Etiqueta: Smartwatch

  • Crowdfunding, categorías y evolución de la inversión participativa

    La digitalización global, la interacción (redes sociales) y la crisis financiera de hace 10 años impulsaron la irrupción de nuevos sistemas de financiación colectiva. El Crowdfunding es una alternativa a la intermediación bancaria. Pone en contacto a emprendedores, Pymes o particulares que demandan financiación con inversores de todo tipo.

    El micromecenazgo o crowdfunding es la financiación de un proyecto o iniciativa por un grupo de individuos (personas o empresas), en lugar de profesionales (bancos, cajas, inversores de capital riesgo,…). La característica principal del crowdfunding es que no hay intermediarios financieros. Los demandantes de financiación «aprovechan la multitud» fondeando el dinero directamente de los inversores. Actualmente, este tipo de financiaciones se desarrollan, en su mayoría, a través de plataformas de Internet.

    Hay infinidad de proyectos que pueden financiarse a través de estas plataformas: proyectos creativos, solidarios, empresariales,… El éxito de estos proyectos se basa en la captación de miembros de una comunidad. Individuos que tienen algo en común: en una visión, valores, objetivos, motivación…

    Existen distintas modalidades de Crowdfunding (Recompensa, Solidarios, Inversiones, Crowdlending e Inmobiliarios):

    Crowdfunding de Recompensa

    Fue el primer modelo de micromecenazgo. El crowdfunding de recompensa es aquel en el que se ofrece un producto o servicio como contraprestación a la aportación del inversor.  Inicialmente, los inversores financiaban grabaciones de discos, películas o documentales… Así pues, la «recompensa« que obtenían los inversores era una entrada de cine, una copia de un disco o poder presenciar en primicia el proyecto terminado.

    Actualmente, el crowdfunding de recompensa ha evolucionado para financiar productos tecnológicos o digitales (y muchos otros):

    • Wearables: El smartwatch Peblle Time recaudo un millón de dólares en 48 minutos a través de crowdfunding de recompensa.
    • Plugins para WordPress u otras plataformas para la creación de páginas web.
    • Videojuegos El videojuego Bloodstained consiguió 5,5 millones de dólares en la plataforma Kickstarter.
    • También para financiar productos de diseño (Zuadernos, cuadernos para zurdos), innovación, culturales (películas o discos).

    Crowdfunding de Donaciones

    El crowdfunding de donaciones es aquel que no ofrece un retorno a las personas o empresas que aportan los fondos. Es decir, genera la satisfacción de haber participado en la campaña. Por tanto, el micromecenazgo de donaciones se basa en campañas para recaudar fondos de forma altruista y solidaria. Estos son algunos de los motivos que impulsan estas campañas:

    • Ayudar a los afectados de las grandes catástrofes que dejan devastadas zonas y países subdesarrollados. Un ejemplo sería el Crowdfunding Solidario del 2015 por el terremoto de Nepal.
    • Apoyar a personas que buscan recursos por una causa individual, como una enfermedad grave. Una plataforma española que apoya este tipo de proyectos individuales es teaming, microdonaciones de 1 € al mes.
    Crowdfunding de Donaciones
    Crowdfunding de Donaciones

    Crowdfunding de Inversiones

    El crowdfunding de inversiones (crowdequity o equity crowdfunding)  es aquel en el que se ofrece participación en el capital de una empresa como contraprestación a la aportación de los inversores. Así pues, la empresa debe de estar constituida con participaciones sociales, que permitan la posibilidad de repartir dividendos.

    Obviamente, el crowdequity es una inversión muy arriesgada, se puede perder todo lo invertido. Un caso de existo en nuestro país fue del diario El Español promovido por Pedro J. Ramírez, que recaudo 3,6 millones de euros a través de este tipo de financiación colectiva.

    Las ICO (ofertas iniciales de moneda) es una de las modalidades de crowdfunding de inversiones más utilizadas hoy en día. Una ICO es sistema de financiación colectiva donde una compañía quiere desarrollar un proyecto, crea tokens y los vende para así conseguir dinero para su nuevo negocio. Habitualmente, los proyectos financiados están relacionados con el mundo de blockchain o criptomonedas. Los tokens creados solo son utilizados para ese proyecto y los inversores lo pagan con monedas digitales (normalmente con Bitcoin o Ethereum).

