Etiqueta: redes sociales

  • Crowdfunding de donaciones, micromecenazgo para proyectos solidarios y de interés común

    Crowdfunding de donaciones. Las donaciones de comunidades existen desde hace muchísimos años. Cuando hablamos de una comunidad, hacemos referencia a un grupo de personas que tienen una causa o un interés común.

    Por tanto, las donaciones de comunidades pueden ir destinadas a una causa solidaria: una catástrofe, un grupo desfavorecido, la investigación de una enfermedad..Como también son utilizadas para conseguir un objetivo o interés común: aportaciones a partidos políticos, religiones, clubes deportivos…

    Actualmente, Internet y las redes sociales han jugado un papel esencial en el desarrollo de estos movimientos altruistas. El crowdfunding de donaciones se instrumenta en una web, donde se plantea el proyecto y se hacen las donaciones. Por otra parte, las redes sociales han sido fundamentales en la irrupción de estas plataformas, difundiendo exponencialmente el mensaje solidario o de interés común.

    ¿En qué consiste el Crowdfunding de donaciones?

    El crowdfunding o micromecenazgo es la financiación de un proyecto o iniciativa por un grupo de individuos (comunidad), en lugar de profesionales. Hoy en día, existen cuatro modalidades de crowdfunding: de recompensa, donaciones, inversiones y préstamo. A los micromecenazgo de recompensa y donaciones son reconocidos como crowdfunding no financieros.

    El crowdfunding de donaciones es aquel que no ofrece un retorno a las personas o empresas que aportan los fondos. Genera la satisfacción de haber participado en el proyecto o formar parte de una comunidad.

    Por lo general, el micromecenazgo de donaciones se utiliza para recaudar fondos con un fin solidario o altruista. Estos son algunos de los motivos que impulsan estas campañas:

    • Ayudar a los afectados de las grandes catástrofes que dejan devastadas zonas y países subdesarrollados. Un ejemplo sería el Crowdfunding Solidario del 2015 por el terremoto de Nepal.
    • Favorecer a personas que buscan recursos por una causa individual, como una enfermedad grave, estudios…
    • Apoyar a grupos, zonas o países del tercer mundo. Proyectos para llevar agua a países desfavorecidos, educación para niños, medicinas básicas…
    Crowdfunding de donaciones, apoyo para países del tercer mundo
    Crowdfunding de donaciones, apoyo para países del tercer mundo

    Además de para fines solidarios, el Crowdfunding de donaciones también se utiliza para apoyar objetivos o intereses comunes:

    • Religiosos. Donaciones para parroquias, comunidades, congregaciones o instituciones de la iglesia.
    • Deportivos. Aportaciones solidarias para escuelas deportivas, construcción de instalaciones, apoyo económicos a clubs…
    • Político. La financiación de los partidos políticos a través de Crowdfunding es una práctica en auge en nuestro país.

    Muchos de los proyectos que se llevan a cabo a través de crowdfunding de donaciones son de larga duración (no tienen una fecha límite). La naturaleza de esos proyectos permite hacer aportaciones periódicas y mantener en el tiempo la colaboración.

    La importancia de las redes sociales

    Gran parte del éxito de un proyecto de crowdfunding de donaciones reside la difusión del mensaje en las redes sociales. A cuantas más personas llegue el mensaje, más éxito tendrá la campaña. Es primordial disponer de influencers, capaces de difundir el objetivo y causas del proyecto.

    Un plan de medios sociales es esencial de cara a una buena planificación a largo plazo, utilizando las redes sociales acordes con nuestro público objetivo.

    Crowdfunding de donación por recompensa

    Existe un crowdfunding mixto entre el de donaciones y recompensas, se trata del Crowdfunding de donación por recompensa. Funciona en campañas solidarias y por la donación se entrega una atractiva recompensa a la comunidad que colabora con la causa.

