El pago móvil ha irrumpido con fuerza en sector financiero. No solo las entidades financieras se han percatado de la importancia estratégica del móvil en el área del pago digital.
Las Fintech, las grandes compañías tecnológicas (BigTech), las operadoras en telecomunicaciones (telecos), Visa y Mastercard, multinacionales,… han desarrollado sus propias aplicaciones de pago para smartphones. Algunas de ellas colaboran con entidades financieras y otras son competencia directa.
La irrupción del pago móvil
El dinero en efectivo y las tarjetas de crédito van perdiendo relevancia a favor del pago digital. La tendencia es realizar las transacciones acorde con la situación en la que nos encontramos. Un smartphone siempre está con nosotros, conectado a la red y dispone de desarrollos tecnológicos capaces de realizar pagos en cualquier momento, de forma rápida, segura y natural.
La tecnología está testada y se adapta perfectamente a las demanda del cliente digital. Estos son algunos datos que confirman la implantación del pago móvil:
- Según el informe de Ditrendia 2017 Mobile, los pagos con el móvil se han triplicado en el último año. El 54% de los usuarios mundiales han realizado algún pago con móvil. En 2017 se espera que el 58% de los usuarios de smartphone en España realice algún pago con el móvil.
- El estudio realizado por Visa en 2017 sobre el uso del “dinero móvil” confirma la tendencia. El 77% de los españoles utilizan los teléfonos para realizar operaciones bancarias y el 52% realiza compras online. Para el 2020 se espera que el 93% realice pagos desde su dispositivo de forma regular.
- La plataforma de pago móvil Bizum ha superado los 750.000 usuarios en España y espera alcanzar el millón de usuarios a finales del 2017. Sus usuarios han realizado 2 millones de pagos con un volumen asociado de más de 110 millones de euros.

Tecnología del pago móvil
La tecnología NFC (Near Field Communications) es la más relevante en esta área. Hace que dos dispositivos cercanos se comuniquen y compartan información (bidireccionalidad). NFC es una evolución del contactless, que solo permite el intercambio de comunicación en una dirección. Además la tecnología NFC garantiza la seguridad de las transacciones.
La biometría es otro de los desarrollos tecnológicos relacionados con el pago móvil. Sistemas de identificación basados en huellas dactilares, iris, voz o reconocimiento facial. Se caracterizan por ofrecer una mayor seguridad para identificar a una persona antes de realizar la transacción. Además, estos sistemas facilitan el acceso al aplicativo financiero, evitando errores u olvidos de contraseña.
Otro desarrollo relacionado con la seguridad es la creación de un token o número de cuenta virtual para cada pago que se realiza a través del smartphone. Es un sistema totalmente seguro, ya que no se envía el número real de la tarjeta o cuenta integrada en el móvil. El token es un código de seguridad dinámico que cambia con cada transacción que realizamos.
Las BigTech, Telecos y el pago móvil
Las grandes compañías tecnológicas han visto una oportunidad inmejorable para obtener otra fuente de ingresos. Además, el pago móvil puede generar sinergias, facilitando la venta de los productos de la compañía. Estas son algunas de las BigTech y telecos que más repercusión tienen en el pago móvil en nuestro país:
- Samsung Pay fue el primero de los gigantes tecnológicos en aterrizar en España, en junio de 2016. Es la plataforma que más acuerdos tiene con entidades financieras.
- Apple Pay llegó un poco más tarde que Samsung, en noviembre de 2016. Llevaba funcionando 2 años en Estados Unidos. Además de las entidades financieras asociadas, también puede ser utilizado con tarjetas de compañías no financieras, como Carrefour.
- Android Pay aterrizó en España en agosto de 2017. Actualmente no trabaja con muchas entidades, pero espera ampliar la lista de entidades en un futuro próximo.
- DoCoMo es una compañía de telecomunicaciones japonesa, que ha desarrollado el carrier billing o pago con cargo a la factura del móvil en España. Posibilita a sus usuarios pagar las compras online introduciendo el teléfono móvil, en lugar de la tarjeta o número de cuenta.

Además de las grandes tecnológicas y telecos, otras compañías han desarrollado innovaciones en este campo. La aerolínea low-cost, Level (filial de Iberia y British Airways), ha introducido en sus aviones un sistema de pago móvil durante el vuelo.
PSD2 y el futuro del pago móvil
La nueva normativa europea en el área de pagos o PSD2 entrará en vigor en 2018. El principal objetivo de la nueva directiva es facilitar el igual acceso al mercado al resto de competidores de las entidades financieras. De esta forma, se generará más competencia y se reducirán los gastos para el consumidor en los servicios del pago digital.
Como comentábamos en el post de PSD2, la normativa reconoce claramente dos figuras dentro del área del servicio de pagos:
- Los proveedores de servicios de iniciación de pagos (PSIP): Son intermediarios que hacen que un usuario pueda hacer un pago a un comercio directamente desde su cuenta.
- Los proveedores de servicios de información sobre cuentas (PSIC): permiten al usuario consultar de forma agrupada todas las cuentas que tiene en los distintos bancos donde trabaja.
La directiva exige a los bancos permitir a estas dos figuras el acceso a las cuentas de sus clientes. Bien sea para realizar directamente un pago (PSIP) o para consultar información (PSIC).

La intención de la directiva europea es fomentar la competencia en las transacciones financieras. Además, los nuevos actores financieros (Fintech, Telecos, BigTech, Visa, Mastercard….) prometen generar batalla en el área del pago digital.
Los nuevos competidores financieros y la nueva normativa (PSD2) generarán un cambio importante en el sector, impulsando la competencia, innovación y creación de nuevos sistemas de pago móvil.