Etiqueta: Bitcoin

  • Tech, la digitalización de las finanzas, seguros y sector inmobiliario. Fintech, Insurtech y Proptech.

    El «movimiento tech» ha llegando a la mayoría los sectores económicos. Inicialmente, el desarrollo tecnológico-digital afectó al sector de las telecomunicaciones, para más adelante adentrarse en uno de los sectores económicos más competitivos, las finanzas. Posteriormente, se ha introducido en el sector asegurador (Insurtech) e inmobiliario (Proptech), ambos muy relacionados con el mundo financiero.

    La crisis económica del 2008 vino acompañada de un cambio social y uno de los principales cambios que hemos sufrido desde entonces es la digitalización global y la interacción (resurgimiento de la redes sociales). El cliente digital se ha convertido en el foco estratégico de muchas áreas económicas, sobre todo del sector servicios.

    Como hemos comentado, la digitalización de las finanzas, el sector del seguro y del ladrillo han adoptado su propia denominación «tech». Las Fitench, Insurtech y Proptech representan un cambio de paradigma en sectores antiguamente dominados por el capital. La innovación y creatividad tienen cada vez más importancia en estos sectores. Las pequeñas «startups tech» compiten y colaboran con las grandes compañías de seguros, bancos e inmobiliarias.

    Fintech, las tech de las finanzas 

    Las Fintech son pequeñas startups muy desarrolladas digital y tecnológicamente dedicadas a un determinado servicio o producto financiero. Lo más importante de todo esto es la especialización vertical: cada Fintech se dedica únicamente a un servicio muy concreto, que da respuesta a una necesidad financiera muy específica y digital. Todos los esfuerzos de un equipo Fintech van enfocados a un objetivo.

    Fintech, las tech de las finanzas
    Fintech, las tech de las finanzas

    Como comentábamos en el post de los productos fintech, existen distintas categorías de las tech financieras:

    • Financiación colectiva. El crowdfunding es la financiación de un proyecto o iniciativa por un grupo de individuos, en lugar de profesionales (bancos, cajas,…). Los demandantes de financiación “aprovechan la multitud” fondeando el dinero directamente de los inversores, no hay intermediarios financieros. Existen distintos tipos de Crowdfundingde recompensade donacionesde inversionesCrowdlending e Inmobiliario.
    • El pago digital. La tecnología se desarrolla exponencialmente y genera infinidad de innovaciones relacionadas con los medios de pago. Sin duda, el más desarrollado de todos los productos fintech es el pago con el móvil.
    • Gestión integral de finanzas. Plataformas que permiten ver en el dispositivo digital (Smartphone, tablet,…) todas tus cuentas, facturas, movimientos… de forma conjunta o agregada (a simple vista). Estas plataformas te indican por ejemplo tus tendencias de gastos, agregación de cuentas bancarias…
    • Criptomonedas. Existen innumerables monedas digitales, la mayoría son una “copia mejorada” de Bitcoin. La principal característica que han adaptado el resto de criptomonedas de bitcoin es su tecnología implícita, blockchain. Aunque el objetivo de la mayoría de criptomonedas es poder competir con el resto de medios de pago digitales (transferencias bancarias, pago con el móvil,..), realmente se han convertido en una alternativa de inversión. La capitalización de todas las criptomonedas ha estado cerca de los 500.000 millones de dólares.
    • Wealthtech y Regtech. Las explicamos más detenidamente en los siguientes apartados.

    Las wealthtech, las tech de la gestion de patrimonios e inveriones

    Las wealthtech son las tech orientadas a crear soluciones digitales en la gestión de patrimonios e inversión. Sin duda alguna, las wealthtech son una subcategoría de las fintech. Estos son algunos de los productos y servicios que ofrecen las wealthtech:

    • Robo-advisor y Quant-advisor. Plataformas de inversión online, que aportan un servicio de gestión de carteras automatizada.
    Las wealthtech, robo-advisor
    Las wealthtech, robo-advisor
    • Micro-inversión. Plataformas (Apps) que permiten realizar pequeñas inversiones con bajo comisionamiento. El publico objetivo suelen ser los millennials.
    • Robo-retirement. Inversiones automatizadas online (como los robo-advisor), pero enfocados en la gestión de ahorros para la jubilación.
    • Gestión de carteras de inversión. Unifican y gestionan varias carteras de inversión en una sola plataforma. Favorece la optimización de las distintas carteras.

    Regtech, las tech de la regulación financiera

    Las Regtech ayudan a los competidores financieros a cumplir con la regulación apoyándose en las nuevas tecnologías. Las tech de la regulación financiera se centran en el cumplimiento normativo, en evitar riesgos relacionados con la estabilidad e integridad financieras y en la protección de datos del consumidor. Todo esto esto, a través de la automatización de los procesos y aumentando la cantidad-calidad de los datos.

    Insurtech – Las tech del seguro

    Las Insurtech han seguido los mismos pasos en los seguros que las Fintech en las finanzas, el sector financiero está muy relacionado con el mundo del seguro. Estas son algunas de las principales categorías de las tech del seguro:

    • Comparadores de seguros. Sin duda, han sido las primeras Insurtech y, actualmente, las que más relevancia tienen. Rastrator y Acierto son los más conocidos de los más de 20 comparadores que hay en España.
    • Nuevos seguros. La sociedad actual se encuentra en un proceso de cambio continuo, las preferencias y gustos de las personas cambian rápidamente. Es por tanto, una oportunidad que las Insurtech no han dejado escapar: seguros de mascotas, seguros de móviles y dispositivos electrónicos, seguros para drones (Insurdrone)…
    Seguros para drones
    Seguros para drones
    • Asesoramiento o recomendación para seguros. Asesoramiento en plataformas web para el aseguramiento óptimo, minimizando el importe de la prima, eligiendo las mejores coberturas, evitando duplicidades en el aseguramiento e infraseguros…
    • Seguros de economía colaborativa. Seguros para plataformas de economía colaborativa, como por ejemplo la de compartir coche en un determinado trayecto, Blablacar.
    • Pago por uso. Pagas en función de la utilización del producto asegurado. Es el caso de la compañía Seguro por días, seguros temporales para situaciones especiales.

    Proptech – Las tech del sector inmobiliario

    El sector inmobiliario está inmerso en un proceso de digitalización con muchas similitudes al provocado por las Fintech en las finanzas. El termino Proptech nace en 2014 en Inglaterra como resultado de la unión de property y technology. Estas son las principales áreas de negocio de las tech inmobiliarias:

    • Portales de alquiler y venta de inmuebles. Estas inmobiliarias online fueron las primeras webs digitales que se lanzaron al mundo inmobiliario. Permiten hacer búsquedas en la red de inmuebles para comprar, vender o alquilar. Las más famosas son Idealista y fotocasa.
    Proptech, Portales de alquiler y venta de inmuebles
    Proptech, Portales de alquiler y venta de inmuebles
    • Crowdfunding inmobiliario. Una nueva manera de invertir en el sector inmobiliario, sin tener que desembolsar una gran cantidad de dinero. La compra de inmuebles (locales o viviendas) se realiza de manera conjunta con varios inversores.
    • Internet de las cosas y domótica. Permiten monitorizar de forma eficiente instalaciones de una vivienda (aire acondicionado, calefacción, ventilación, ventanas,…). También, la integración de electrodomésticos inteligentes (televisión, frigoríficos,…), iluminación o seguridad.
    • Tasación y geolocalización. El Big Data en el mundo inmobiliario ayuda a comprar, alquilar o vender un inmueble en tiempo real, gracias al análisis de datos a gran escala. La geolocalización, la identificación exacta de un inmueble, es un complemento esencial al Big Data en la industria inmobiliaria.
    • Plataformas P2P.  Peer to peer son plataformas descentralizadas que permiten a los propietarios alquilar o vender sus inmuebles directamente, sin costes de intermediación.
    • Tours virtuales y decoración virtual. Las visitas virtuales en 3D y realidad aumentada.

    La digitalización se está imponiendo en la distintas áreas del negocio financiero, asegurador e inmobiliario. Las tech tienen un futuro prometedor en todo lo relacionado con las finanzas.

  • ¿Cuáles son las 13 criptomonedas del momento? Principales características y diferencias

    Las criptomonedas se han convertido en una alternativa real de inversión. La capitalización de todas las criptomonedas ha estado cerca de los 500.000 millones de dólares. Esta cantidad, nada despreciable, supera el PIB de países como Polonia, Noruega o Austria. Para tener una referencia, España tiene un PIB de 1.200.000 millones de dólares (un poco más del doble que la capitalización del mercado de criptodivisas).

    Después de un 2017 espectacular, con revalorizaciones asombrosas, el 2018 ha comenzado con muchas dudas. La retirada de beneficios, con la consiguiente bajada de cotizaciones, ha generado incertidumbre y mucha volatilidad en los mercados de criptodivisas. Una parte importante de la revalorización de las criptomonedas en 2017 se debe a la especulación. Por otra parte, también han influido las regulaciones favorables de algunos países asiáticos y los desarrollos tecnológicos (innovaciones y mejoras de escalabilidad).

