Tecnología fintech. Desde hace casi diez años, las finanzas se encuentran inmersas en un proceso de transformación digital. Durante este periodo, se han producido más cambios financieros que en los 50 años anteriores. Estos cambios tan significativos vienen de la mano de la digitalización, innovaciones tecnológicas y la interacción en las redes sociales.
Las finanzas no han sido menos que otros sectores, el cliente digital está en el foco de todos los competidores financieros. La digitalización financiera ha multiplicado el número de rivales de la banca, hasta hace poco tiempo competían únicamente entre ellas.
Los nuevos desarrollos tecnológicos han impulsado a la transformación digital financiera. Innovaciones como Blockchain, Big Data, Inteligencia Artificial, Sistema Cognitivo o IoT está revolucionando el mundo financiero. De aquí en adelante, a estos nuevos desarrollos tecnológicos los denominamos «tecnología fintech».
Estos son algunas de las tecnologías más disruptivas del sector financiero:
Big Data, tecnología fintech para la segmentación del cliente digital
Podemos definir al Big Data como a los procesos y herramientas que permiten almacenar datos a gran escala, procesarlos y analizarlos, para posteriormente tomar decisiones. Esta tecnología fintech posibilita el Real Time Decision (RTD) o decisiones en tiempo real a partir del análisis de datos. Por tanto, es un modelo predictivo adaptativo, hace predicciones en tiempo real adaptándose a los cambios de las necesidades del cliente.

Estas son algunas de sus aplicaciones en las finanzas:
- Segmentación del cliente. El Big data hace que conozcamos mejor a nuestros clientes, analiza toda la información que tenemos de ellos. Este mejor conocimiento, ayuda a conseguir una oferta personalizada para cada cliente.
- Análisis y Gestión del Riesgo. Esta tecnología fintech genera una mejor capacidad predictiva a la hora de analizar y gestionar el riesgo. Favorece una mejor selección del riesgo y anticiparse a problemas de impago de financiaciones.
- Detección del fraude y blanqueo de capitales. El Big Data ayuda a extraer los datos de cualquier fuente posible, lo que permite detectar el fraude de forma temprana.
- Reducción de riesgos operacionales. Se evitan riesgos operacionales como la caída de línea.
Sistema cognitivo e Inteligencia Artificial
Desde hace décadas se viene desarrollando la inteligencia artificial, la capacidad de procesar información inteligentemente en sistemas informáticos tradicionales. Esta tecnología fintech procesa únicamente la información estructurada, datos que están perfectamente definidos y sujetos a un formato muy concreto.
En 2010 nació el primer sistema cognitivo, el cual era capaz de entender, razonar y aprender por sí solo. Los sistemas cognitivos son sistemas muy complejos, capaces de comprender datos no estructurados (y estructurados, por tanto). Los datos no estructurados son datos no accesibles por los sistemas tradicionales informáticos (fotos, vídeos, datos en los medios sociales…), representa el 85% de los datos generados en la red. La tecnología cognitiva razona sobre esos datos y aprende de cada interacción, nunca deja de aprender. Puede tener muchas aplicaciones en finanzas esta tecnología fintech junto con un Chatbot:
- Centro de consultas para los empleados de una entidad financiera.
- Aplicación web para contestar a preguntas relacionadas con una determinada área financiera.
- Desarrollo de informes comerciales realizados periódicamente y siempre centrados en las mismas variables.
- Un Call Center de atención al cliente.
- Detección de morosidad, mejor conocimiento del cliente.
- Recomendación de inversiones a clientes en función del perfil del cliente y situación del mercado.
Blockchain, la tecnología fintech que nace de Bitcoin
Blockchain o cadena de bloques es un registro, un libro mayor de datos digitales que es compartido entre muchas partes diferentes. Su esencia es que una vez introducida la información nunca puede ser borrada o modificada, quedando registrada permanentemente. Podemos considerar a Blockchain como una base de datos distribuida (múltiples bases de datos relacionadas entre sí), que permite ejecutar transacciones entre dos o más partes de forma verificable, transparente y permanente.