    Crowdfunding de Préstamo o Crowdlending

    El crowdfunding de préstamo o Crowdlending es aquel en el que se ofrece al inversor el retorno de la cantidad invertida más el interés aplicado. Por tanto, la persona que aporta actúa como prestamista. Son préstamos directos a empresas o particulares (P2B o P2P) gestionados mediante una plataforma online. Por consiguiente, el Crowdlending es un sustitutivo de las entidades financieras, evita la intermediación bancaria.

    Las plataformas de Crowdlending suelen asegurarse de la capacidad de devolución de los proyectos presentados. Hacen un análisis de riesgo estricto antes de presentar el proyecto a los inversores. Sin duda alguna, el éxito de este tipo de plataformas está muy vinculado a tener un ratio de morosidad bajoGrow.ly o Arboribus son plataformas de Crowdlending de nuestro país, donde los inversores prestan a negocios.

    Crowdfunding Inmobiliario

    El crowdfunding inmobiliario es una forma de invertir en el sector inmobiliario, sin la necesidad de desembolsar una gran cantidad de dinero. La compra de inmuebles (locales o viviendas) se realiza de manera conjunta con varios inversores. Estas plataformas estudian los distintos proyectos de venta y reforma de viviendas, locales o edificio para su posterior venta o alquiler.

    Housers es la plataforma que más ha facturado en España, desde su creación lleva facturados 106 millones de euros y tiene más de 100.000 usuarios.

    Crowdfunding Inmobiliario
    Crowdfunding Inmobiliario

    Evolución del crowdfunding y principales conclusiones

    Según universo crowdfunding, en España la inversión participativa en 2018 fue de unos 160 millones de euros, un incremento del 60% respecto al 2017 (100 millones de euros). La modalidad que más aportó fue el crowdlending (69 millones), seguido del inmobiliario (39 millones) y del micromecenazgo de inversiones (25 millones).

    La evolución del crowdfunding en Europa según statista muestra crecimientos más suaves, entorno a un 10% anual. En 2017, el micromocenazgo tuvo un volumen en Europa de 337,6 millones de euros y en 2018 fue de 374,8 millones de euros (datos reales). En cambio, las estimaciones futuras sería de 420,90 en 2019, 467,90 en 2020 y 508,5 millones de euros en 2021.

    Como podemos observar, los crecimientos anuales de la inversión participativa en Europa (10%), no son tan grandes como otros productos fintech… El pago con el móvil y el  pago digital llevan crecimientos prolongados durante años, superan el 20%. Sin embargo, el crecimiento en España de estos modelos de inversión participativa ha sido considerable, entorno a un 60% (si bien, España partía de unos niveles muy bajos respecto a otros países).

    Por otra parte, el Crowdlending y el crowdfunding inmobiliario son las categorías de inversión participativa que más están triunfado. La amplia gama de financiación participativa y el sesgo social para formar parte de una comunidad, auguran un futuro prometedor para estas plataformas de micromecenazgo. En cambio, si tenemos en cuenta la financiación global, las financieras y los bancos suman más del 99% del importe de los créditos concedidos. A día de hoy, los nichos de mercado con determinadas particularidades son el principal foco de estas compañías de crowdfunding.

  • Crowdfunding de recompensa, financiación para el lanzamiento de proyectos de emprendedores

    Crowdfunding de recompensa. Nos encontramos en una etapa caracterizada por el emprendimiento y las ideas disruptivas.

    La interactividad que proporcionan las redes sociales y la necesidad de pertenecer a una comunidad han impulsado el pensamiento colectivo. Esta «inteligencia colectiva» hace de lanzadera para la creación e innovación de nuevos proyectos.

    Habitualmente, una vez creada la idea, son necesarias importantes sumas de dinero para llevar a cabo el proyecto. Ante las dificultades de financiación surgen los nuevos sistemas de «financiación colectiva» o crowdfunding. Otro desarrollo generado a través de una comunidad, pero en este caso, para financiar los proyectos.

    El crowdfunding de recompensa es una modalidad de financiación colectiva que se usa para el lanzamiento de proyectos de emprendedores y startups. Está muy relacionado con la innovación y el emprendimiento.

    Crowdfunding de recompensa

    El crowdfunding de recompensa es reconocido como el primer modelo de micromecenazgo. Existen distintas modalidades de crowdfunding: de recompensa, donaciones, inversiones y préstamo. Cuando se hablamos de crowdfunding «a secas», nos referimos a la modalidad de recompensa.