    Después de analizar en distintos post las criptomonedas más relevantes del mercado, es la hora de realizar un resumen que englobe las 13 monedas digitales del momento:

    Bitcoin, líder y referencia del resto de criptomonedas

    La moneda más famosa de Internet fue creada por Satoshi Nakamoto en 2009. Bitcoin ha sido la referencia de todas las criptomonedas, su tecnología blockchain es la esencia de todas las monedas virtuales.

    Bitcoin es una moneda digital, la cual se crea, se transfiere y se deposita de forma electrónica, además está protegida criptográficamente. BTC es una moneda descentralizada (nadie pueda controlarla), está fuera del alcance de gobiernos o bancos centrales. Esta independencia de un organismo central es la principal característica respecto al resto de monedas convencionales.

    Bitcoin no tiene rival y es líder indiscutible entre las monedas digitales. Sus principales características fueron adoptadas por el resto de criptomonedas: Medio de pago descentralizado, sin intermediarios, transacciones irreversibles, anonimato absoluto, inembargable…

    Ethereum, blockchain para contratos inteligentes

    Ethereum fue creada en 2014 por Vitalik Buterin. El concepto Ethereum no solo engloba a la plataforma que sustenta la criptomoneda Ether, es mucho más. Ethereum es un protocolo, una plataforma, un lenguaje de programación y una criptomoneda (Ether) donde el principal objetivo es la creación de contratos inteligentes o smart contract.

    Los contratos inteligentes son aplicaciones que operan como programas informáticos y se ejecutan a través de blockchain, de forma descentralizada. Realmente, son códigos software que se ejecutan por sí mismo bajo ciertas circunstancias acordadas entre las partes de antemano. Habitualmente, incluyen una transacción financiera. Principales diferencias con Bitcoin:

    • No hay un límite máximo de Ethers en circulación. Mientras la tecnología de Bitcoin tiene una limitación en la emisión de 21 millones de BTC.
    • El tiempo de confirmación de las operaciones es de 16 segundos en Ethereum y de 10 minutos en Bitcoin.
    • Los nodos de confirmación de Ethereum están más concentrados en los creadores (Bitcoin más descentralizado).
    Criptomonedas - Ethereum y sus contratos inteligentes
    Criptomonedas – Ethereum y sus contratos inteligentes

    Ripple y su red de pagos digitales

    Ripple fue creada como una red de pagos digitales para transacciones financieras al instante. Desde su nacimiento, se ha ido especializando en pagos transfronterizos (pagos entre distintos países).

    El sistema de Ripple está diseñado para entidades financieras y proveedores de pagos de todo el mundo. Esta tecnología evita que las transacciones transfronterizas pasen por intermediarios. Por tanto, Ripple aporta los siguientes beneficios: operaciones al instante, ahorro de costes, no existen problemas de escalabilidad y trazabilidad en tiempo real.

    A día de hoy, Bitcoin está tenido problemas con la escalabilidad y funciona, sobre todo, como vehículo de inversión. En cambio, Ripple se distingue por su eficiencia en los pagos digitales.

    Bitcoin Cash, la gemela de bitcoin con más capacidad

    El 1 de agosto de 2017 Bitcoin se escindió en dos criptomonedas: Bitcoin y Bitcoin Cash. La nueva moneda digital dispone del mismo código de la versión original. Mantiene las principales características que aporta Blockchain: descentralizado, conserva el anonimato y permanente (no permite modificaciones). Pero la nueva versión es totalmente incompatible con la original, cada una lleva su propio camino.

    La principal diferencia entre las dos criptomonedas reside en la capacidad de cada bloque. La nueva versión dispone de 8 MB y la original de 1MB, es decir, Bitcoin Cash incrementa exponencialmente el número de transacciones por segundo. Actualmente, Bitcoin permite como máximo 7 transacciones por segundo.

    Litecoin, más que un complemento de Bitcoin

    Litecoin (LTC) nació en 2011 de la mano de Charlie Lee. Su objetivo era crear un complemento de Bitcoin, pero los desarrollos introducidos hicieron que se convirtiera en una criptomoneda totalmente independiente. Bitcoin era conocido en la red como el oro 2.0 y Litecoin la plata 2.0.

    El objetivo de Charlie era reducir el tiempo de confirmación de las transacciones y que cualquier persona pudiera participar en la minería. Las principales diferencias respecto a bitcoin:

    • Escalabilidad: Como máximo pueden existir 21 millones de bitcoin. En cambio, Litecoin tiene un límite máximo de emisión de 84 millones de LTC.
    • Tiempo de transacciones: Las transacciones realizadas a través de Bitcoin suelen tardar unos 10 minutos. En cambio, con Litecoin tardan unos dos minutos y medio.
    • Participación en minería: El algoritmo de minería de Litecoin es mucho más accesible que el de Bitcoin.

    NEO, la «Ethereum China»

    NEO Smart Economy es un proyecto blockchain de código abierto y sin ánimo de lucro. Su principal objetivo es realizar una “economía inteligente” a través de su digitalización de activos, identidades digitales y sus contratos inteligentes:

    Activos digitales + Identidad digital + Contratos inteligentes Economía inteligente

    • Activos digitales. La tecnología de NEO posibilita la digitalización de todo tipo de activos. Es decir, no solo forman parte de su plataforma activos digitales (patentes, archivos digitales, programas…) sino cualquier activo real (una casa, un negocio…). Los usuarios pueden registrar sus activos en NEO, negociar libremente y venderlos a otros usuarios.
    • Identidad digital. La tecnología de NEO permite que cualquier usuario (particular, empresa o institución) pueda obtener su identidad digital. Una identidad digital reconocida y confirmada hace que cualquier transacción realizada pueda ser controlada por las haciendas y organismos estatales.
    • Contratos inteligentes. La plataforma de NEO tiene muchas similitudes con Ethereum. La principal es que ambas plataformas utilizan los contratos inteligentes. NeoContract soporta más lenguajes informáticos que Ethereum en los contratos inteligentes (JAVA, C#, Go,..).
    NEO, la "Ethereum China"
    NEO, la «Ethereum China»

    GAS es la moneda secundaria de la plataforma, funciona como el dividendo de NEO. De forma que por mantener NEO en las carteras virtuales se ofrece como recompensa la criptomoneda GAS (cotiza en el coinmarketcap).

    Cardano, la plataforma «científica» que da soporte a la criptomoneda Ada

    Cardano nació en 2015 con el objetivo de ser el primer proyecto de Blockchain desarrollado a partir de “una filosofía científica“. Esto es debido a que fue diseñada por un equipo de ingenieros, financieros y expertos en monedas digitales. Este rigor científico ha originado una plataforma de aplicaciones financieras segura, flexible y escalable. Al igual que Ethereum, desarrolla contratos inteligentes (smart contract) a través de blockchain.

    La criptomoneda de Cardano, Ada, se caracteriza por realizar transacciones de manera rápida, directa y segura.

    Cardano utiliza la “prueba de participación“, donde el nodo (minero) que confirma el próximo bloque se selecciona al azar. Aunque la elección del nodo siempre tiene en cuenta el porcentaje de cardanos que disponga el nodo, por eso se le denomina “prueba de participación estanca“ (Ouroboros). La principal ventaja de Ouroboros respecto a la prueba de trabajo (usado por Bitcoin) es que en su minería no es necesaria tanta energía.

    Stellar, la plataforma financiera de pagos y su criptomoneda Lumens

    Stellar nació a principios del 2014 de la mano de Jed McCaleb (uno de los fundadores de Ripple) y Matt Mullenweg (creador de WordPress). Al igual que Ripple, uno de los objetivos de la plataforma es crear una red de pagos internacionalesStellar es una plataforma ideal para lo micropagos, debido a su rapidez, bajo comisionamiento e igualdad de trato entre los usuarios. La plataforma Stellar firmó una alianza con IBM en 2017, el gigante tecnológico está volcado en el desarrollo de aplicaciones blockchain empresariales.

    Lumens (XLM) es la moneda digital de la plataforma Stellar. Podemos decir que lumens actúa como una moneda intermediaria. No solo facilita el cambio entre criptomonedas, también permite realizar conversiones entre monedas tradicionales (como el dólar) y criptomonedas. Por ejemplo, cuando se realiza un cambio de dólares a bitcoins en la plataforma, primero se convierten los dólares en lumens y seguidamente, los lumens en bitcoin.

    Stellar, la plataforma financiera de pagos
    Stellar, la plataforma financiera de pagos

    IOTA y su tecnología Tangle. La criptomoneda de Internet de las cosas

    La criptomoneda IOTA nace en 2014 ante la irrupción del Internet de la cosas. La información que proporciona IoT es enorme y gran parte de esa información no solo es valiosa para el propietario de los datos. Así pues, la moneda digital IOTA permite a las empresas de IoT comercializar la información generada en un mercado abierto (B2B). Podemos decir, por tanto, que la criptomoneda fue creada como «moneda de cambio del mundo IoT«.

