Etiqueta: Blockchain

  • Bitcoin, la criptomoneda del cambio y la tecnología Blockchain. Tipos de monedas digitales.

    A principios del 2009 nació el Bitcoin de la mano de Satoshi Nakamoto, seudónimo que identifica a la persona o equipo que crearon la criptomoneda.

    El bitcoin es una moneda digital, la cual se crea, se transfiere y se deposita de forma electrónica, además está protegida criptográficamente. Es la moneda más famosa de Internet.

    Esta divisa digital es una moneda descentralizada, nadie pueda controlarla. Está fuera del alcance de gobiernos o bancos centrales. Esta independencia de un organismo central es la principal característica respecto al resto de monedas convencionales.

    La tecnología del Bitcoin

    La tecnología de la criptomoneda consta de tres ramas principales: Blockchain (cadena de bloques), criptografía y una red de consenso distribuido (red P2P).

    Blockchain

    Como cometamos en el post del Blockchain y sus aplicaciones en las finanzas, Blockchain es un registro, un libro mayor de datos digitales, que es compartido entre muchas partes diferentes.

    La esencia del Blockchain es que una vez introducida la información nunca puede ser borrada o modificada, quedando registrada permanentemente.

    Por tanto, atribuimos a Bitcoin todas las características de esta tecnología: Ahorro de coste-tiempo, seguridad, transparencia, confianza, transacciones a tiempo real…

    Bitcoin, tecnología Blockchain
    Bitcoin, tecnología Blockchain

    Criptografía

    La moneda digital dispone de sistemas de codificación segura, que se utilizan para evitar la manipulación de información en la plataforma.

    Además la criptografía provee a la criptomoneda de identidades y firmas encriptadas. Esto hace que el poseedor de bitcoin tenga «un título nominativo» de los mismos, de forma que nadie puede arrebatárselos a no ser que él mismo los transmita.

    Consenso distribuido

    La descentralización de la moneda digital está basada en un consenso distribuido. Los múltiples participantes confirman la veracidad de las transacciones, generando una seguridad innegable en esta red P2P (peer to peer).

    https://youtu.be/bNyWVTshsOk

    Funcionamiento de Bitcoin

    Para empezar a operar con la moneda virtual es necesario un monedero Bitcoin, los cuales almacenan las claves privadas que se necesitan para acceder a los bitcoins. Los monederos pueden ser App o cuentas online abiertas en plataformas especializadas.

    La tecnología esencial de la criptomoneda es el Blockchain, todas las transacciones confirmadas se incluyen en la cadena de bloques. El orden cronológico del Blockchain (transacción-cadena, transacción-cadena,…) facilita la seguridad que aporta la criptografía.

    Una transacción es una transferencia con bitcoins que va de un monedero a otro, por tanto, cada transacción se incluye en la cadena de bloques. En los monederos aparece una clave de firmas que verifica la transacción. Las transferencias suelen ser confirmadas a los 10 minutos siguientes, a este proceso se le denomina minería.

    La minería es un sistema de consenso distribuido que sirve para confirmar las transacciones pendientes e incluirlas definitivamente en la cadena de bloques. Este proceso impide que un bloque anterior se modifique o se anule, ya que esto produciría la invalidez de los bloques posteriores.

    Bitcoin en España y en el mundo

    España es sin duda uno de los países más ligados a la famosa moneda digital:

    • España es el 4º país del mundo en cajeros automáticos de Bitcoin. De los más de 800 cajeros ubicados en todo el planeta, España cuenta con 27. Estados Unidos, Canadá y Reino Unido son los únicos países con más cajeros que nuestro país.
    • España es uno de los países donde más comercios permiten el pago con Bitcoin (sobre todo en grandes ciudades). Desde la web coinmap podemos ver que ciudades como Madrid o Barcelona disponen de 83 y 40 establecimientos respectivamente, donde se permite el pago con la criptomoneda. París tiene 58, Roma unos 40 y Ámsterdam 54.
    • Cada vez nos encontramos en nuestro país con más Fintech dedicadas al negocio de la criptomoneda. Actualmente hay unas 10, empresas de compraventa de la moneda virtual como Bitnovo o startups de App monedero como Chip-Chap.
    Bitcoin, más aceptada en comercios

    En el resto del mundo hay países que han dado mucha importancia a la criptomoneda como Japón o Australia.

