una determinada área financiera.
    • Desarrollo de informes comerciales realizados periódicamente y siempre centrados en las mismas variables.
    • Un Call Center de atención al cliente.
    • Detección de morosidad, mejor conocimiento del cliente.
    • Recomendación de inversiones a clientes en función del perfil del cliente y situación del mercado.

    Blockchain, la tecnología fintech que nace de Bitcoin

    Blockchain o cadena de bloques es un registro, un libro mayor de datos digitales que es compartido entre muchas partes diferentes. Su esencia es que una vez introducida la información nunca puede ser borrada o modificada, quedando registrada permanentemente. Podemos considerar a Blockchain como una base de datos distribuida (múltiples bases de datos relacionadas entre sí), que permite ejecutar transacciones entre dos o más partes de forma verificable, transparente y permanente.

    Blockchain, la tecnología fintech que nace de Bitcoin
    Blockchain, la tecnología fintech que nace de Bitcoin

    Las posibles aplicaciones de la tecnología de la cadena de bloques en las finanzas son amplias:

    • Criptomonedas: Bitcoin fue creada en 2009 a través de Blockchain (fue la primera aplicación de esta tecnología). Posteriormente, se han desarrollado la mayoría de monedas digitales a través de esta tecnología fintech.
    • Pagos, transferencias, envío de remesas… Las aplicaciones de la cadena de bloques en las finanzas está desarrollada sobre todo en los medios de pago. Criptomonedas como Ripple o Stellar destacan por su red de pagos digitales.
    • Mercado de valores: Nasdaq usa Blockchain en su mercado de valores privado.

    Para muchos, esta tecnología fintech será en un futuro cercano la más revolucionaria en la red. Desde hace unos 20 años nos encontramos en el Internet de la información, la libre circulación de información en todo el planeta. El próximo paso de la red lo generará la cadena de bloques, el Internet del valor, que permite compartir valor (títulos, archivos, patentes…) de una forma digital y descentralizada.

    IoT y Wearables, tecnología fintech que nos conecta con la red

    IoT es un concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos a través de la red. Lo hacen a través de sensores, que miden lo que sucede en nuestro entorno y lo envían a Internet. La idea principal de IoT es que Internet alcance a todo tipo de cosas, no solamente a tablets, móviles, Smartphones,…Por tanto, a través del IoT todos los aparatos pueden ser inteligentes, siendo capaces de mandar y recibir información de todo tipo a través de la red.

    La tecnología corporal o wearables son dispositivos electrónicos que se incorporan en alguna parte de nuestro cuerpo interactuando de forma continua con nosotros y con otros dispositivos, para una determinada finalidad. Puede decirse que son una parte del Internet de las cosas. Los wearables son por ejemplo: Relojes inteligentes (Smartwatch), Pulseras, anillos… Capaces de registrar hábitos de nuestra vida cotidiana (movimientos, ritmo cardíaco, niveles de insulina…).

    Los wearable y los IoT mandan muchísima información, que generan datos y estadísticas adicionales, que antes no conocíamos. En el mundo de las finanzas, esa información permitirá un mayor conocimiento de los clientes y la posibilidad de ofrecer productos más personalizados.

    Internet de las cosas puede tener muchas aplicaciones dentro del mundo del pago digital. Dispositivos capaces de hacer pagos directamente, incluso delegaríamos en ellos la compra de determinados productos.

    Actualmente, este tipo de tecnología es más aplicable al mundo del seguro, facilitando a las aseguradoras el conocimiento del asegurado (sensores de conducción, pulseras de tensión arterial o pulsaciones…). Otra de las aplicaciones tecnológicas de los IoT está relacionada con el análisis de siniestros. Los drones pueden ser utilizados para revisar siniestros producidos por ejemplo en una cosecha o  en un tejado (visión área del siniestro).

    Biometría

    Biometría es el estudio para el reconocimiento inequívoco de personas basado en rasgos de conducta o físicos intrínsecos de cada persona. En las finanzas es esencial verificar la identificación del cliente a la hora de realizar una transacción.

    Las técnicas de autenticación biométrica como las huellas dactilares, el iris y la voz pueden sustituir a los anteriores medios de reconocimiento: DNI, Claves, contraseñas o preguntas. Actualmente, un gran número de bancos dan la posibilidad de acceder a sus aplicaciones financieras a través de algunos de estos sistemas biométricos.