    Internet de las cosas genera infinidad de datos que pueden ser monetizados a través de IOTA. Por ejemplo, una empresa de domótica vende información estadística a una compañía de aire acondicionado para optimizar la energía consumida en función de los hábitos de sus clientes.

    Si Blockchain es la tecnología que hay detrás de la mayoría de criptomonedas, Tangle es la tecnología de IOTA. Tangle es un nuevo protocolo que aporta cualidades únicas a IOTA: escalabilidad infinita, cero comisiones, transacciones rápidas y seguras…

    EOS y su infraestructura para las aplicaciones descentralizadas

    EOS nació a finales de junio de 2017 a través de una ICO (oferta inicial de moneda). En menos de 5 días la ICO de EOS recaudó 185 millones de dólares, su lanzamiento batió todos los récords. EOS es el token de la aplicación descentralizada Block.one creada por Dan Larimer. El objetivo de Dan es que la tecnología blockchain sea accesible para todas las empresas del planeta.

    La plataforma de EOS permite reprogramar aplicaciones o programas para lograr la descentralización de los mismos. Por esta razón, algunos expertos consideran que puede revolucionar el sistema financiero.

    Monero, la criptomoneda privada relacionada con el mercado oscuro de Internet

    Monero (XMR) nace en 2014 de la bifurcación de Bytecoin, la cual usaba un protocolo muy difícil de rastrear (CryptoNote). En este sistema criptográfico las transacciones también se registran en Blockchain, pero se oculta el importe de la transacción, al emisor y al receptor del pago. La nueva criptomoneda tenía como principal objetivo la privacidad de las transacciones.

    En 2016 la criptomoneda fue aceptada como medio de pago en AlphaBay, la tienda más popular de la “Dark Web”. Desde entonces, a Monero se le relacionó con el cibercrimen y el supermercado de productos ilegales de Internet (drogas, armas,…). Por esta razón, la moneda digital fue una de las criptomonedas que más se revalorizó en 2016. En junio de 2017, AlphaBay fue intervenido y cerrado por las fuerzas de seguridad. A pesar de esto, el precio de Monero se disparó en 2017.

    Cuando realizamos un pago con Monero se realiza “una mezcla” entre varias transacciones realizadas en ese momento. De forma, que los destinatarios recibirán la cantidad exacta que se les envió, pero no son los Moneros originales que salieron de la cuenta del emisor. Dicho de otra forma, los Moneros que yo recibo no son exactamente los que me ha enviado mi emisor, sino una mezcla de las distintas transacciones realizadas en ese momento. Por tanto, la trazabilidad de la criptomoneda es imposible de averiguar.

    Monero, la criptomoneda privada
    Monero, la criptomoneda privada

     

    Dash, el efectivo digital

    Dash fue creada en enero de 2014 por Evan Duffield. Durante un año fue denominada Darkcoin, ya que su extremo anonimato facilitaba las operaciones del mercado oscuro. Posteriormente, adopto su denominación actual y apostó por sus puntos fuertes: transacciones privadas, instantáneas y seguras.

    Una de las mayores virtudes de la moneda digital reside en su adaptabilidad y evolución continua. Estos son los principales desarrollos tecnológicos del efectivo digital o Dash:

    • Evolution es una aplicación diseñada para facilitar el uso de Dash (sencillez). Su objetivo es competir con el resto de medios de pagos digitales.
    • Darksend agrupa y fragmenta las transacciones para dificultar su rastreo.
    • InstantX es una aplicación que genera confirmaciones instantáneas.

    NEM, la plataforma de activos inteligentes

    NEM es una plataforma blockchain peer to peer que ofrece infinidad de posibilidades a sus miembros:

    • Su aplicación más revolucionaria es el registro de activos inteligentes o Mosaico. Cualquier documento, patente o fórmula insertados en la plataforma queda registrado en ella sin necesidad de un tercero que lo confirme, como el registro de la propiedad o el notario. Posteriormente, una vez registrado se convierte en un activo inteligente que puede ser transferido desde la plataforma.
    • Servicios de pagos a través de su criptomoneda XEM. Como cualquier moneda digital permite enviar, recibir o depositar dinero. Además, XEM es mucho más rápido que Bitcoin, las confirmaciones se realizan cada minuto.
    • Validación de firmas. Una validación de una firma es autentificar o dar validez a un documento, es decir, confirmar que no es una falsificación.
    • Sistema de votaciones. De la misma forma que Ethereum, su plataforma blockchain proporciona seguridad, velocidad y transparencia en el voto electrónico.

     

    ¿Cuál de estas 13 criptomonedas tiene más potencial? ¿Cuál se revalorizará más en 2018?

  • EOS, el token de la ICO de Block.one y su infraestructura para las aplicaciones descentralizadas

    EOS nació a finales de junio de 2017 a través de una ICO (Initial Coin Offering – oferta inicial de moneda). En menos de 5 días la ICO de EOS recaudó 185 millones de dólares, su lanzamiento batió todos los récords. Así pues, la ICO supuso un impulso económico y una gran publicidad para la plataforma.

    Una ICO es sistema de financiación colectiva o crowdfunding donde una compañía quiere desarrollar un proyecto, crea un token y lo vende para así conseguir dinero para su nuevo negocio. Como cometamos en el post «Token mucho más que una criptomoneda«, un token representa un valor financiero o un activo digital (una criptomoneda, una propiedad, un activo financiero…).

    EOS es el token de la aplicación descentralizada Block.one creada por Dan Larimer. El objetivo de Dan es que la tecnología blockchain sea accesible para todas las empresas del planeta.

    EOS la plataforma que genera aplicaciones descetralizadas

    Como hemos comentado, EOS es el token de la ICO de Block.one. La plataforma EOS está diseñada para desarrollar aplicaciones descentralizadas. Su sistema genera nuevas aplicaciones descentralizadas y es capaz de descentralizar Apps existentes. De esta manera, se consiguen desarrollar programas con todas las bondades de blockchainEstas son algunas de las características que favorecen el acceso de la cadena de bloques a las empresas:

    • La principal característica que aporta blockchain es la confianza que se genera entre las partes involucradas. Posibilita ejecutar transacciones entre dos o más partes de forma verificable, transparente y permanente.
    • Capacidad para que infinidad de transacciones se procesen a la vez en poco tiempo. Esto genera un ahorro de costes en las transacciones.
    • Permite que miles de aplicaciones descentralizadas tengan una ejecución paralela.
    • Posibilidad de enviar y recibir mensajes criptográficos en la plataforma con total seguridad.
    El objetivo de EOS es que blockchain sea accesible en todas las empresas
    El objetivo de EOS es que blockchain sea accesible en todas las empresas

    La plataforma de EOS permite reprogramar aplicaciones o programas, para lograr la descentralización de los mismos. Por esta razón, algunos expertos consideran que puede revolucionar el sistema financiero.

    Block.one y EOS.IO

    Block.one es una empresa con sede en las Islas Caimán, que ha desarrollado el software EOS.IO. La compañía busca soluciones tecnológicas para empresas, incluido el desarrollo de la cadena de bloques.

    EOS.IO es un software que dispone de una arquitectura blockchain diseñada para permitir la escalabilidad vertical y horizontal de aplicaciones descentralizadas. La escalabilidad es la capacidad de un software para adaptarse a las necesidades de rendimiento a medida que el número de usuarios crece o las transacciones aumentan.

    • La escalabilidad vertical consiste en aumentar el hardware por uno más potente (disco duro, memoria, procesador,…)
    • La escalabilidad horizontal se basa en tener varios servidores (nodos) trabajando como un todo. La red de servidores (Cluster) reparte el trabajo entre todos los nodos. Cuando en el cluster se incrementa el número de usuarios o transacciones, se incorporan nuevos nodos al cluster.

    El software EOS.IO proporciona una arquitectura blockchain que tiene la capacidad de escalar millones de transacciones por segundo. Además no tiene comisiones y permite un desarrollo sencillo y rápido de las aplicaciones descentralizadas.

    Minería de EOS

    El algoritmo de consenso utilizado por la plataforma es Delegated Proof of Stake (DPOS). Por tanto, la minería se realiza a través de un sistema de votación y aprobación. Un minero puede confirmar los bloques en función de los votos que acumule. Los bloques son producidos cada 3 segundos. 

    Si durante un periodo de tiempo un minero no confirma bloques, puede ser expulsado de la minería hasta que no notifique los motivos de su ausencia.

    La principal virtud de la plataforma de EOS es que los mineros trabajan de forma cooperativa, en vez de competir como en la minería de otras monedas virtuales (bitcoin).

    Distribución de los token EOS

    El token EOS dispone de un calendario muy amplio para su distribución entre los inversores. El objetivo es que los inversores potenciales conozcan la plataforma y cualquier persona tenga la oportunidad de comprar los token.