    El crowdfunding de recompensa es aquel en el que se ofrece un producto o servicio como contraprestación a la aportación que cada persona realiza al proyecto. Se utiliza en los momentos iniciales del proyecto, cuando el emprendedor empieza a ejecutar su idea. En cambio, el crowdfunding de inversión aparece una vez validado el producto o servicio, ya tiene ventas reales o acuerdos comerciales.

    Inicialmente los emprendedores usaban este tipo de micromecenazgo para financiar películas, grabaciones de discos o documentales… La recompensa que obtenían los inversores era una entrada de cine, una copia de un disco o poder presenciar en primicia el proyecto terminado.

    El primer Crowdfunding se atribuye oficialmente al grupo de rock británico Marillon (1997) para financiar una gira en Estados Unidos. Aunque, mucho antes (1989), el grupo español Extremoduro también utilizó esta modalidad de micromecenazgo para grabar su primer disco. Ante la falta de posibilidades económicas, vendieron 250 papeletas canjeables por una copia de la maqueta cuando esta fuera grabada.

    La importancia de la recompensa

    Una de las principales claves del éxito de la campaña de crowdfunding es que el proyecto aporte valor. Es decir, el producto o servicio creado tiene que ser algo interesante, diferente, útil o que llame la atención…

    Crowdfunding, la importancia de la recompensa
    Crowdfunding, la importancia de la recompensa

    La recompensa suele coincidir con el objetivo del proyecto, además debe de ser exclusiva, limitada y generosa para los mecenas (inversores). La persona que aporta al proyecto tiene que recibir una recompensa que le haga sentir afortunada.

    Normalmente, las campañas están enfocadas a conseguir el mayor número de mecenas posibles. Es importante contar con una comunidad propia, compuesta de colaboradores, amigos, familiares,… que ayuden a difundir la campaña (prescriptores). Por otra parte, es recomendable que la aportación necesaria para la recompensa sea asequible, una cantidad de dinero asumible para cualquier persona.

    Plataformas de crowdfunding de recompensa

    Las plataformas de micromecenazgo de recompensa son páginas web donde los emprendedores suben sus propuestas. Una vez aceptado el proyecto por el equipo de la plataforma, se pacta un plazo y un objetivo de recaudación. Si en ese periodo de tiempo se llega al objetivo planteado se lleva adelante el proyecto.

    Estos son algunas de las plataformas de crowdfunding:

    • La estadounidense Kickstarter es una de las plataformas más grandes del mundo. Tiene unos datos sorprendentes, hasta ahora ha recaudado más de 3.000 millones de dólares y 130.000 proyectos. Los más exitosos los relacionados con la música y el cine.
    •  La plataforma Verkami fue pionera en Europa en Crowdfunding. Nació en 2010 en Mataró (Barcelona). Se identifican como una plataforma de micromecenazgo creativo. Hasta ahora, han tenido más de 5.500 proyectos con éxito.
    • Goteo es una plataforma española de financiación colectiva para proyectos que además de ofrecer recompensas individuales genera retornos colectivos. La plataforma tiene un porcentaje de éxito de financiación superior al 70%.

    Tipos de crowdfunding de recompensa

    A día de hoy, el crowdfunding de recompensa ha evolucionado para financiar productos tecnológicos o digitales (y muchos otros):

    • Videojuegos El videojuego Bloodstained consiguió 5,5 millones de dólares en la plataforma Kickstarter.
    • Wearables: El smartwatch Peblle Time recaudo un millón de dólares en 48 minutos a través de crowdfunding de recompensa.
    Smartwatch, proyectos tecnológicos financiados por crowdfunding de recompensa
    Smartwatch, proyectos tecnológicos financiados por crowdfunding de recompensa
    • Plugins para WordPress u otras plataformas para la creación de páginas web.
    • Productos de diseño. Zuadernos, cuadernos para zurdos.
    • Películas y documentales.  El Cosmonauta fue el primer proyecto español en financiarse mediante crowdfunding.
    • Otras innovaciones. Heroquest 25 aniversario (una innovación del mítico juego de rol), productos científicos, financiaciones de partidos políticos…

    Regulación y fiscalidad del Crowdfunding de recompensa

    En el ordenamiento jurídico español los únicos crowdfunding que están regulados son los financieros, es decir, el micromecenazgo de inversión y el de préstamo (crowdlending). Por tanto, deja fuera de este ámbito normativo al de donaciones y recompensa.