    Biometría
    Biometría

    Estos son algunos de los desarrollos de los sistemas biométricos en el mundo de las finanzas:

    • Firma con la voz. La biometría de voz ofrece tal grado de sofisticación en detalles, que no admite imitaciones. Ninguna voz es igual a otra.
    • Reconocimiento facial. Son sistemas que identifican automáticamente a una persona en una imagen digital. No existe otro método más natural y fiable para reconocer una identidad.
    • Huellas dactilares. Actualmente, es el desarrollo que más se aplica en el mundo financiero.
    • Reconocimiento de Iris. Tu iris puede parecerse al de otro individuo, pero no es exactamente igual.

    Otra tecnología Fintech

    Además de la tecnología fintech comentada, hoy en día, existen infinidad de desarrollos tecnológicos financieros:

    • La Computación en la nube donde cualquier usuario puede acceder a sus recursos (bases de datos, aplicaciones software…) desde cualquier lugar del mundo.
    • La tecnología NFC (Near Field Communications) hace que dos dispositivos cercanos se comuniquen y compartan información (bidireccionalidad). Esta tecnología fintech es la más extendida en el pago con el móvil.
    • Tangle es la tecnología que hay detrás de la criptomoneda del Internet de las cosas (IOTA), sustitutiva de Blockchain. Esta tecnología fintech puede ser utilizada desde cualquier dispositivo, Smartphone, portátil…. El usuario y la minería (confirmación de operaciones) ya no son entes diferentes. Para realizar una transacción en IOTA (envío de dinero), el usuario que hace el envío debe confirmar otras dos transacciones.

    Como hemos comentado, actualmente, existe infinidad de tecnología que esta cambiado el mundo financiero. Y vosotros, ¿Conocéis alguna otra tecnología fintech disruptiva?

  • Pago móvil impulsado por los nuevos competidores financieros y la normativa PSD2

    El pago móvil ha irrumpido con fuerza en sector financiero. No solo las entidades financieras se han percatado de la importancia estratégica del móvil en el área del pago digital.

    Las Fintech, las grandes compañías tecnológicas (BigTech), las operadoras en telecomunicaciones (telecos), Visa y Mastercard, multinacionales,… han desarrollado sus propias aplicaciones de pago para smartphones. Algunas de ellas colaboran con entidades financieras y otras son competencia directa.

    La irrupción del pago móvil

    El dinero en efectivo y las tarjetas de crédito van perdiendo relevancia a favor del pago digital. La tendencia es realizar las transacciones acorde con la situación en la que nos encontramos. Un smartphone siempre está con nosotros, conectado a la red y dispone de desarrollos tecnológicos capaces de realizar pagos en cualquier momento, de forma rápida, segura y natural.

    La tecnología está testada y se adapta perfectamente a las demanda del cliente digital. Estos son algunos datos que confirman la implantación del pago móvil:

    • Según el informe de Ditrendia 2017 Mobile, los pagos con el móvil se han triplicado en el último año. El 54% de los usuarios mundiales han realizado algún pago con móvil. En 2017 se espera que el 58% de los usuarios de smartphone en España realice algún pago con el móvil.
    • El estudio realizado por Visa en 2017 sobre el uso del “dinero móvil” confirma la tendencia.  El 77% de los españoles utilizan los teléfonos para realizar operaciones bancarias y el 52% realiza compras online. Para el 2020 se espera que el 93% realice pagos desde su dispositivo de forma regular.
    • La plataforma de pago móvil Bizum ha superado los 750.000 usuarios en España y espera alcanzar el millón de usuarios a finales del 2017. Sus usuarios han realizado 2 millones de pagos con un volumen asociado de más de 110 millones de euros.
    El pago móvil Bizum ha superado los 750.000 usuarios
    El pago móvil con Bizum ha superado los 750.000 usuarios

    Tecnología del pago móvil

    La tecnología NFC (Near Field Communications) es la más relevante en esta área. Hace que dos dispositivos cercanos se comuniquen y compartan información (bidireccionalidad). NFC es una evolución del contactless, que solo permite el intercambio de comunicación en una dirección. Además la tecnología NFC garantiza la seguridad de las transacciones.

    La biometría es otro de los desarrollos tecnológicos relacionados con el pago móvil. Sistemas de identificación basados en huellas dactilares, iris, voz o reconocimiento facial. Se caracterizan por ofrecer una mayor seguridad para identificar a una persona antes de realizar la transacción. Además, estos sistemas facilitan el acceso al aplicativo financiero, evitando errores u olvidos de contraseña.

    Otro desarrollo relacionado con la seguridad es la creación de un token o número de cuenta virtual para cada pago que se realiza a través del smartphone. Es un sistema totalmente seguro, ya que no se envía el número real de la tarjeta o cuenta integrada en el móvil. El token es un código de seguridad dinámico que cambia con cada transacción que realizamos.