    La compra de EOS se realiza a través de Ethereum. El objetivo de la plataforma es distribuir 1.000.000.000 token con el siguiente calendario:

    • 1ª Fase: 200.000.000 EOS entre el 26 y el 30 de junio de 2017.
    • 2ª Fase: 700.000.000 token a partir del 1 de julio de 2017 en 350 periodos de 23 horas, a razón de 2.000.000 de token en cada periodo.
    • Los 100.000.000 token restantes no son comercializados en Ethereum, son propiedad de la plataforma.
    La compra de EOS se realiza a través de Ethereum
    La compra de EOS se realiza a través de Ethereum

    Situación en el mercado de EOS

    La moneda digital (token) comenzó a cotizar en el mercado de criptodivisas el 1 de julio de 2017 a 1,03 dólares. En dos días la criptomoneda se revalorizó hasta los 4,56 dólares, desde entonces su valoración se redujo poco a poco hasta el medio dólar a finales de octubre del 2017. A partir de entonces EOS comenzó a subir paulatinamente hasta el 11 de diciembre, donde comenzó el ciclo que más se revalorizó. A finales de enero del 2018 la moneda digital tenía un precio de 15 dólares. Como todas las criptomonedas, a partir de esas fechas empezaron las dudas, bajando la moneda de los 6 dólares.

    Como ya hemos comentado en otros post, las monedas digitales tienen una volatilidad muy grande. Las oscilaciones continuadas en los precios de las criptomonedas son generadas por la especulación y de no disponer de seguridad jurídica ni estar reguladas. Por consiguiente, la inversión en criptodivisas es muy arriesgada, los inversores tienen que ser conscientes de la volatilidad de estos activos. Cualquier noticia o cambio regulatorio puede multiplicar lo invertido o perderlo todo


    Realmente, el objetivo de la plataforma es llevar blockchain a las empresas, aprovechando las bondades que aportan las aplicaciones descentralizadas.

    ¿Conseguirá EOS introducir la cadena de bloques al mundo empresarial?

  • NEO, la «Ethereum China» y sus contratos inteligentes. La plataforma blockchain de activos e identidades digitales

    NEO fue creada en 2014 en China, un país muy activo en el mundo de las monedas digitales. Entre otras cosas, China realiza el 70% de la minería de Bitcoin. Para muchos, el gigante asiático buscaba una criptomoneda nacional con importantes desarrollos en Blockchain, la «Ethereum China«. Inicialmente fue denominada Antshares, hasta mediados del 2017 no adoptó su denominación actual.

    La plataforma de NEO tiene muchas similitudes con Ethereum, ambas monedas virtuales disponen de los contratos inteligentes. Un smart contract o contrato inteligente es un acuerdo legal que se ejecuta por sí mismo bajo ciertas circunstancias acordadas entre las partes de antemano. Así pues, son contratos digitales que respaldan tecnológica y legalmente los negocios futuros.

    Además de los contratos inteligentes, NEO se identifica como la plataforma blockchain de activos e identidades digitales. Con estos 3 atributos la plataforma se define como una «economía inteligente«.

    NEO Smart Economy, la criptomoneda de la «economía inteligente»

    NEO Smart Economy es un proyecto blockchain de código abierto y sin ánimo de lucro. Su principal objetivo es realizar una «economía inteligente» a través de su digitalización de activos, identidades digitales y sus contratos inteligentes:

    Activos digitales + Identidad digital + Contratos inteligentes Economía inteligente

    Estas son las tres patas de la «Economía Inteligente» y, por tanto, los principales atributos que pretenden diferenciar a NEO del resto de monedas digitales:

    Activos digitales

    Para poder llevar a cabo esta «economía inteligente» la tecnología de NEO posibilita la digitalización de todo tipo de activos. Es decir, no solo forman parte de su plataforma activos digitales (patentes, archivos digitales, programas…) sino cualquier activo real. Por tanto, cualquier activo real (una casa, un local, un negocio…) puede representarse como un activo digital en la plataforma y la propiedad de ese activo permite fraccionarse entre diferentes propietarios.

    La compra-venta de cualquier activo de la plataforma se realiza en muy poco tiempo. Además, la cadena de bloques posibilita la confianza entre las partes involucradas en la transacción.

    Los usuarios pueden registrar sus activos en NEO, negociar libremente y venderlos a otros usuarios. Los activos registrados por el usuario por medio de una identidad digital compatible están legalmente protegidos

    Identidad digital

    La identidad digital hace referencia a la identidad de individuos, organizaciones o entes que existen en forma de datos electrónicos.

    En el mundo de los negocios siempre es importante saber con quién estamos negociando. La tecnología de NEO permite que cualquier usuario (particular, empresa o institución) pueda obtener su identidad digital. Una identidad digital reconocida y confirmada hace que cualquier transacción realizada pueda ser controlada por las haciendas y organismos estatales.

    Contratos inteligentes

    La plataforma de NEO tiene muchas similitudes con Ethereum. La principal es que ambas plataformas utilizan los contratos inteligentes o Smart contract. Así pues, una vez realizado el contrato inteligente pasa a la cadena de bloques y se ejecutará de acuerdo con las condiciones pactadas de antemano. Lo principal de todo esto es la confianza que genera Blockchain, no es necesaria la confianza entre las partes involucradas en el contrato.

    NEO, similitudes con Ethereum
    NEO, similitudes con Ethereum

    NeoContract soporta más lenguajes informáticos que Ethereum en los contratos inteligentes. La moneda virtual China es compatible con distintos tipos de programación: JAVA, C#, Go,..

    GAS, «el dividendo de NEO»

    GAS es la moneda secundaria de la plataforma, funciona como el dividendo de NEO. De forma que por mantener NEO en las carteras virtuales se ofrece como recompensa la criptomoneda GAS. Para poder acceder al «dividendo GAS» es necesario utilizar los wallets oficiales de NEO.

    La moneda digital GAS cotiza en el coinmarketcap como cualquier otra criptomoneda.

    Cotización de NEO. Situación en el mercado de criptomonedas

    Inicialmente, la denominación de NEO era Antshares, la cual empezó a cotizar el 1 de octubre de 2016 a 0,21 dólares. Posteriormente, el 22 de junio del 2017 cambio a su denominación actual a un valor de 7,12 dólares. Paso a paso, la criptomoneda ha entrado en el top 10 del ranking de capitalización del mercado de criptomonedas.

    Como la mayoría de monedas virtuales a primeros de agosto de 2017 tuvo su primer impulso, llegado su precio a los 49 dólares. Posteriormente, a mediados de diciembre se produjo su segunda revalorización pasando de los 37 dólares a los 167 en poco más de un mes. Ese precio lo alcanzó el 16 de enero del 2018 y luego tuvo una corrección hasta los 73 dólares del 6 de febrero de 2018. Como hemos comentado en otros post, actualmente, las monedas digitales tienen una volatilidad enorme. Estas oscilaciones continuadas en los precios de las criptomonedas son generadas por la especulación y de no disponer de seguridad jurídica ni estar reguladas.

    Como ya sabemos la inversión en criptodivisas es muy arriesgada, cualquier persona que invierta tiene que ser consciente de la volatilidad de estos activos. Cualquier noticia o cambio regulatorio puede multiplicar lo invertido o perderlo todo

    NEO - Matrix
    NEO – Matrix

    En la famosa trilogía de Matrix, Neo representa al elegido. La única persona capaz de salvar al mundo de las máquinas.

    ¿Se convertirá NEO en la criptomoneda del futuro capaz de derrotar al dinero en efectivo?

  • Stellar, la plataforma financiera de pagos y su criptomoneda Lumens. La «gemela» de Ripple

    Stellar nació a principios del 2014 de la mano de Jed McCaleb (uno de los fundadores de Ripple) y Matt Mullenweg (desarrollador web y creador de WordPress). Al igual que Ripple, uno de los objetivos de la plataforma es crear una red de pagos internacionales.

    Si el fin de la mayoría de criptomonedas es sustituir al dinero en efectivo, Stellar ha sido desarrollada para facilitar las transacciones entre distintas clases de monedas. Es decir, además de facilitar cambios entre monedas digitales, también permite realizar conversiones entre monedas tradicionales (como el dólar) y criptomonedas.

    Lumens (XLM) es la moneda digital de la plataforma Stellar. Así pues, la criptomoneda fue creada para conseguir los objetivos principales de la plataforma: realizar pagos alrededor del mundo y realizar transacciones entre diferentes monedas de forma rápida y segura.

    Cuando se realiza un cambio de dólares a bitcoins en la plataforma, primero se convierten los dólares en lumens y seguidamente, los lumens en bitcoin. Por tanto, podemos decir que la moneda virtual de Stellar, lumens, actúa como una moneda intermediaria.

    La red Stellar y su criptomoneda Lumens

    Stellar es una blockchain híbrida distribuida con código abierto. Una Blockchain híbrida es una mezcla de blockchain pública y privada. Los nodos participantes son invitados, pero todas las transacciones son públicas. Es decir, los nodos que participan en el mantenimiento y seguridad de la blockchain son elegidos por la Stellar. Sin embargo, todas las transacciones son visibles para todos los usuarios del mundo. (En las blockchain privadas, las transacciones también son ocultas entre los usuarios).