    Crowdfunding de donación por recompensa, para iniciativas solidarias
    Crowdfunding de donación por recompensa, para iniciativas solidarias

    Un ejemplo de Crowdfunding de donación por recompensa lo realizó el grupo de música U2, en apoyo a la ONG One Drop. El objetivo era garantizar el acceso de agua potable a las zonas desfavorecidas. La recompensa era un vinilo de U2 firmado por el grupo o una camiseta de la gira.

    Plataformas de crowdfunding de donaciones

    Estas son algunas de las plataformas más famosas de Crowdfunding de donaciones:

    Crowdrise

    Crowdrise es una plataforma estadounidense de recaudación de fondos sociales, fue fundada en 2010. Esta plataforma da soporte a las organizaciones sin ánimo de lucro (ONGs), organizadores de eventos solidarios (carreras, galas,…), corporaciones y personas que recaudan dinero por una causa.

    Teaming

    Teaming es la primera plataforma española de Crowdfunding de donaciones, fue creada en 1998. Su objetivo es recaudar fondos para distintas causas sociales a través de microdonaciones de 1 € al mes. Actualmente dispone de más de 187.000 donantes (más de 187.000 euros al mes para fines sociales).

    Mi grano de arena

    Mi grano de arena es otra plataforma española de Crowdfunding de donaciones. Su objetivo es recaudar fondos a favor de las ONG. Cualquier persona puede tomar la iniciativa de ayudar y crear un reto solidario a favor de una ONG. Se marca un objetivo de recaudación y lo comparte con todos sus contactos (amigos, familiares…).

    Plataformas de crowdfunding de donaciones
    Plataformas de crowdfunding de donaciones

    Fiscalidad del Crowdfunding de donaciones

    Al crowdfunding de donaciones se le aplican las mismas ventajas fiscales que las aportaciones a entidades sin ánimo de lucro (es necesario que cumplan los requisitos de la ley 49/2002):

    • A los primeros 150 € donados se le aplica una deducción del 75% (si donamos 150 € tendremos una deducción de 112,50 €).
    • Superados los 150 € de donación se le aplican una deducción fiscal del 30%.
    • Cuando las donaciones son plurianuales (aportaciones periódicas anuales) y se realizan a una misma entidad durante al menos 3 años consecutivos, las deducciones aplicadas se sitúan en el 35%.
    • Para personas jurídicas, se le aplica una deducción del 35% para donaciones de carácter general y 40% para las recurrentes (plurianuales).
    • Tanto las personas físicas como las jurídicas tienen un límite máximo de deducción del 10% de su base liquidable.
    • Las donaciones a entidades no incluidas en la ley 49/2002 tienen una deducción del 10%.

    Las nuevas plataformas digitales, la difusión generada por las redes sociales y una fiscalidad favorable han impulsado el desarrollo del micromecenazgo social.

    «Gota a gota se llena el vaso de agua«. Los proyectos solidarios y de interés común han encontrado un buen aliado para recaudar pequeñas aportaciones de multitud de personas, crowdfunding de donaciones.

  • Crowdfunding de recompensa, financiación para el lanzamiento de proyectos de emprendedores

    Crowdfunding de recompensa. Nos encontramos en una etapa caracterizada por el emprendimiento y las ideas disruptivas.

    La interactividad que proporcionan las redes sociales y la necesidad de pertenecer a una comunidad han impulsado el pensamiento colectivo. Esta «inteligencia colectiva» hace de lanzadera para la creación e innovación de nuevos proyectos.

    Habitualmente, una vez creada la idea, son necesarias importantes sumas de dinero para llevar a cabo el proyecto. Ante las dificultades de financiación surgen los nuevos sistemas de «financiación colectiva» o crowdfunding. Otro desarrollo generado a través de una comunidad, pero en este caso, para financiar los proyectos.

    El crowdfunding de recompensa es una modalidad de financiación colectiva que se usa para el lanzamiento de proyectos de emprendedores y startups. Está muy relacionado con la innovación y el emprendimiento.