    Las BigTech, Telecos y el pago móvil

    Las grandes compañías tecnológicas han visto una oportunidad inmejorable para obtener otra fuente de ingresos. Además, el pago móvil puede generar sinergias, facilitando la venta de los productos de la compañía. Estas son algunas de las BigTech y telecos que más repercusión tienen en el pago móvil en nuestro país:

    • Samsung Pay fue el primero de los gigantes tecnológicos en aterrizar en España, en junio de 2016.  Es la plataforma que más acuerdos tiene con entidades financieras.
    • Apple Pay llegó un poco más tarde que Samsung, en noviembre de 2016.  Llevaba funcionando 2 años en Estados Unidos. Además de las entidades financieras asociadas, también puede ser utilizado con tarjetas de compañías no financieras, como Carrefour.
    • Android Pay aterrizó en España en agosto de 2017. Actualmente no trabaja con muchas entidades, pero espera ampliar la lista de entidades en un futuro próximo.
    • DoCoMo es una compañía de telecomunicaciones japonesa, que ha desarrollado  el carrier billing o pago con cargo a la factura del móvil en España. Posibilita a sus usuarios pagar las compras online introduciendo el teléfono móvil, en lugar de la tarjeta o número de cuenta.
    Carrier billing o pago con cargo a la factura del móvil
    Carrier billing o pago con cargo a la factura del móvil

    Además de las grandes tecnológicas y telecos, otras compañías han desarrollado innovaciones en este campo. La aerolínea low-cost, Level (filial de Iberia y British Airways), ha introducido en sus aviones un sistema de pago móvil durante el vuelo.

    PSD2 y el futuro del pago móvil

    La nueva normativa europea en el área de pagos o PSD2 entrará en vigor en 2018. El principal objetivo de la nueva directiva es facilitar el igual acceso al mercado al resto de competidores de las entidades financieras. De esta forma, se generará más competencia y se reducirán los gastos para el consumidor en los servicios del pago digital.

    Como comentábamos en el post de PSD2, la normativa reconoce claramente dos figuras dentro del área del servicio de pagos:

    • Los proveedores de servicios de iniciación de pagos (PSIP): Son intermediarios que hacen que un usuario pueda hacer un pago a un comercio directamente desde su cuenta.
    • Los proveedores de servicios de información sobre cuentas (PSIC): permiten al usuario consultar de forma agrupada todas las cuentas que tiene en los distintos bancos donde trabaja.

    La directiva exige a los bancos permitir a estas dos figuras el acceso a las cuentas de sus clientes. Bien sea para realizar directamente un pago (PSIP) o para consultar información (PSIC).

    La normativa PSD2 y el futuro del pago móvil
    La normativa PSD2 y el futuro del pago móvil

    La intención de la directiva europea es fomentar la competencia en las transacciones financieras. Además, los nuevos actores financieros (Fintech, Telecos, BigTech, Visa, Mastercard….) prometen generar batalla en el área del pago digital.

    Los nuevos competidores financieros y la nueva normativa (PSD2) generarán un cambio importante en el sector, impulsando la competencia, innovación y creación de nuevos sistemas de pago móvil.

  • Biometría en las finanzas digitales, identificación a través de huella dactilar, iris, voz o reconocimiento facial

    Biometría. En un mundo financiero cada vez más digital, donde la mayoría de transacciones las realizamos nosotros mismos. ¿Quién no ha tenido problemas con la contraseña de su aplicación financiera?

    El acceso a la web, dispositivo o App financiera, para poder consultar y operar en nuestras finanzas, se ha convertido en un paso muy a tener en cuenta por todos los actores del ecosistema financiero actual.

    Los clientes digitales utilizan los teléfonos móviles, web, tarjetas contactless, smartwatch,… para realizar sus pagos y consultas. A penas utilizan el dinero en efectivo, ni para los micropagos. Por tanto, estos «instrumentos de pago» los utilizamos varias veces al día, introduciendo la contraseña o clave necesaria para finalizar el pago. Lo esencial de todo esto es verificar que realmente somos nosotros quienes realizamos el pago o la consulta.

    Este incremento exponencial del pago digital ha impulsado el desarrollo de  los sistemas de reconocimientos biométricos en las finanzas. Sistemas de identificación basados en huellas dactilares, iris, voz o reconocimiento facial. Se caracterizan por ofrecer una mayor seguridad para identificar a una persona antes de realizar una transacción. Además, estos sistemas facilitan el acceso al aplicativo financiero, evitando errores u olvidos de contraseña.