    Stellar, una blockchain híbrida
    Stellar, una blockchain híbrida

    La plataforma fue creada para realizar transferencias de valor entre los usuarios, incluidos los pagos. Todos los participantes en la red, bien sean personas, compañías, instituciones o bancos, tienen acceso igualitario a la plataforma. 

    Los lumens son la moneda digital de la red Stellar y tiene dos propósitos:

    • Los lumens desempeñan un rol antispamCada transacción tiene una pequeña comisión asociada a ella (0.00001 lumens). Esta comisión evita que los usuarios con intenciones maliciosas lleguen a su red. Así pues, los lumens funcionan como un token de seguridad, mitigando los ataques DoS que intentan generar grandes cantidades de transacciones. Un ataque DoS (o ataque de denegación de servicio) hace que un servicio o recurso sea inaccesible a los usuarios legítimos de una red. Por otro lado, la plataforma Stellar requiere que todas las cuentas tengan un saldo mínimo de 20 lumensEste requisito asegura que todas las cuentas sean auténticas.
    • Los lumens posibilitan las transacciones entre varias monedasLos lumens facilitan los intercambios entre pares de monedas, aunque entre ellas no haya un gran mercado directo (actúan como puente). Este propósito es posible cuando haya liquidez entre los lumens y cada moneda involucrada. Como comentábamos al inicio, actúan como moneda intermediaria en las operaciones de cambio (Dólar ➞ Lumens ➞ Bitcoin).

    Stellar, una plataforma ideal para la banca

    La plataforma permite que particulares, empresas e instituciones financieras formen parte de la red de manera igualitaria. Stellar es una red financiera abierta, global y segura, por lo que se adapta a las exigencias del sector financiero.

    La confirmación de las operaciones se sitúa entre 2-5 minutos, la mitad que bitcoin. Por consiguiente, Stellar es una plataforma ideal para lo micropagos, debido a esa rapidez, al bajo comisionamiento y la igualdad de trato entre los usuarios.

    Ripple Vs Stellar. Situación en el mercado de criptodivisas

    Como uno de los dos fundadores de Stellar, también fue de Ripple, las dos monedas digitales guardan importantes similitudes. Ambas criptomonedas se caracterizan por disponer de una red financiera de pagos transfronterizos.

    Durante el 2017, los inversores han estado buscando alternativas a bitcoin. Como por ejemplo Ripple, que ha sido la criptomoneda que más se ha revalorizado en 2017 (más de 350 veces). Por eso, muchos inversores buscaron una moneda virtual con una estructura similar a Ripple, y ahí aparece Lumens. Esta ha sido una de las razones por las que Lumens se ha revalorizado tanto. Comenzó 2017 a 0,0024 dólares y acabó a 0,36 USD/XLM (150 veces de revalorización). Esta revalorización le ha hecho entrar en el top 10 de capitalización de criptodivisas.

     

    Ripple vs Stellar
    Ripple vs Stellar

    La escalada de precios de lumens también fue debida a la saturación de las redes de Ethereum y Bitcoin. Esta migración de inversores se produjo sobre todo en el último trimestre del año.

    Alianzas y colaboraciones de Stellar

    Los acuerdos y alianzas con grandes empresas es otra de las razones de la revalorización de Lumens. La plataforma cuenta con el respaldo de 10 empresas especializadas en envío de dinero y colaboraciones con 30 grandes bancos.

    Además, la plataforma Stellar firmó una alianza con IBM en 2017. El gigante tecnológico está volcado en el desarrollo de aplicaciones blockchain empresariales.

     


    Para muchos, lumens es considerada una de las criptomonedas más sólidas. Aunque, no tenemos que olvidar el enorme riesgo que existe en la inversión de criptomonedas. Además de la innegable volatilidad generada por la especulación y de no disponer de seguridad jurídica ni estar reguladas. Por todo esto, el futuro de las monedas digitales tiene muchas incógnitas. Veremos si plataformas como Stellar serán capaces de competir con los sistemas de pago digital más utilizados (pago móvil, tarjetas…).

  • Blockchain, un futuro prometedor frente a la incertidumbre de las criptomonedas

    Blockchain. Después de hablar con emprendedores y empresarios de éxito, muchos me han afirmado que el modelo de negocio con el que comenzaron no es ni por asomo el que actualmente llevan a cabo. No me refiero a mejoras, sino a un producto o servicio totalmente diferente al que inicialmente comercializaban.

    Emprendedores que comienzan su aventura empresarial con una idea y posteriormente, en su proceso productivo o comercial, aparecen oportunidades que hacen cambiar por completo su modelo de negocio. Incluso, empresarios que continúan con su producto o servicio inicial pero crean nuevas alternativas.

    Si nos adentramos en el mundo de las criptomonedas, en 2009 fue creada bitcoin y su tecnología implícita, blockchain. Sin duda alguna, el mayor protagonismo se lo ha llevado la famosa moneda digital, también fue el objetivo de sus creadores (su propuesta de valor). La mayoría de las monedas virtuales son un fork de Bitcoin (una copia mejorada de esta) y utilizan blockchain como esencia.

    Desde la creación de Bitcoin, se ha ido descubriendo el verdadero potencial de blockchain. Sus principales características, verificable, transparente y permanente, son aplicables a la mayoría de sectores (no solo las monedas virtuales). La descentralización e inmutabilidad hace que todos los participantes confíen en la información que hay dentro de la cadena de bloques, la confianza es la clave.

    Como comentábamos en el post «Token, mucho más que una criptomoneda«: Desde hace unos 20 años nos encontramos en el Internet de la información, la libre circulación de información en todo el planeta. El próximo paso de la red lo generará la cadena de bloques, el Internet del valor, que permite compartir valor (títulos, archivos, patentes…) de una forma digital y descentralizada (sin necesidad de una autoridad central).

    Por consiguiente, al igual que sucede a muchos emprendedores y negocios, durante el camino hacia los objetivos aparecen oportunidades o innovaciones (como la cadena de bloques), que superan a la idea inicial. Blockchain a largo plazo será el verdadero éxito de los creadores de bitcoin (Satoshi Nakamoto).

    Blockchain, el verdadero éxito de los creadores de bitcoin
    Blockchain, el verdadero éxito de los creadores de bitcoin

    Situación actual de las criptomonedas

    Después de un 2017 espectacular, con revalorizaciones asombrosas (Ripple multiplicó su valor por 360)… el 2018 ha comenzado con muchas dudas. La retirada de beneficios, con la consiguiente bajada de cotizaciones, ha generado incertidumbre y mucha volatilidad en los mercados de criptodivisas. Muchos hablan de «burbuja» y lo comparan con otras crisis económicas anteriores. Algunos los asemejan a la crisis inmobiliaria del 2008, otros al crack del 1929 o incluso los más negativos a la crisis de los tulipanes del 1637.

    Las comparaciones son odiosas, cada crisis ha tenido su propio contexto, circunstancias y desencadenantes. Realmente, el mundo de las monedas digitales todavía no ha tenido una gran crisis o crack. Actualmente atraviesan un gran bache, criptomonedas como Ripple han llegado a bajar dos terceras partes de su valor en los primeros 15 días del 2018.

    Una parte de la revalorización de las monedas virtuales en 2017 se debe a la especulación. Por otro lado, también han influido las regulaciones favorables de algunos países asiáticos y los desarrollos tecnológicos (innovaciones y mejoras de escalabilidad). Realmente, los desarrollos tecnológicos aportan valor a muchas monedas virtuales… como los contratos inteligentes de Ethereum, la red de pagos digitales de Ripple o los activos inteligentes de NEM. Aunque, en estos tres casos sus plataformas son mucho más que una moneda digital. Por ejemplo Ethereum es un protocolo, una plataforma, un lenguaje de programación y una criptomoneda (Ether).

    ¿El valor que aportan estos desarrollos tecnológicos a las criptomonedas es suficiente para justificar las revalorizaciones del 2017 o los precios actuales?

    A diferencia de cualquier acción o compañía, la cotización de una criptomoneda no depende de sus fundamentales (balance, cuenta de resultado, PER, Cash-Flow…). En cambio su cotización si tiene en cuenta el entorno (noticias, competencia, regulaciones…) y las tendencias de su precio (análisis técnico). Por tanto, el valor de una moneda digital a medio o largo plazo dependerá del éxito de los proyectos, los cuales se encuentran en una fase inicial a día de hoy.

    Con todo esto podemos concluir que la inversión en criptomonedas es muy arriesgada y que cualquier persona que invierta tiene que ser consciente de la volatilidad enorme de estos activos. Cualquier noticia o cambio regulatorio puede multiplicar lo invertido o perderlo todo…

    Blockchain, la tecnología que revolucionará Internet

    La situación de blockchain es totalmente distinta. Inicialmente, comenzó a la sombra de bitcoin, pero poco a poco, la cadena de bloques se ha ido implantando en distintos sectores (finanzas, medicina, alimentación…). Muchos gobiernos y multinacionales están tomando posiciones en blockchain, invirtiendo millones de euros para implementar esta tecnología en sus organizaciones.