Las posibles aplicaciones de la tecnología de la cadena de bloques en las finanzas son amplias:
- Criptomonedas: Bitcoin fue creada en 2009 a través de Blockchain (fue la primera aplicación de esta tecnología). Posteriormente, se han desarrollado la mayoría de monedas digitales a través de esta tecnología fintech.
- Pagos, transferencias, envío de remesas… Las aplicaciones de la cadena de bloques en las finanzas está desarrollada sobre todo en los medios de pago. Criptomonedas como Ripple o Stellar destacan por su red de pagos digitales.
- Mercado de valores: Nasdaq usa Blockchain en su mercado de valores privado.
Para muchos, esta tecnología fintech será en un futuro cercano la más revolucionaria en la red. Desde hace unos 20 años nos encontramos en el Internet de la información, la libre circulación de información en todo el planeta. El próximo paso de la red lo generará la cadena de bloques, el Internet del valor, que permite compartir valor (títulos, archivos, patentes…) de una forma digital y descentralizada.
IoT y Wearables, tecnología fintech que nos conecta con la red
IoT es un concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos a través de la red. Lo hacen a través de sensores, que miden lo que sucede en nuestro entorno y lo envían a Internet. La idea principal de IoT es que Internet alcance a todo tipo de cosas, no solamente a tablets, móviles, Smartphones,…Por tanto, a través del IoT todos los aparatos pueden ser inteligentes, siendo capaces de mandar y recibir información de todo tipo a través de la red.
La tecnología corporal o wearables son dispositivos electrónicos que se incorporan en alguna parte de nuestro cuerpo interactuando de forma continua con nosotros y con otros dispositivos, para una determinada finalidad. Puede decirse que son una parte del Internet de las cosas. Los wearables son por ejemplo: Relojes inteligentes (Smartwatch), Pulseras, anillos… Capaces de registrar hábitos de nuestra vida cotidiana (movimientos, ritmo cardíaco, niveles de insulina…).
Los wearable y los IoT mandan muchísima información, que generan datos y estadísticas adicionales, que antes no conocíamos. En el mundo de las finanzas, esa información permitirá un mayor conocimiento de los clientes y la posibilidad de ofrecer productos más personalizados.
Internet de las cosas puede tener muchas aplicaciones dentro del mundo del pago digital. Dispositivos capaces de hacer pagos directamente, incluso delegaríamos en ellos la compra de determinados productos.
Actualmente, este tipo de tecnología es más aplicable al mundo del seguro, facilitando a las aseguradoras el conocimiento del asegurado (sensores de conducción, pulseras de tensión arterial o pulsaciones…). Otra de las aplicaciones tecnológicas de los IoT está relacionada con el análisis de siniestros. Los drones pueden ser utilizados para revisar siniestros producidos por ejemplo en una cosecha o en un tejado (visión área del siniestro).
Biometría
Biometría es el estudio para el reconocimiento inequívoco de personas basado en rasgos de conducta o físicos intrínsecos de cada persona. En las finanzas es esencial verificar la identificación del cliente a la hora de realizar una transacción.
Las técnicas de autenticación biométrica como las huellas dactilares, el iris y la voz pueden sustituir a los anteriores medios de reconocimiento: DNI, Claves, contraseñas o preguntas. Actualmente, un gran número de bancos dan la posibilidad de acceder a sus aplicaciones financieras a través de algunos de estos sistemas biométricos.

Estos son algunos de los desarrollos de los sistemas biométricos en el mundo de las finanzas:
- Firma con la voz. La biometría de voz ofrece tal grado de sofisticación en detalles, que no admite imitaciones. Ninguna voz es igual a otra.
- Reconocimiento facial. Son sistemas que identifican automáticamente a una persona en una imagen digital. No existe otro método más natural y fiable para reconocer una identidad.
- Huellas dactilares. Actualmente, es el desarrollo que más se aplica en el mundo financiero.
- Reconocimiento de Iris. Tu iris puede parecerse al de otro individuo, pero no es exactamente igual.
Otra tecnología Fintech
Además de la tecnología fintech comentada, hoy en día, existen infinidad de desarrollos tecnológicos financieros:
- La Computación en la nube donde cualquier usuario puede acceder a sus recursos (bases de datos, aplicaciones software…) desde cualquier lugar del mundo.
- La tecnología NFC (Near Field Communications) hace que dos dispositivos cercanos se comuniquen y compartan información (bidireccionalidad). Esta tecnología fintech es la más extendida en el pago con el móvil.
- Tangle es la tecnología que hay detrás de la criptomoneda del Internet de las cosas (IOTA), sustitutiva de Blockchain. Esta tecnología fintech puede ser utilizada desde cualquier dispositivo, Smartphone, portátil…. El usuario y la minería (confirmación de operaciones) ya no son entes diferentes. Para realizar una transacción en IOTA (envío de dinero), el usuario que hace el envío debe confirmar otras dos transacciones.
Como hemos comentado, actualmente, existe infinidad de tecnología que esta cambiado el mundo financiero. Y vosotros, ¿Conocéis alguna otra tecnología fintech disruptiva?
Deja una respuesta