    • El gobierno japonés ha reconocido a la moneda virtual como medio de pago legal. Bitcoin podrá utilizarse en más de 260.000 comercios nipones en el 2017 y se espera que en 2018 la cifra sea superior. Los japoneses son unos de los mayores inversores de Bitcoin en el mundo e interesa que la criptomoneda incremente su uso para que siga ganando valor.
    • El gobierno australiano va a considerar el Bitcoin como moneda legal, en la misma categoría que el euro o el dólar.

    Otras monedas virtuales, ¿Competencia del Bitcoin?

    Existen otras monedas virtuales, todas ellas de menor calado que Bitcoin:

    • Litecoin tiene una tecnología parecida a bitcoin. Sus tiempos de confirmación son más reducidos. Es una criptomoneda mucho más joven por lo que está menos extendida.
    • Ether está basada en el sistema ethereum, una «vuelta de tuerca» al sistema  Blockchain. Su aplicabilidad va más allá de las monedas digitales a través de los contratos inteligentes. Al igual que Litecoin, es menos reconocida al ser una moneda creada en el 2014.
    • Bilur es una criptomoneda creada en 2017, donde su valor está vinculado a los precios del petróleo. Es una moneda creada para tener menos fluctuaciones que el resto de monedas virtuales.
    • Ripple es la tercera criptomoneda más usada del mundo, primero Bitcoin y después Ether. Es básicamente un sistema de conversión donde puedes intercambiar cualquier tipo de unidad de valor o moneda.

    Bitcoin no tiene rival entre las criptomonedas y a pensar de sus limitaciones, se ha convertido en una moneda digital cada vez más utilizada en el mundo.  La tecnología Blockchain le aporta seguridad, transparencia y ahorro de costes.

    En el siguiente post explicaremos las principales características y limitaciones de Bitcoin.

     

  • Blockchain, sus principales características y aplicaciones en las finanzas

    Blockchain o cadena de bloques es la tecnología que hay detrás de la moneda virtual Bitcoin. Además, esta tecnología tiene muchas otras aplicaciones en las finanzas y en otros sectores.

    Como comentábamos en el post del sistema cognitivo, conocer las nuevas tecnologías aplicadas a las finanzas es esencial para conocer el proceso imparable de la digitalización financiera.

    En este «bloque» vamos a tratar una de las tecnologías consideradas más disruptivas, que están revolucionando el sector financiero y el asegurador.

    También está triunfando en otros sectores, como por ejemplo en el sector  alimentario. Blockchain ayuda a justificar la trazabilidad de los productos, ayudando a mejorar la seguridad alimentaria.

    Blockchain (Cadena de Bloques):

    Cadena de bloques o Blockchain es principalmente un registro, un libro mayor de datos digitales que es compartido entre muchas partes diferentes. Su esencia es que una vez introducida la información nunca puede ser borrada o modificada, quedando registrada permanentemente.

    Podemos considerar a Blockchain como una base de datos distribuida (múltiples bases de datos relacionadas entre sí), que permite ejecutar transacciones entre dos o más partes de forma verificable, transparente y permanente.