    La Biometría en las finanzas

    Biometría es el estudio para el reconocimiento inequívoco de personas basado en rasgos de conducta o físicos intrínsecos de cada persona. En las finanzas es esencial verificar la identificación del cliente a la hora de realizar una transacción. La Biometría, a través de las nuevas tecnologías, se ha convertido en un gran aliado de los actores financieros en lo relativo a la identificación de los clientes.

    Cuando un cliente de una entidad bancaria acude a realizar una transacción, es necesario identificarte a través del DNI. Lo mismo sucede cuando el cliente accede a la web o aplicación financiera, donde tiene que introducir su contraseña o claves personales.

    Las técnicas de autenticación biométrica como las huellas dactilares, el iris y la voz pueden sustituir a los anteriores medios de reconocimiento: DNI, Claves, contraseñas o preguntas. Actualmente, un gran número de bancos dan la posibilidad de acceder a sus aplicaciones financieras a través de algunos de estos sistemas biométricos.

    El estudio realizado por Visa del uso del «dinero móvil» (pagos con el móvil) llega a estas conclusiones relacionadas con la Biometría:

    • La confianza de los usuarios para realizar pagos con el móvil es cada vez mayor. El 87% de las personas entrevistadas por Visa en España tienen confianza en el dinero móvil. La confianza se incrementa un 36% respecto al 2016.
    • Los millennials (jóvenes entre 18 y 34 años) es el colectivo más entusiasta a la hora de utilizar la consulta y el pago digital. El 83% ha utilizado alguna vez su smartphone para gestiones financieras.
    Los millennials utilizan los smartphones para el pago digital
    Los millennials utilizan los smartphones para el pago digital
    • Este estudio considera que los sistemas biométricos tiene una gran aceptación entre los consumidores, especialmente en el colectivo millennials. Muchos de ellos demandan estos sistemas por la seguridad y sencillez de aplicación.
    • El estudio demuestra que la mayor preocupación de los usuarios reside en la seguridad y en menor medida en la privacidad. Los sistemas biometricos son considerados como una buena solución para solventar estos dos problemas, pero existe mucho recorrido de mejora.

    Principales desarrollos financieros en Biometría

    Estos son algunos de los desarrollos de los sistemas biométricos en el mundo de las finanzas. Muchos de ellos han empezado a utilizarse por entidades financieras. Todavía hay margen de mejora y la aceptación de los usuarios marcará la evolución de cada uno de ellos:

    Firma con la voz

    La biometría de voz ofrece tal grado de sofisticación en detalles, que no admite imitaciones. Ninguna voz es igual a otra. Nuance es una empresa especializada en biometría de voz, se caracteriza por ofrecer un servicio rápido y seguro.

    Reconocimiento facial

    Son sistemas que identifican automáticamente a una persona en una imagen digital. Icar proporciona un sistema biométrico de verificación de identificación a través de una foto (Selfie), correo electrónico y DNI. Ofrece usabilidad y seguridad.

    El reconocimiento facial es considerado por los expertos como el futuro de la biometría, gracias a la facilidad de capturar una cara con la cámara de un smartphone. No existe otro método más natural y fiable para reconocer una identidad.

    Huellas dactilares

    Hoy en día, la biometría a través de huellas dactilares es el desarrollo que más se aplica en el mundo financiero. Cada persona disponemos de una huella dactilar única, por ejemplo cuando renovamos el DNI tenemos que incluir nuestra huella.

    Biometría, huellas dactilares
    Biometría, huellas dactilares

    Empresas como kimaldi están desarrollando la usabilidad de este reconocimiento inequívoco.

    Reconocimiento de Iris

    Los sistemas de reconocimiento de iris llevan años intentando desarrollarse, sobre todo en el mundo de los Smartphones. Tu iris puede parecerse al de otro individuo, pero no es exactamente igual. Los últimos teléfonos inteligentes de Samsung y iPhone han incorporado esta tecnología.

     Otros desarrollos relacionados con la autenticación

    Correos express ha incorporado a sus servicios la Firma Digital Avanzada (FDA). Permite certificar la firma de un contrato a distancia con plenos efectos legales.


    El nuevo cliente digital es cada vez más exigente. No sólo utiliza las nuevas tecnologías financieras, sino que demanda nuevos desarrollos que garanticen seguridad, rapidez y fiabilidad en sus transacciones.

    Actualmente, las entidades financieras dan la posibilidad de utilizar en sus accesos y confirmaciones de pago los sistemas biométricos como las huellas dactilares o el iris. Hay mucho camino por recorrer, el reconocimiento facial es considerado por los expertos como la principal baza de la biometría en las finanzas.