    Blockchain, la tecnología que revolucionará Internet
    Blockchain, la tecnología que revolucionará Internet

    Desde hace años, el «Internet de la conectividad y la información» ha hecho cambiar la forma en la que vivimos, pensamos y nos relacionamos. El acrónimo GAFA agrupa a las grandes empresas digitales que ha revolucionado Internet en los últimos años: Google, Amazon, Facebook y Apple.

    Para muchos, la cadena de bloques junto con los nuevos desarrollos digitales (BigData, IoT, Inteligencia Artificial, sistema cognitivo….) formará parte de la siguiente revolución digital. Realmente, Blockchain permitirá compartir valor (títulos, archivos, patentes…) de una forma digital y descentralizada en la mayoría de sectores económicos.

    Así pues, el desarrollo de la cadena de bloques no está directamente relacionado a la evolución de monedas digitales. Con todo esto llegamos a la conclusión de que a pesar de la incertidumbre en el futuro de las criptomonedas, podemos catalogar a Blockchain como una tecnología que revolucionará Internet.

  • NEM y su criptomoneda XEM. La plataforma blockchain de activos inteligentes que compite con Ethereum y Cardano

    NEM es mucho más que la plataforma de la criptomoneda XEM. Al igual que Ethereum, pretende dar una vuelta de tuerca a blockchain. NEM o New Economy Movement (movimiento de la nueva economía) diseño su plataforma blockchain desde cero y sus aplicaciones pueden ser utilizadas en distintos sectores (financiero, logística, medicina, gobiernos…).

    La etapa experimental de la plataforma comenzó en junio de 2014, aunque realmente no fue lanzada hasta el 31 de marzo de 2015. Como todas las criptomonedas, NEM permite hacer transacciones de dinero (envió, recepción y deposito). Pero además, la plataforma ofrece infinidad de posibilidades a través de sus activos inteligentes (Smart Assets). Los activos inteligentes son títulos de propiedad digitales que pueden ser registrados y transferidos una vez insertados en la plataforma. Al ser una plataforma blockchain, no depende de terceros para confirmar la propiedad de los mismos.

    Al igual que las plataformas Ethereum y Cardano, NEM utiliza blockchain en un ámbito más amplio que el de las criptomonedas. Como hemos comentado en otros post, Ethereum y Cardano disponen de los contratos inteligentes (Smart Contracts). Los cuales son acuerdos legales que se ejecutan por sí mismo bajo ciertas circunstancias acordadas entre las partes de antemano. Así pues, las tres criptomonedas aprovechan las ventajas de blockchain para ofrecer nuevas funcionalidades.

    NEM la plataforma de los activos inteligentes y sus utilidades

    NEM es una plataforma blockchain peer to peer que ofrece infinidad de posibilidades a sus miembros (servicio de pagos, registro de propiedades, validación de documentación, sistema de votaciones,…). Además, dispone de su propia moneda (XEM). Estas son las principales utilidades de la plataforma:

    • Su aplicación más revolucionaria es el registro de activos inteligentes o Mosaico. Cualquier documento, patente o fórmula insertados en la plataforma queda registrado en ella sin necesidad de un tercero que lo confirme, como el registro de la propiedad o el notario. Posteriormente, una vez registrado se convierte en un activo inteligente que puede ser transferido desde la plataforma.
    • Servicios de pagos a través de su criptomoneda XEM. Como cualquier moneda digital permite enviar, recibir o depositar dinero. Además, XEM es mucho más rápido que Bitcoin, las confirmaciones se realizan cada minuto (en Bitcoin cada 10 minutos).
    • Validación de firmas. Una validación de una firma es autentificar o dar validez a un documento, es decir, confirmar que no es una falsificación. El sistema de validación de NEM puede validar documentos sin la necesidad de la firma de un tercero.
    • Sistema de votaciones. De la misma forma que Ethereum, su plataforma blockchain proporciona seguridad, velocidad y transparencia en el voto electrónico. Al no disponer de una autoridad central (descentralización) los votos no pueden ser manipulados.
    Utilidades de NEM, voto electrónico
    Utilidades de NEM, voto electrónico

    La plataforma a través de los Mosaicos permite crear nuestro propio Token, criptomoneda o incluso una ICO. Al igual que Ethereum, NEM es una plataforma ideal para crear una ICO. Una ICO (oferta inicial de moneda) es un crowdfunding en el que se crea una nueva criptomoneda (o token) y se pone a la venta, para así financiar un nuevo proyecto de blockchain. Un ejemplo de una ICO a través de NEM es EcoBit, un proyecto ecológico para las selvas de Malasia.

    El monedero de XEM es Nano Wallet. Para hacer transacciones de dinero, minería (cosechar) y aprovecharse del resto de utilidades es necesario disponer de Nano Wallet.

    Minería de NEM (cosechar). Prueba de importancia

    En la plataforma de la criptomoneda XEM minar es denominado cosechar. Para poder cosechar es necesario tener en nuestro Nano Wallet 10.000 XEM y vincular nuestra cuenta a la red de nodos. La minería de NEM es muy diferente a Bitcoin o Ethereum, donde es necesario potentes computadores diseñados únicamente para la minería (ASICs).

    El algoritmo de minería de Bitcoin es el POW o Proof of Work (Prueba de trabajo), donde la potencia de la computadora juega un papel fundamental (es necesaria una gran cantidad de energía para la minería de BTC). En cambio, el algoritmo de minería de NEM está basado en POI o Proof of Importance (Prueba de importancia).

    El algoritmo de minería de Bitcoin es el POW, en cambio NEM utiliza POI
    El algoritmo de minería de Bitcoin es el POW, en cambio NEM utiliza POI

    POI (NEM) prima el uso dado a la plataforma y no consume tantos recursos como POW (bitcoin). El algoritmo POI da importancia al número de transacciones que realiza un usuario y después al saldo disponible de XEM. De forma que a más transacciones realizadas mayor será la posibilidad de cosechar (minar) un bloque. Si no se realiza ninguna transacción la «importancia» se basa solamente en el saldo de XEM.

    Cotización de NEM y situación en 2017

    El precio de la criptomoneda el 1 de enero de 2017 se situaba en 0,0037 dólares. En cambio, el 31 de diciembre de 2017 su valoración ascendió a 1,03 dólares. Es decir, el valor de la moneda digital se revalorizó 278 veces en 2017. XEM es la segunda moneda virtual que más creció en 2017, solo Ripple le supera (creció más de 350 veces en 2017).

    En el ranking de capitalización del mercado de criptomonedas se ha metido entre la quinta y la décima plaza, lo que reafirma más aún la buena evolución de XEM.

    La plataforma de NEM está muy extendida en el mercado japonés a través de la compañía Mijim. La cual es una blockchain privada basada en la tecnología NEM (utiliza sus mismas API). Mijim ha sido creada para mejorar la eficiencia de las entidades financieras, reduciendo costes en un 90%. Uno de los bancos más grandes de Japón, SBI Sumishin Net Bank, ha desarrollado proyectos con Mijim por medio de la tecnología blockchain de NEM.


    La plataforma de XEM pretende competir con Ethereum y Cardano ofreciendo una alternativa a los contratos inteligentes. Los activos inteligentes de NEM proveen a las empresas de todas las bondades de la tecnología blockchain (descentralización, seguridad, transparencia, confianza…). Además su aplicación es mucho más sencilla que los smart contract, no requiere conocimientos de programación. Todo esto junto con la revalorización de XEM en casi 280 veces en 2017, confirman la proyección de NEM, su moneda digital y sus Smart Assets.

     

     

  • Token, mucho más que una criptomoneda. La unidad de valor en blockchain

    Token. Blockchain nació en 2009 como la tecnología implícita de bitcoin. Inicialmente, adquirió un papel secundario, eclipsado por la famosa moneda digital.

    La irrupción de Bitcoin impulsó la creación de nuevas criptomonedas, todas ellas con la misma esencia (blockchain). Aunque, actualmente existen otras monedas digitales que no usan la cadena de bloques, como IOTA (creada en 2014, utiliza la tecnología tangle).

    Posteriormente se descubrió el verdadero potencial de Blockchain, sus aplicaciones abarcan a todos los sectores, no solo a las criptomonedas. Es decir, posibilita la creación de nuevos modelos de negocio digitales en cualquier ámbito.

    Como explica el libro «Blockchain la revolución industrial de Internet«: Desde hace más de 20 años nos encontramos en el Internet de la información, la libre circulación de información en todo el planeta. El próximo paso de la red lo generará la cadena de bloques, el Internet del valor, que permite compartir valor (títulos, archivos, patentes…) de una forma digital y descentralizada (sin necesidad de una autoridad central).