    Características de Blockchain:

    La tecnología Blockchain tiene las siguientes características, muy importantes en las transacciones económicas:

    • Ahorro de costes y tiempo: Reduce considerablemente las tareas de registro y control de datos en las transacciones. La cadena de bloques evita duplicidades de registro, solo un registro independientemente del número de intervinientes (sin Blockchain, si hay tres intervinientes supone que cada una de las tres partes haga el registro de la transacción).
    • Seguridad: No se puede modificar ni borrar nada, solo añadir. Eso significa que una vez hecha la transacción no pueden manipular el sistema deshonestamente.
    • Transparente: Es un registro o «libro mayor« en el que se van almacenando las diferentes transacciones realizadas, solo se puede acceder a consultar, sin poder modificar esas transacciones. Se garantiza, por tanto, la veracidad de la información y elimina la economía sumergida.
    • Confianza: La descentralización y no disponer de un nodo central donde se aglutine toda la información, hace que las partes intervinientes confíen plenamente en esta tecnología.
    • Transacciones en tiempo real: Su inmediatez minimiza el riesgo de contra-parte producido en otras transacciones, donde el compromiso de pago tarda varios días en ejecutarse (evitando riesgos de impago, concursos de acreedores, fraudes… durante el proceso de pago).

    Sin embargo, Blockchain tiene un problema de escalabilidad, la velocidad de transacción es lenta (respecto a otro tipo de transacciones financieras) y el tamaño de su base de datos va creciendo exponencialmente. El tamaño de Bitcoin actualmente es superior a 100 GB, a nivel de un usuario doméstico no es utilizable.

    Otro de los problemas que se le presenta a esta tecnología es el tema de la regulación, no se sabe qué tipo de regulación acometerán los Bancos Centrales (Europa y Estados Unidos) en un futuro respecto a esta tecnología.

    Aplicaciones de Blockchain en las finanzas

    Las posibles aplicaciones de la tecnología de la cadena de bloques en las finanzas son amplias:

    • Bitcoin: La famosa moneda virtual fue creada en 2009 a través de Blockchain (fue la primera aplicación de esta tecnología). La criptomoneda se caracteriza, por tanto, por ser descentralizada, segura, irreversible… Las mismas características que la cadena de bloques.
    Bitcoin, BlockChain
    Bitcoin, Blockchain
    • Pagos, transferencias, envío de remesas… Las aplicaciones de la cadena de bloques en las finanzas está desarrollada sobre todo en los medios de pago (sin tener en cuenta el Bitcoin).
    • Mercado de valores: Nasdaq usa Blockchain en su mercado de valores privado.

    Blockchain irrumpe en la banca con fuerza

    Las entidades financieras más importantes ya se han dado cuenta del potencial de Blockchain y están empezando a desarrollar la tecnología. El primer efecto es el ahorro de costes, evitando duplicidades e intermediarios.

    La rapidez de las transacciones es otra de las ventajas de esta tecnología para la banca. Una transferencia de nuestro país a cualquier otro país del mundo, puede llegar en menos de 10 minutos.

    Por todo esto, gran parte de los analistas financieros pronostican que Blockchain se convertirá en una tecnología esencial para las finanzas.

  • Fintech, principales áreas de negocio. El desarrollo vertical de las finanzas

    Las Fintech como comentábamos en nuestro primer post, son pequeñas startups muy desarrolladas digital y tecnológicamente dedicadas a un determinado servicio o producto financiero.

    Existen varias categoría de Fintech, que son denominadas verticales : Pagos, préstamos, asesoramiento… Y dentro de cada una de estas verticales existen otras subcategorías. Como ejemplo, dentro de la categoría de préstamos: Crowdlending /Crowdfunding, Prestamos P2P, compensación de deudas…

    Lo más importante de todo esto es la especialización vertical: cada Fintech se dedica únicamente a un servicio muy concreto, que da respuesta a una necesidad financiera muy específica y digital. Todos los esfuerzos de un equipo Fintech van enfocados a un objetivo.

    Por todo esto, cada vez van apareciendo nuevas Fintech que desarrollan digitalmente servicios financieros ya existentes o crean nuevos productos o servicios.