    Crowdfunding de recompensa

    El crowdfunding de recompensa es reconocido como el primer modelo de micromecenazgo. Existen distintas modalidades de crowdfunding: de recompensa, donaciones, inversiones y préstamo. Cuando se hablamos de crowdfunding «a secas», nos referimos a la modalidad de recompensa.

    El crowdfunding de recompensa es aquel en el que se ofrece un producto o servicio como contraprestación a la aportación que cada persona realiza al proyecto. Se utiliza en los momentos iniciales del proyecto, cuando el emprendedor empieza a ejecutar su idea. En cambio, el crowdfunding de inversión aparece una vez validado el producto o servicio, ya tiene ventas reales o acuerdos comerciales.

    Inicialmente los emprendedores usaban este tipo de micromecenazgo para financiar películas, grabaciones de discos o documentales… La recompensa que obtenían los inversores era una entrada de cine, una copia de un disco o poder presenciar en primicia el proyecto terminado.

    El primer Crowdfunding se atribuye oficialmente al grupo de rock británico Marillon (1997) para financiar una gira en Estados Unidos. Aunque, mucho antes (1989), el grupo español Extremoduro también utilizó esta modalidad de micromecenazgo para grabar su primer disco. Ante la falta de posibilidades económicas, vendieron 250 papeletas canjeables por una copia de la maqueta cuando esta fuera grabada.

    La importancia de la recompensa

    Una de las principales claves del éxito de la campaña de crowdfunding es que el proyecto aporte valor. Es decir, el producto o servicio creado tiene que ser algo interesante, diferente, útil o que llame la atención…

    Crowdfunding, la importancia de la recompensa
    Crowdfunding, la importancia de la recompensa

    La recompensa suele coincidir con el objetivo del proyecto, además debe de ser exclusiva, limitada y generosa para los mecenas (inversores). La persona que aporta al proyecto tiene que recibir una recompensa que le haga sentir afortunada.

    Normalmente, las campañas están enfocadas a conseguir el mayor número de mecenas posibles. Es importante contar con una comunidad propia, compuesta de colaboradores, amigos, familiares,… que ayuden a difundir la campaña (prescriptores). Por otra parte, es recomendable que la aportación necesaria para la recompensa sea asequible, una cantidad de dinero asumible para cualquier persona.

    Plataformas de crowdfunding de recompensa

    Las plataformas de micromecenazgo de recompensa son páginas web donde los emprendedores suben sus propuestas. Una vez aceptado el proyecto por el equipo de la plataforma, se pacta un plazo y un objetivo de recaudación. Si en ese periodo de tiempo se llega al objetivo planteado se lleva adelante el proyecto.

    Estos son algunas de las plataformas de crowdfunding:

    • La estadounidense Kickstarter es una de las plataformas más grandes del mundo. Tiene unos datos sorprendentes, hasta ahora ha recaudado más de 3.000 millones de dólares y 130.000 proyectos. Los más exitosos los relacionados con la música y el cine.
    •  La plataforma Verkami fue pionera en Europa en Crowdfunding. Nació en 2010 en Mataró (Barcelona). Se identifican como una plataforma de micromecenazgo creativo. Hasta ahora, han tenido más de 5.500 proyectos con éxito.
    • Goteo es una plataforma española de financiación colectiva para proyectos que además de ofrecer recompensas individuales genera retornos colectivos. La plataforma tiene un porcentaje de éxito de financiación superior al 70%.