    El marco legal de un crowdfunding de recompensa es idéntico al que tiene el comercio electrónico. Se considera que se están prevendiendo productos y servicios a través de Internet.

    Por tanto, la fiscalidad aplicable al micromecenazgo de recompensas es la misma que se aplica a la compra-venta de productos y servicios. Por consiguiente, se instrumenta a través del IVA. El que se genera a través de las preventas (IVA repercutido) y el que incrementa los costes de producción (IVA soportado).


    La financiación colectiva se ha convertido en muy necesaria dentro del mundo del emprendimiento. Las plataformas actúan como un primer filtro a la hora de buscar un proyecto exitoso. Posteriormente, los inversores a través de las aportaciones deciden si se lleva a cabo el proyecto.

    La innovación y creación de nuevas ideas pueden surgir de cualquier startup, grande o pequeña. El apoyo financiero que ofrece el crowdfunding de recompensa es esencial para que emprendedores con menos posibilidades puedan llevar a cabo sus proyectos.

  • Crowdfunding, Crowdlending y los distintos tipos de micromecenazgo

    El Crowdfunding es la financiación directa de un proyecto por un grupo de inversores, donde no hay intermediarios financieros (bancos, cajas, inversores de capital riesgo,…).

    Como comentábamos en el post: «Crowdfunding, la irrupción de la financiación colectiva«, el desarrollo tecnológico-digital y la crisis financiera han contribuido al expansión de estos modelos de financiación colectiva.

    Existen diferentes tipos de Crowdfunding. La mayoría se diferencian en el tipo de recompensa que reciben los inversores en contraprestación de su participación en el proyecto. Estas son las modalidades de Crowdfunding:

    Cf. Recompensa

    Fue el primer modelo de micromecenazgo. El crowdfunding de recompensa es aquel en el que se ofrece un producto o servicio como contraprestación a la aportación del inversor.

    Inicialmente los inversores financiaban grabaciones de discos, películas o documentales… La «recompensa« que obtenían los inversores era una entrada de cine, una copia de un disco o poder presenciar en primicia el proyecto terminado.

    El primer Crowdfunding se atribuye oficialmente al grupo de rock británico Marillon (1997) para financiar una gira en Estados Unidos.

    Una idea parecida fue la que tuvieron los componentes del grupo español Extremoduro. En 1989 ante la falta de posibilidades económicas para grabar su primer disco, vendieron 250 papeletas canjeables por una copia de la maqueta cuando esta fuera grabada.

    Actualmente, el crowdfunding de recompensa ha evolucionado para financiar productos tecnológicos o digitales (y muchos otros):

    • Wearables: El smartwatch Peblle Time recaudo un millón de dólares en 48 minutos a través de crowdfunding de recompensa.
    • Plugins para WordPress u otras plataformas para la creación de páginas web.
    • Videojuegos El videojuego Bloodstained  consiguió 5,5 millones de dólares en la plataforma Kickstarter.
    • También para financiar productos de diseño (Zuadernos, cuadernos para zurdos), innovación, culturales (películas o discos).

    Cf. Donaciones

    El crowdfunding de donaciones es aquel que no ofrece un retorno a las personas o empresas que aportan los fondos. Genera la satisfacción de haber participado en la campaña.

    Crowdfunding de donaciones
    Crowdfunding de donaciones

    El micromecenazgo de donaciones se basa en campañas para recaudar fondos de forma altruista y solidaria. Estos son algunos de los motivos que impulsan estas campañas:

    • Ayudar a los afectados de las grandes catástrofes que dejan devastadas zonas y países subdesarrollados. Un ejemplo sería el Crowdfunding Solidario del 2015 por el terremoto de Nepal.
    • Apoyar a personas que buscan recursos por una causa individual, como una enfermedad grave. Una plataforma española que apoya este tipo de proyectos individuales es teaming, microdonaciones de 1 € al mes.

    Existe un crowdfunding mixto entre el de donaciones y recompensas, se trata del Crowdfunding de donación por recompensa. Funciona en campañas solidarias y por la donación se entrega una atractiva recompensa a la comunidad que colabora con la causa.

    Un ejemplo de Crowdfunding de donación por recompensa lo realizó el grupo de música U2. Apoyo a la ONG One Drop, su objetivo era garantizar el acceso al agua potable a las zonas desfavorecidas. La recompensa era un vinilo del grupo firmado por el grupo o una camiseta de la gira.