    Categorías verticales de las Fintech

    Las áreas de negocio financiero, o categorías verticales, donde más desarrolladas están las Fintech en España son estas cinco:

    Financiación:

    Crowdfunding es una alternativa a la intermediación bancaria. Pone en contacto a emprendedores, Pymes o particulares que demandan financiación con inversores de todo tipo. El crowdfunding o micromecenazgo es la financiación de un proyecto o iniciativa por un grupo de individuos (personas o empresas), en lugar de profesionales (bancos, cajas, inversores de capital riesgo,…). Actualmente este tipo de financiaciones se desarrollan, en su mayoría, a través de plataformas de Internet.

    Crowdfunding
    Crowdfunding

    Existen distintos tipos de Crowdfunding:

    • De recompensa: ofrece un producto o servicio como contraprestación a la aportación del inversor.
    • De donaciones: no ofrece un retorno a las personas que aportan los fondos. Genera la satisfacción de formar parte del proyecto.
    • De inversiones: ofrece la participación en el capital de una empresa como contraprestación a la aportación. Un caso de existo en nuestro país fue del diario El Español promovido por Pedro J. Ramírez que recaudo 3,6 millones de euros.
    • Crowdlending: ofrece al inversor el retorno de la cantidad invertida más el interés aplicado. Sustituye a la intermediación bancaria.
    • Inmobiliario: La compra de inmuebles se realiza de manera conjunta con varios inversores. No es necesario un gran desembolso de dinero. Housers es la plataforma que más facturó en España en el 2016, 17 millones de euros.

    Plataformas de asesoramiento financiero:

    Las plataformas de inversión automatizadas, robo-advisor y Quant Advisor, han proliferado en los últimos dos años. Se trata de Fintech que ofrecen asesoramiento financiero y gestión de carteras de forma automatizada, basada en algoritmos. No hay prácticamente intervención humana en las decisiones o asesoramiento de inversión.

    Además de las plataformas que utilizan la tecnología robo-advisors también existen plataformas Fintech de asesoramiento y gestión que no usan la tecnología automatizada para la toma de decisiones en la inversión.

    Mytadvisor es una de las plataformas españolas relacionadas con el asesoramiento que ofrece herramientas profesionales para inversores.

    Pagos y transferencias:

    Los medios de pago digitales evitan la utilización del dinero en efectivo y tarjetas (plástico). Esta categoría está muy desarrollada por todos los actores financieros actuales, incluida la banca tradicional. Paypal es la BigTech del pago electrónico y es la reina de la intermediación de pagos en Internet.

    Los pagos electrónicos están creciendo exponencialmente, las transacciones con el móvil están ayudando en gran parte a ese desarrollo. Plataformas como Bizum, creadas por las entidades financieras, son un ejemplo de la importancia de los pagos por Internet en el sector financiero.

    Hay un gran número de Fintech en España dedicadas al pago electrónico:  Mymoid o ByeWallet

    El pago electrónico es probablemente la categoría Fintech más desarrollada, pero siguen apareciendo nuevos desarrollos y creaciones dada la importancia estratégica del pago en el sector financiero.

    Monedas digitales y su tecnología

    Bitcoin, que es una moneda criptográfica cuyo soporte es digital, y Blockchain, que es la tecnología que hay detrás, utilizada también para otras áreas financieras y no financieras. Es la moneda digital más utilizada hoy en día, aunque también existen muchas otras monedas digitales como  Ethereum, Ripple, Cardano…

    En España existen varias Fitnech relacionadas con las monedas digitales: bit2me (plataforma de compra-venta de bitcoins), chip-chap (conversor de dinero electrónico), bitnovo (compra y gestión de bitcoins)…

    Gestión integral de las finanzas

    PFM & Personal Advisory: Plataformas que permiten ver en tu dispositivo digital (Smartphone, tablet, portátil…) todas tus cuentas, facturas, movimientos… de forma conjunta o agregada (a simple vista). Estas plataformas te indican por ejemplo tus tendencias de gastos, agregación de cuentas bancarias…

    Tenemos varias Fintech españolas en este área como Fintonic (todas tus cuentas y tarjetas en una sola App, dispone también de otros servicios) o ahorro.net (te ayuda a  controlar y reducir tus gastos personales o familiares).