    Tipos de crowdfunding de recompensa

    A día de hoy, el crowdfunding de recompensa ha evolucionado para financiar productos tecnológicos o digitales (y muchos otros):

    • Videojuegos El videojuego Bloodstained consiguió 5,5 millones de dólares en la plataforma Kickstarter.
    • Wearables: El smartwatch Peblle Time recaudo un millón de dólares en 48 minutos a través de crowdfunding de recompensa.
    Smartwatch, proyectos tecnológicos financiados por crowdfunding de recompensa
    Smartwatch, proyectos tecnológicos financiados por crowdfunding de recompensa
    • Plugins para WordPress u otras plataformas para la creación de páginas web.
    • Productos de diseño. Zuadernos, cuadernos para zurdos.
    • Películas y documentales.  El Cosmonauta fue el primer proyecto español en financiarse mediante crowdfunding.
    • Otras innovaciones. Heroquest 25 aniversario (una innovación del mítico juego de rol), productos científicos, financiaciones de partidos políticos…

    Regulación y fiscalidad del Crowdfunding de recompensa

    En el ordenamiento jurídico español los únicos crowdfunding que están regulados son los financieros, es decir, el micromecenazgo de inversión y el de préstamo (crowdlending). Por tanto, deja fuera de este ámbito normativo al de donaciones y recompensa.

    El marco legal de un crowdfunding de recompensa es idéntico al que tiene el comercio electrónico. Se considera que se están prevendiendo productos y servicios a través de Internet.

    Por tanto, la fiscalidad aplicable al micromecenazgo de recompensas es la misma que se aplica a la compra-venta de productos y servicios. Por consiguiente, se instrumenta a través del IVA. El que se genera a través de las preventas (IVA repercutido) y el que incrementa los costes de producción (IVA soportado).


    La financiación colectiva se ha convertido en muy necesaria dentro del mundo del emprendimiento. Las plataformas actúan como un primer filtro a la hora de buscar un proyecto exitoso. Posteriormente, los inversores a través de las aportaciones deciden si se lleva a cabo el proyecto.

    La innovación y creación de nuevas ideas pueden surgir de cualquier startup, grande o pequeña. El apoyo financiero que ofrece el crowdfunding de recompensa es esencial para que emprendedores con menos posibilidades puedan llevar a cabo sus proyectos.

  • Redes sociales en las finanzas. Planificación, marketing de contenidos y segmentación del cliente

    La irrupción de las redes sociales supone un cambio de paradigma total en la forma en la que nos comunicamos y relacionamos. Esta interacción no solo se manifiesta entre las personas, las marcas también utilizan activamente las redes sociales para interaccionar con los usuarios.

    Las entidades financieras y el resto de actores financieros actuales (Fintech, BigTech, Noebanks y Telecos) no son distintos que el resto de marcas o empresas. Su objetivo principal, el cliente digital financiero, utiliza enérgicamente las redes sociales.

    Un plan de medios sociales es esencial para cualquier marca, y por ende, para cualquier entidad financiera. En un plan de medios sociales tiene que quedar claro la estrategia a seguir en las redes, así como el público objetivo, elección de redes sociales en las que estar presentes y acciones a llevar a cabo.

    Las redes sociales también aportan a los actores financieros información muy valiosa sobre los gustos, prioridades y problemas de sus clientes digitales. Es una información adicional que ayuda a un mejor conocimiento del cliente y por tanto, a realizar una oferta personalizada.

    Redes sociales. Ahora el cliente tiene el poder

    Hasta la aparición de las redes sociales, las marcas o empresas siempre se comunicaban unidireccionalmente con sus usuarios/clientes. A través de la prensa, radio, televisión, web 1.0 (Internet antes de la llegada de las redes sociales).

    El nacimiento de las redes sociales (web 2.0) permite a los usuarios obtener información adicional a través de otros consumidores de la marca. También a comparar dos productos, a opinar sobre una empresa e incluso a realizar alguna reclamación.

    Las redes posibilitan una comunicación bidireccional (marca-usuario) y horizontal, ya no son las marcas los únicos emisores que se dirigen a un receptor masivo.

    La irrupción de la web 2.0 ha cambiados las tornas, ahora el usuario tiene un poder de influencia muy grande sobre las marcas. Cualquier persona puede transmitir un mensaje al instante y generar notoriedad. Los usuarios se convierten en mensajeros de la marca (boca-oreja).