    Los token en blockchain representan a un valor financiero o un activo digital (una criptomoneda, una propiedad, un activo financiero…). Por tanto, los token abarcan a las monedas virtuales, pero su concepto es más amplio. Dicho de otra forma, el concepto token engloba a las criptomonedas, pero no viceversa.

    ¿Qué es un token?

    Un token es una unidad de valor digital emitida por una compañía o institución privada. Por tanto, no podemos considerarlo dinero en curso legal, ya que no es emitido por una autoridad nacional.

    Según William Mougayar (The business blockchain), un token es una unidad de valor que una organización crea para gobernar su modelo de negocio y dar más poder a sus usuarios para interactuar con sus productos, al tiempo que facilita la distribución y reparto de beneficios entre todos sus accionistas.

    Como hemos comentado antes, todas las criptomonedas son token. Por lo general, son unidades de valor creadas por iniciativas privadas y no son emitidas por bancos centrales ni gobiernos. Sin embargo, la moda de las criptomonedas ha hecho que un país como Venezuela intentará crear su propia moneda digital, El petro. La potencial moneda virtual respaldada por los recursos naturales del país (oro, gas, diamante y petróleo) ha generado una gran polémica en el gobierno venezolano.

    Token ERC20 de Ethereum

    Ethereum es un protocolo, una plataforma, un lenguaje de programación y una criptomoneda (Ether) donde el principal objetivo es la creación de contratos inteligentes o smart contract. Los contratos inteligentes son aplicaciones que operan como programas informáticos y se ejecutan a través de blockchain, de forma descentralizada. Un smart contract es un código software que se ejecutará por sí mismo bajo ciertas circunstancias acordadas entre las partes de antemano. Normalmente incluyen una transacción financiera. Por ejemplo, si el valor del petróleo baja hasta un precio fijado se invierte una cantidad de dinero en una determinada acción.

    Token ERC20 de Ethereum
    Token ERC20 de Ethereum

    Los token en Ethereum pueden representar cualquier cosa: propiedades, materias primas o activos financieros (bonos, acciones,…). En la plataforma de Ether las funciones de cada token dependen del uso que se establezca de ellos. Por ejemplo, pueden ser utilizados para el pago de un programa informático o incluso para una ICO (oferta inicial de moneda).

    ERC20 es un interfaz que hace que todos los token que operan en él, pueden ser intercambiables en la plataforma de Ethereum. Es decir, garantiza la interoperatividad con otros contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas en la cadena de bloques de Ethereum. Un token ERC20 no es distinto a cualquier otro token, solamente se ajusta a unos parámetros que le permiten operar en Ethereum.

    Por consiguiente, el objetivo de ERC20 es estandarizar los token generados en Ethereum para que estos puedan ser fácilmente intercambiables (interoperatividad).

    ICO (oferta inicial de moneda) y token

    Una ICO (oferta inicial de moneda) es sistema de financiación colectiva o crowdfunding donde una compañía quiere desarrollar un proyecto, crea un token y lo vende para así conseguir dinero para su nuevo negocio. Habitualmente, los proyectos financiados están relacionados con el mundo de blockchain o criptomonedas. Los tokens creados solo son utilizados para ese proyecto y los inversores lo pagan con monedas digitales (como Bitcoin o Ethereum).

    Las plataformas para llevar a cabo una ICO pueden ser las de cualquier criptomoneda. Los contratos inteligentes de Ethereum son capaces de generar aplicaciones informáticas complejas para cualquier modelo contractual financiero. Por tanto, Ethereum tiene una plataforma ideal para las ICO. La mayoría de las ICO más famosas y exitosas (Tezos, Filecoin o Bancor) lo han realizado a través de esta plataforma.

    Muchos economistas han alertado del riesgo para los inversores de estas ICO. Se trata de inversiones que no están apoyadas por un análisis fundamental de la empresa (Balance, Cash Flow, Fondo de comercio, capitalización, PER o EBITDA). El resultado final de las ICO dependerá de muchos factores, ya que la mayoría de son proyectos tecnológicos en su fase inicial. Todavía tienen que demostrar que son modelos de negocio viables con capacidad de generar recursos. Además las ICO escapan de toda regulación, el Banco Popular Chino ya las ha prohibido y la Autoridad Europea de Valores y mercados (ESMA) las tiene en el punto de mira.

    El futuro de blockchain y los token

    El futuro de las ICO y la mayoría de las criptomonedas es incierto, a pesar que detrás de ellas existe una tecnología y unos desarrollos creados en Blockchain. Como hemos comentado antes, tanto las criptomonedas como las ICO carecen de un análisis fundamental. La escalada de precios de las criptomonedas y el éxito de las financiaciones por medio de ICOs en 2017 ha sido gracias a la especulación, regulaciones favorables de algunos países asiáticos y los desarrollos tecnológicos (innovaciones y mejoras de escalabilidad).

    El futuro de blockchain y los token
    El futuro de blockchain y los token

    Sin embargo, cuando hablamos de blockchain podemos anticipar una revolución en la red relacionada con esta tecnología. Además, tiene aplicabilidad probada y demostrada en la mayoría de sectores. El Internet del valor permitirá compartir activos digitales en la red gracias a Blockchain y a través de los token.

  • Cardano, la plataforma tecnológica y «científica» que da soporte a la criptomoneda Ada

    Cardano es la plataforma tecnológica que da soporte a la criptomoneda Ada. Nació en 2015, con el objetivo de ser el primer proyecto de Blockchain desarrollado a partir de «una filosofía científica«. Esto es debido a que fue diseñada por un equipo de ingenieros, financieros y expertos en monedas digitales. Este rigor científico ha originado una plataforma de aplicaciones financieras segura, flexible y escalable.

    La plataforma Cardano es mucho más que la tecnología que hay detrás de su moneda digital. Al igual que Ethereum, desarrolla contratos inteligentes (smart contract) a través de blockchain. Es decir, acuerdos legales que se ejecutan por sí mismo bajo ciertas circunstancias acordadas entre las partes de antemano. Son, por tanto, contratos digitales que respaldan tecnológica y legalmente los negocios futuros.

    Una de las pretensiones más ambiciosas de la plataforma es combinar la privacidad y la regulación. Pretende crear «un estilo de computación regulada que de acceso financiero a todo el mundo». Por tanto, la plataforma es pionera en este nuevo enfoque para las criptomonedas.

    Cardano y su criptomoneda Ada

    Ada es la criptomoneda del entorno de Cardano, la cual es utilizada para enviar y recibir fondos digitales. Cardano pretende resolver algunos de los problemas que ofrecen Bitcoin y el resto de forks (copias mejoradas) de la famosa criptomoneda. Ada se caracteriza por realizar transacciones de manera rápida, directa y segura. La moneda digital está programada para operar con una cantidad máxima de 45.000 millones de unidades (actualmente se encuentran 31.112 millones en circulación).

    Para poder hacer transacciones con Ada es necesario descargarse su monedero Daedalus. El monedero es seguro, multiplataforma y aporta toda la trazabilidad de las transacciones.

    Muy pronto, la plataforma sacará una tarjeta de débito para Ada, que estará sincronizada con la aplicación y podrá ser cargada por medio de Daedalus. Esta innovación acerca a la criptomoneda a la operatividad de los medios de pago digitales actuales (pago móvil, tarjetas, transferencias…).

    Además de la criptomoneda, Cardano ejecuta contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas (dapps). Los dapps son servicios descentralizados (no hay una autoridad central) que operan dentro de la cadena de bloques (blockchain).

    Cardano, aplicaciones descentralizadas en blockchain
    Cardano, aplicaciones descentralizadas en blockchain

    El blockchain de Cardano está construido desde cero en el lenguaje de programación Haskell. Su blockchain, permite comunicar las cadenas de bloques entre sí, de forma descentralizada. Esta nueva tecnología, denominada Cadenas Laterales, pretende introducir un desarrollo donde cualquier moneda pueda ser intercambiada por otra sin necesidad de terceros.

    Ouroboros, la prueba de participación estanca de Cardano

    En la minería de monedas digitales se denomina «prueba» a la confirmación de que una transacción realizada es real. La mayoría de criptomonedas (también Bitcoin) usan la «prueba de trabajo«, los mineros compiten para hacer las confirmaciones y ganar una recompensa por el trabajo realizado. En cambio, Cardano utiliza la «prueba de participación«, donde el nodo (minero) que confirma el próximo bloque se selecciona al azar. Aunque la elección del nodo siempre tiene en cuenta el porcentaje de cardanos que disponga el nodo, por eso se le denomina «prueba de participación estanca«.

    Ouroboros se denomina a la primera prueba de participación estanca que ha demostrado ser segura y aleatoria. Ha habido intentos de otras criptomonedas para desarrollar este tipo de pruebas de minería pero siempre habían resultado fallidos.

    La principal ventaja de Ouroboros respecto a la prueba de trabajo (usado por Bitcoin) es que en su minería no es necesaria tanta energía. Además, mantiene el mismo nivel de descentralización que la prueba de trabajo.