    Fintech, especialización para colaborar o para crecer

    El movimiento Fintech es un hecho. En España hay más de 300 empresas Fintech especializadas en servicios financieros digitales muy concretos.  Esta especialización produce una gran eficiencia, disminuyendo costes e incrementando la productividad. Además estar enfocado en un solo servicio financiero posibilita adaptarse a las necesidades del cliente digital más rápido que los otros competidores.

    El problema de la especialización es que dependes de un solo producto o servicio para seguir adelante. La banca tradicional y las BigTech son empresas mucho más grandes, menos enfocadas y, por lo tanto, el éxito o el fracaso de éstas no dependen de un área concreta.

    Además de las barreras de entrada actuales que tienen las Fintech (normativas, de capital mínimo, inversión…), no disponen de bases de datos de clientes tan amplias como sus competidores, ni tampoco pueden hacer venta cruzada al estar tan enfocadas.

    El futuro es difícil de definir y más aún en un sector como las finanzas donde ha irrumpido con fuerza la tecnología y digitalización. Es muy probable que Fintech de éxito colaboren o sean absorbidas por entidades financieras o BigTech. En este último caso, en áreas más concretas, como pagos y financiación. También es posible que determinadas Fintech se unan (creando agrupaciones) e incluso Fintech ya consolidadas sigan su andadura en solitario enfocadas en su gallina de huevos de oro.

  • Insurtech, la digitalización del seguro y las nuevas tecnologías

    La tecnología y digitalización han llegado también al seguro, las startups expertas en nuevas tecnologías que han irrumpido con fuerza dentro del sector asegurador, se denominan Insurtech.

    Las Insurtech han seguido los mismos pasos que han llevado a cabo las Fintech en las finanzas. Tenemos que tener en cuenta que el sector financiero está muy relacionado al del seguro.

    Insurtech, la nueva tecnología en el seguro

    Los comparadores de seguros han sido el primer paso de las Insurtech dentro del sector asegurador-digital. Sin duda, en España, los comparadores son las Insurtech que más relevancia tienen. Rastrator y Acierto son los más conocidos de los 20 comparadores que hay en nuestro país.

    Como comentábamos en  post relativo a las Fintech, el cambio social-digital ha producido un cambio de paradigma en el sector de las finanzas. Lo mismo está empezando a suceder en el sector asegurador, las nuevas tecnologías emergentes están desarrollando nuevos modelos de negocio disruptivos a través de los nuevos actores: Insurtech (startups), BigTech (GAFA, grandes compañías digitales) y otras grandes empresas (como las del automóvil).

    Actualmente nos encontramos con la siguiente tecnología digital que se ha desarrollado en otros sectores y que sin duda va a generar un cambio radical en el sector del seguro:

    • Big Data: Procesos y herramientas que posibilitan el almacenamiento de datos de gran escala (datos masivos), buscando patrones repetitivos dentro de esos datos.
    • Inteligencia Artificial: Diseño de procesos capaces de elegir la mejor alternativa para resolver un tipo problema o necesidad concreta, y por tanto, su objetivo es maximizar el resultado esperado.
    • BlockChain (Cadena de Bloques): Base de datos replicada, que está formada por cadenas de bloques diseñadas para evitar su modificación una vez que un dato ha sido publicado. Posibilita realizar transacciones entre dos participantes de manera segura (confiable e irreversible), sin necesidad de utilizar un intermediario. Fue creado en el 2009 como parte del Bitcoin.
    • IoT (Internet of things – Internet de las cosas): Conectar digitalmente objetos y sensores entre sí a través de Internet. Los wearables son un ejemplo: Pulseras y relojes inteligentes (Smartwatch) capaces de registrar hábitos de nuestra vida cotidiana.
    Smartwatch
    Smartwatch
    • Computación en la nube: Utilización de recursos como aplicaciones software, almacenamiento de archivos, bases de datos, correo electrónico… Residen en servidores remotos, de modo que cualquier usuario puede acceder a ellos desde cualquier lugar del mundo, siempre que cuente con un navegador y una conexión a Internet.