    Cada vez hay menos personas que van a una entidad financiera a informarse desde cero sobre un determinado producto. El cliente digital acude a los bancos con una idea clara y casi definitiva de lo que quiere. Rastrea Internet en busca de información sobre el producto. Busca información en redes sociales, blogs, foros y opiniones de noticias donde conocer la experiencia de otros clientes (prosumidores).

    Los nuevos generadores de información: Prosumidores e influencers

    Los usuarios/clientes cada vez generan más contenido relativo a opiniones sobre una determinada marca. Las empresas han perdido el control sobre la información de sus productos o servicios.

    Las marcas, a través de sus Community Managers, tienen mucho que hacer con estas dos tipologías de usuarios:

    • Prosumidor: usuario de las redes sociales que es al mismo tiempo consumidor y productor de información. Una información generada sobre una marca puede ser tanto positiva como negativa. La marca tiene que actuar con una réplica positiva a lo negativo y agradecer lo positivo.
    • Influencer: es un prosumidor con una capacidad superior a la media de influir en el público objetivo. El Community Manager de la empresa tiene que intentar convertirlo en embajador de su marca.

     

    Influencers y prosumidores toman la palabra
    Influencers y prosumidores toman la palabra

    Redes sociales en las finanzas

    En el sector financiero, al igual que en el resto de sectores, no solo es necesario estar en las redes sociales. Es esencial desarrollar una planificación, que aporte valor añadido al cliente digital y que nos ayude a conocer las necesidades de nuestros clientes.

    Plan de medios sociales

    Una planificación a largo plazo en las redes sociales alineada con los objetivos, valores y público objetivo es el punto de partida. Los objetivos de cualquier participante del sector financiero en los medios sociales son los siguientes:

    • Branding: Recordar a los usuarios que estamos ahí, ante las necesidades financieras que les surjan (financiación, ahorro, pagos…). Hay que conseguir que los usuarios identifiquen a la entidad con sus principales valores.
    • Fidelizar: Generar contenidos de valor añadido, que aporten valor al usuario.
    • Generar leads y venta directa: Desviar a los usuarios de los medios sociales a la web y hacerles incluir sus datos personales o directamente contratar un producto.

    Para conseguir estos objetivos es primordial realizar estrategias a medio plazo con determinadas acciones a seguir en los medios sociales elegidos (Facebook, LinkedIn, Twitter…). Acciones como descuentos, sorteos, aportar información con valor añadido…

    Twitter, Redes sociales en las finanzas
    Twitter, Redes sociales en las finanzas

    Marketing de contenidos

    En el sector financiero la mejor estrategia a seguir en las redes sociales es aportar valor añadido al cliente. El marketing de contenidos consiste en llegar a los clientes a través de contenidos interesantes para ellos.

    El objetivo principal es crear contenidos creativos e interesantes relacionados con las finanzas para que influyan de manera positiva en los usuarios. Se busca por tanto una estrategia de fidelización.

    El marketing de contenidos en las redes consiste en informar a los clientes de noticias interesantes relacionadas con las finanzas. Además de incluir todas las publicaciones del post de la entidad, asesorar a los usuarios en momentos oportunos (campaña IRPF, pagos de impuestos…), compartir información valiosa de otros…

    Una de las mejores formas de generar contenido y conectar con el usuario es el Storytelling. El arte de contar historias aplicado al marketing. Conectar con la parte emocional del usuario, para obtener su lealtad y crear un vínculo profundo entre este y la marca.

    Segmentación del cliente

    En las redes sociales debemos saber al público al que nos dirigimos: nativos digitalesmillennials, generación X… Utilizaremos, por tanto, un tipo de red social, un tono y un mensaje acorde con nuestro cliente objetivo. 

    Además, las redes sociales permiten obtener información interesante a cerca de nuestros clientes, que nos ayuda a conocerlos mejor y nos posibilita realizar una oferta personalizada.


    Una buena planificación a largo plazo, que contengan contenidos que aporten valor añadido y con una buena segmentación del cliente, es la clave para que cualquier actor financiero tenga una buena presencia en las redes sociales.