    Equipo de Cardano

    Cardano dispone de un equipo especializado en el mundo de criptomonedas, finanzas e ingeniería. Como hemos comentado, el objetivo es dotar a la plataforma de una filosofía científica. Estos son los tres organismos que hay detrás de la compañía:

    • Fundación Cardano. Su objetivo es promover la utilización del protocolo del proyecto. Para este fin realiza campañas divulgativas, programas de investigación y relaciones institucionales con grandes corporaciones, universidades y gobiernos.
    • Emurgo. Tiene centros de I+D+I en Vietnam, Filipinas y Corea del Sur, su sede está en Japón. Emurgo ayuda a integrar negocios en el ecosistema blockchain de Cardano. Apoya tanto a emprendedores (compañías en fases iniciales) como a empresas consolidadas.
    • IOHK es una compañía tecnológica y de ingeniería a nivel mundial constituida en 2015. IOHK aporta respaldo técnico y estructural a la plataforma de Cardano.

    Cardano (Ada) en el mercado de criptodivisas

    La moneda virtual hizo su entrada oficial en los mercados el día 1 de octubre de 2017. Ada empezó con fuerza y en su primer día de cotización estaba entre las 20 criptomonedas más capitalizadas. Los desarrolladores focalizaron a Cardano en el mercado Asiático, a diferencia de la mayoría de monedas digitales con sede en Estados Unidos.

    En su primer día su cotización estuvo ligeramente por encima de los 0,02 dólares. Su precio se mantuvo más o menos constante hasta el 26 de noviembre (estaba a 0,03 dólares), a partir de entonces Ada se disparó. Acabó 2017 a 0,72 dólares, es decir, se revalorizó 24 veces su valor en poco más de un mes.

    En el Ranking de capitalización del mercado de criptomonedas, Cardano se ha disparado. Actualmente ocupa el quinto lugar por detrás de Bitcoin, Ripple, Ethereum y Bitcoin Cash.


    Podemos considerar a Ada como una criptomoneda 3.0. Así pues, Bitcoin sería una criptomoneda 1.0, la primera en llegar y que ha servido al resto de referencia. Por otra parte, Ethereum, Bitcoin Cash o Ripple podemos considerarlas como criptomonedas 2.0, copias mejoradas de Bitcoin.

    Bitcoin 1.0, Ethereum 2.0 y Cardano 3.0
    Bitcoin 1.0, Ethereum 2.0 y Cardano 3.0

    El mundo de las criptomonedas y blockchain está revolucionado. Cada día aparecen innovaciones y nuevas monedas digitales, que no todas llegarán a buen puerto. Sin embargo, el proyecto científico de Cardano tiene buenas expectativas, basta con mirar su evolución en el mercado de capitalización de criptomonedas para darnos cuenta de su proyección.

  • Competidores financieros, los nuevos intervinientes de las finanzas digitales

    La transformación digital ha multiplicado el número de competidores financieros de la banca. Hace menos de diez años las entidades financieras competían prácticamente entre ellas.

    Realmente, en los años noventa comenzaron a aparecer nuevos actores financieros en el área medios de pago. Las grandes multinacionales y cadenas de supermercados llevan años fidelizando a sus clientes a través de sus tarjetas de compra. También, empresas especializadas en pagos internacionales han competido con las entidades financieras desde hace tiempo.

    Por otra parte, las compañías de seguro y asesores independientes han «robado» posiciones de inversión a la banca retail. Sobre todo en áreas de previsión (planes de pensiones y productos de ahorro) y fondos de inversión.

    Sin embargo, la verdadera batalla ha empezado hace poco tiempo. Actualmente, el cliente digital decide y los nuevos competidores financieros han irrumpido con fuerza. Sobre todo en áreas que pueden competir cara a cara con las entidades financieras, como el pago digital.

    Fintech, desarrollo vertical de las finanzas

    Las Fintech son pequeñas startups muy desarrolladas digital y tecnológicamente dedicadas a un servicio o producto financiero concreto. Existen varias categorías de Fintech, que son denominadas verticales, las principales: Financiación, asesoramiento financiero, pagos y gestión integral de finanzas. Pero dentro de cada una de estas verticales existen otras subcategorías. Como ejemplo, dentro de la categoría de financiación: Crowdlending, Crowdfunding de recompensa, Crowdequity, compensación de deudas…

    La principal ventaja de las Fintech es la especialización vertical: cada una se dedica a un servicio concreto, que da respuesta a una necesidad financiera muy específica y digital. Todos los esfuerzos de un equipo Fintech van enfocados a un objetivo.

    Fintech, competidores financieros
    Fintech, competidores financieros

    Neobancos, enfocados al cliente digital a través de la banca móvil

    Los Neobancos son la nueva generación de entidades financieras, cien por cien digitales, que tiene como público objetivo al cliente digital. Es una banca sencilla donde todos los servicios se realizan a través del Smartphone.

    El objetivo de estos nuevos competidores financieros es ofrecer una experiencia fácil y cercana al cliente. Cuenta con una gama de productos más limitada y menos sofisticada que la banca tradicional. Sus productos estrella son las cuentas corriente, las tarjetas (débito o prepago) y el envío de dinero entre particulares.

    Para diferenciarse, la mayoría de Neobancos incluyen aplicaciones relacionadas con el gasto mensual o la organización personal financiera. Usan las nuevas tecnologías aplicadas a las finanzas: inteligencia artificial, Big Data, seguridad biométrica (reconocimiento real de las personas)…

    BigTech, las grandes compañías tecnológicas

    El término BigTech hace referencia a las grandes compañías tecnológicas-digitales globalizadas. Se caracterizan  por haber nacido o desarrollado en la era digital. Cuando hablamos de BigTech se nos viene a la cabeza el acrónimo GAFA, que lo componen las cuatro grandes compañías digitales: Google, Amazon, Facebook y Apple. Las GAFA han sido capaces de cambiar tendencias mundiales en el sector tecnológico-digital.

    Las BigTech han visto en el sector financiero una oportunidad inmejorable para obtener otra fuente de ingresos, incluso sinergias que facilitan las ventas de sus productos a través de sus propios medios de pago y financiaciones.

    Resulta mucho más sencillo realizar el pago desde la propia plataforma de la BigTech con un servicio de pago proporcionado por la propia compañía. El tema de la financiación es muy importante ya que posibilita la venta casi instantánea de importes más elevados.

    Telecos, las finanzas a través del teléfono móvil

    La operadoras en telecomunicaciones o telecos son otros de los nuevos competidores financieros del mundo occidental. Al igual que en los países menos desarrollados, su objetivo es que el número de teléfono funcione como una cuenta digital.

    Estas compañías disponen de mucha información de sus clientes: consumo de teléfono, localización, puntualidad en los pagos de las facturas, duración de llamadas, domiciliación bancaria, datos personales,… La información es poder en las nuevas finanzas digitales.

    El carrier billing o pago con cargo a la factura del móvil posibilita a los usuarios pagar sus compras online introduciendo el teléfono móvil, en lugar de la tarjeta o número de cuenta. El importe de la compra se carga directamente en la factura del teléfono o en la tarjeta de prepago.

    Criptomonedas y la tecnología Blockchain, bitcoin líder indiscutible

    Desde el nacimiento de Bitcoin en 2009, se han creado innumerables monedas virtuales. La mayoría son una copia mejorada de Bitcoin, la principal característica que han adaptado es su tecnología implícita, blockchain.

    Bitcoin y el resto de criptomonedas, competidores financiero
    Bitcoin y el resto de criptomonedas, competidores financieros

    Realmente, la irrupción de las monedas digitales se ha producido en 2017. La escalada de precios de gran parte de ellas ha sido espectacular. Las innovaciones tecnológicas, mejoras de escalabilidad y regulaciones favorables de algunos países asiáticos han impulsado las cotizaciones de las criptomonedas. También, la especulación ha formado un papel importante en esta revalorización de las monedas digitales.

    Sin duda alguna, Bitcoin es la criptomoneda más utilizada, pero sus problemas de escalabilidad le generan dificultades a la hora de competir con otros sistemas de pago digital (transferencias, tarjetas o pago móvil). Otras criptomonedas como Ethereum (contratos inteligentes) o Ripple (pagos digitales) disponen de desarrollos tecnológicos con un futuro prometedor, pero todavía no tienen una aceptación generalizada como Bitcoin o los sistemas de pago digital comentados.

    Entidades financieras, cada vez más digitales y con más competidores financieros

    Las entidades financieras están inmersas en un proceso de transformación digital. A pesar de las rigideces y las estructuras pesadas que disponen (empleados, oficinas y back office), la digitalización se ha convertido en el objetivo número uno de la mayoría de entidades financieras. Muchos bancos colaboran con Fintech, Telecos, BigTech o Criptomonedas (como Ripple) de cara a un mejor servicio al cliente digital.

    Para muchos, las BigTech serán en un futuro el mayor peligro de las entidades financieras. Disponen de recursos, tecnología, imagen e información de clientes, que no disponen el resto.

    ¿Continuaran los bancos con su hegemonía respecto al resto de competidores financieros?