    El cliente digital ya conoce esta tecnología a través de otros sectores, lo que le hace ser más exigente, buscando seguros y servicios relacionados a través de dispositivos digitales (smartphones, tablets…) con determinadas características: rápidos (just in time), fáciles de contratar e innovadores.

    Aseguradoras, entidades financieras, Isurtech y BigTech deben de ser conscientes del cambio de paradigma del seguro-digital (las dos últimas lo tienen muy claro) y desarrollar e invertir en nuevos procesos tecnológicos e innovaciones acordes con las exigencias del cliente digital.

    Insurtech, nuevas tendencias en los seguros

    Al igual de lo que está ocurriendo con las Fintech, el efecto cuña que indicábamos en el post de las grandes compañías tecnológicas, las Insurtech están marcando el camino de la innovación en el seguro, van un paso por delante de las aseguradoras.

    Además de las más conocidas, los comparadores de seguros, existen en nuestro país otras categorías de Insurtech, ya consolidadas en otros países:

    Nuevos seguros

    La sociedad actual se encuentra en un proceso de cambio continuo, las preferencias y gustos de las personas cambian rápidamente. Es por tanto, una oportunidad que las Insurtech no han dejado escapar: seguros de mascotas, seguros de móviles y dispositivos electrónicos, seguros para drones (Insurdrone)… son algunos de los nuevos seguros que han creado.

    Seguros para drones
    Seguros para drones

    Asesoramiento o recomendación para seguros

    Asesoramiento en plataformas web para el aseguramiento óptimo, minimizando el importe de la prima, eligiendo las mejores coberturas, evitando duplicidades en el aseguramiento e infraseguros…

    Un ejemplo de recomendación de seguros es Lupeando: «Hacemos grande la letra pequeña de tu seguro».

    Seguros de economía colaborativa

    Seguros para plataformas de economía colaborativa, como por ejemplo la de compartir coche en un determinado trayecto, Blablacar.

    Existen variantes, como la unión de personas con el mismo tipo de seguro para reducir el importe de la prima.

    Pago por uso

    Pagas en función de la utilización del producto asegurado. Es el caso de la compañía Seguro por días, seguros temporales para situaciones especiales.

    El pago por uso suele estar muy ligado a los seguros de auto, pero también aparecen en otras áreas, como en los seguros de salud, un ejemplo sería Medipremium.

    Insurtech en los próximos años

    El mundo del seguro está muy regulado (regulaciones específicas relacionadas con la protección de datos), además existen otras barreras de entrada relacionadas con la inversión, capital mínimo… Estás barreras sólo posibilitan a las Insurtech el desarrollo vertical hacia un servicio o seguro concreto.

    Al igual que las Fintech, parece que el futuro más probable de gran parte de las Insurtech reside en la colaboración con las entidades aseguradoras y financieras.

    El mayor peligro para las aseguradoras tradicionales en un futuro cercano son las BigTech (grandes compañías tecnológicas) que disponen de liquidez para fuertes inversiones, conocimiento en procesos tecnológicos desarrollados en otras áreas (Big Data, Inteligencia Artificial…) y mucha información de sus clientes.

    Debido al exponencial desarrollo tecnológico y cambios normativos, no sabemos qué nos deparará el futuro. Lo que está claro es que las Insurtech jugarán un papel importante en el sector asegurador.