    Cf. Inversiones o Crowdequity

    El crowdfunding de inversiones (crowdequity o equity crowdfunding)  es aquel en el que se ofrece participación en el capital de una empresa como contraprestación a la aportación de los inversores. La empresa debe de estar constituida con participaciones sociales, que permitan la posibilidad de repartir dividendos.

    El crowdequity es una inversión muy arriesgada, se puede perder todo el dinero. Normalmente se utiliza en proyectos ya avanzados, superada la fase inicial del proyecto. Por lo que, se suele exigir una cierta consolidación de la empresa (por ejemplo, tener ya un cierto volumen de ventas).

    Un caso de existo en nuestro país fue del diario El Español  promovido por Pedro J. Ramírez que recaudo 3,6 millones de euros a través de este tipo de financiación colectiva.

    Cf. Préstamo o Crowdlending

    El crowdfunding de préstamo o Crowdlending es aquel en el que se ofrece al inversor el retorno de la cantidad invertida más el interés aplicado. La persona que aporta actúa como prestamista.

     Son préstamos directos a empresas o particulares (P2B o P2P) gestionados mediante una plataforma online. El Crowdlending es un sustitutivo de las entidades financieras, evita la intermediación bancaria.

    Crowdlending
    Crowdlending

    Las plataformas de Crowdlending suelen asegurarse de la capacidad de devolución de los proyectos presentados. Hacen un análisis de riesgo estricto antes de presentar el proyecto a los inversores. El éxito de este tipo de plataformas está muy vinculado a tener un ratio de morosidad bajo.

    Si Crowdfunding de recompensa se utiliza en el nacimiento del proyecto y el de inversiones una vez superada esa fase inicial. El Crowdlending se manifiesta en la siguiente fase de consolidación, en la fase de crecimiento de la empresa, donde se necesita liquidez para seguir creciendo (invertir en recursos humanos, en tecnología o en internacionalización del negocio…).

    Grow.ly o Arboribus son plataformas de Crowdlending de nuestro país, donde los inversores prestan a negocios. Receptum es una plataforma Española de préstamos entre particulares con garantías reales (hipotecarias).

    Cf. Inmobiliario

    El crowdfunding inmobiliario es una forma de invertir en el sector inmobiliario, sin la necesidad de desembolsar una gran cantidad de dinero. La compra de inmuebles (locales o viviendas) se realiza de manera conjunta con varios inversores.

    Estas plataformas estudian los distintos proyectos de venta y reforma de viviendas, locales o edificio para su posterior venta o alquiler.

    Crowdfunding inmobiliario
    Crowdfunding inmobiliario

    En el 2015 se legisló este tipo de inversiones, donde limita el importe de para inversores no cualificados a 3.000 € por proyecto y 10.000 € anuales en cada plataforma.

    Housers es la plataforma que más facturó en España en el 2016, 17 millones de euros.


    Actualmente, nos encontramos con un abanico muy amplio de financiaciones colectivas que complementan a la financiación tradicional.

    Los proyectos solidarios e innovadores son los que más éxito han tenido en este tipo de plataformas. El Crowdlending y el micromecenazgo inmobiliario son modelos de diversificación de riesgo (muchos inversores), que también está triunfado.

    La amplia gama de financiación participativa y el cambio social a favor de formar parte de una comunidad, auguran un futuro prometedor para el Crowdfunding.

  • Internet de las cosas (IoT) y wearables, ¿viviremos hiperconectados?

    Cuando hablamos de los términos Internet de las cosas (IoT) o wearables una de las primeras cosas que se nos viene a la cabeza son los relojes inteligentes o Smartwatch. Pero hay mucho más detrás de estas nuevas tecnologías.

    Los wearable y los IoT tienen aplicaciones muy importantes en el sector financiero y en el asegurador. Más importantes en este último, ya que las compañías de seguros aseguran normalmente cosas físicas, por lo que es más sencillo introducir este tipo de tecnología.

    Internet de las cosas (IoT):

    IoT es un concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos a través de la red. Lo hacen a través de sensores, que miden lo que sucede en nuestro entorno y lo envían a Internet. El objeto más insignificante puede convertirse en «una cosa conectada e inteligente«.

    La idea principal de IoT es que Internet alcance a todo tipo de cosas, no solamente a tablets, móviles, Smartphones,… Para Internet de las cosas todo aparato (electrónico o no) puede estar conectado a la red.

    Por tanto, a través del IoT todos los aparatos pueden ser inteligentes, siendo capaces de mandar y recibir información de todo tipo a través de la red.

    Wearables

    La tecnología corporal o wearables son dispositivos electrónicos que se incorporan en alguna parte de nuestro cuerpo interactuando de forma continua con nosotros y con otros dispositivos, para una determinada finalidad.

    Puede decirse que son una parte del Internet de las cosas. Los wearables son por ejemplo: Relojes inteligentes (Smartwatch), Pulseras, anillos… Capaces de registrar hábitos de nuestra vida cotidiana. Miden nuestros movimientos, nuestro ritmo cardíaco o nuestros niveles de insulina…

    Smartwach, wearable
    Smartwach, wearable

    Dispositivos conectados y wearables ¿viviremos hiperconectados?

    El informe Mobile en España y en el mundo del 2016, saca las siguientes conclusiones relativas al Internet de las cosas y wearable:

    • Para el 2020 existirán más de 50.000 millones de dispositivos conectados en nuestro planeta, (sumando todas las categorías: móviles, ordenadores, wearables, IoT…).
    • Los relojes inteligentes o Smartwatch incrementaron sus ventas de 5 millones de unidades en 2014 a 35 millones en 2015. Se espera que para el 2018 se alcancen unas ventas globales cercanas a 5 mil millones de euros. Es el mercado que más se va a desarrollar en los próximos años.
    • En el 2015 un 56% de los españoles ya utilizaban el Smartphone o la tablet como control remoto para algún servicio de domótica.

    Aplicaciones de los IoT en las finanzas

    Ahora, ya no somos las personas los únicos que estamos interactuando con la red. Los wearable y los IoT mandan muchísima información, que generan datos y estadísticas adicionales, que antes no conocíamos.

    En el mundo de las finanzas, esa información permitirá un mayor conocimiento de los clientes y la posibilidad de ofrecer productos más personalizados, según la información que nos aporta cada cliente.

    Esta tecnología nació hace pocos años y su aplicación a los negocios financieros apenas está desarrollada. Su recorrido es inmenso, pero todavía está en el aire temas como su regulación jurídica. Está claro que cada cliente tiene que permitir el acceso a sus datos, antes de ser monitorizado.

    Internet de las cosas puede tener muchas aplicaciones dentro del mundo del pago digital. Dispositivos capaces de hacer pagos directamente, incluso delegaríamos en ellos la compra de determinados productos. Estos serían algunos ejemplos:

    • Frigoríficos capaces de hacer la compra según las necesidades que detecte y posteriormente hacer el pago.

    • En la estación de servicio, nuestro coche detecta que su depósito ha sido llenado y hace el pago directamente.
    • Nuestra caldera sufre una avería, avisa al servicio técnico para solucionar el problema y posteriormente, una vez solucionado, hace el pago del servicio.

    Aplicaciones de los wearables e IoT en el seguro

    Como hemos comentado antes, actualmente, este tipo de tecnología es más aplicable al mundo del seguro.

    Una de las aplicaciones más importantes es que facilita a las aseguradoras el conocimiento del asegurado. Hay un gran desarrollo de este tipo de tecnología:

    • Sensor conectado en el mechero del coche que envía a través del móvil el tipo de conducción que realizamos.
    • Variación de la prima del seguro de coche en función de nuestros trayectos habituales, kilómetros recorridos diarios o tiempo que permanecemos en el coche. Los Smartphones o Smartwatch también pueden obtener esta información.
    • Pulseras o relojes que nos miden las pulsaciones o tensión arterial… Todo este tipo de tecnología permite que los seguros nos conozcan mejor y optimen las coberturas y primas (para seguros de vida y salud).

    Otra de las aplicaciones tecnológicas de los IoT está relacionada con el análisis de siniestros. Los drones pueden ser utilizados para revisar siniestros producidos por ejemplo en una cosecha o  en un tejado (visión área del siniestro).

    Drones para siniestros
    Drones para siniestros

    Otro de los posibles usos de los IoT y wearable es la domótica, hogares conectados a Internet. Los seguros pueden ofrecer alarmas conectadas, detectores de humo, sensores de movimiento como un servicio adicional que aporte valor añadido al cliente.

    Podemos concluir que  este tipo de tecnología tiene actualmente una aplicabilidad muy grande en el mundo del seguro.  También se espera que en un futuro no muy lejano el Internet de las cosas y los wearable jueguen un papel muy importante en las finanzas, personalizando la oferta del cliente digital.